El Rol del Educador: Claves para una Enseñanza Efectiva y Motivadora

Características deseables en un educador:

  • Que quiera prosperar.
  • Que sea asertivo (justicia y activación personal al defender lo correcto).
  • Entusiasta con su trabajo.
  • Modelo de referencia moralmente correcto.
  • Sienta una predilección por los niños.
  • Que se establezca emocionalmente.
  • Comprensivo.
  • Adaptable a las necesidades del niño.
  • Firme y autoritario, que marque principios dentro del aula, transmitiendo seguridad.

La Importancia de la Primera Impresión

El principio de curso es un periodo de adaptación crucial. Nuestra primera impresión hacia los alumnos puede ser altamente afectiva o todo lo contrario, según cómo nos presentamos.

Colaboración Familia-Colegio

Es fundamental preguntar a los padres acerca del niño para conocerle mejor. Este aspecto nos ayudaría a prepararnos para saber cómo presentarnos el primer día. Además, así, familia y colegio acaban formando un equipo.

Una Buena Educación: Más Allá de la Instrucción

Considero que una buena educación implica:

  • Dar herramientas para que los alumnos se transformen en buenas personas y personas educadas.
  • Adaptar la educación a las necesidades individuales.
  • Ofrecer oportunidades para experimentar.
  • Fomentar la autonomía y la libertad para desenvolverse en la sociedad.
  • Desarrollar capacidades.
  • No limitar el potencial del niño.
  • Involucrar a los familiares en el entorno educativo.
  • Una buena planificación.
  • Tener intuición para actuar ante situaciones críticas y obtener resultados positivos.
  • Ser un buen comunicador, utilizando las palabras adecuadas.

(Referencia a la película *Poli de Guardería*)

La película muestra cómo los niños perciben al profesor y viceversa. El profesor no utiliza las palabras mágicas de forma sincera y los trata como un interrogatorio, viéndolos como una fuente de información. La guardería es como el océano, nunca hay que darle la espalda. Los niños tienen un potencial increíble, pero el profesor no ha entendido quiénes son, y los niños no saben quién es él. Los profesores nos comportamos de forma diferente a los padres, por eso en clase los niños parecen «angelitos».

El Efecto Muelle: Límites y Responsabilidad

Los alumnos pueden hacer que una clase vaya de maravilla o fatal. Cuando el profesor se va, se produce el efecto muelle: si se imponen normas estrictas, al ausentarse la figura de autoridad, los alumnos se expanden. Es importante acomodar los límites y las normas, sobre todo en la adolescencia, y hacer a los alumnos responsables de sus actos. La otra profesora le ha dado libertad y responsabilidad a la niña para continuar la clase, cosa que es lo que hay que fomentar.

Insatisfacción Docente

La mayoría de los maestros están insatisfechos y se quejan. No se han preparado en el estado anterior, y la culpa la tienen los maestros, no los alumnos.

Repensando la Educación

La educación a veces se entiende de forma errónea, como un «aparcacoches». Hay que entenderla de otra forma. Todos hemos tenido un profesor que es un ejemplo de lo que de verdad es la educación y queremos ser como él o ella. Hay un malestar entre alumnado y profesorado. Si algo es criticado con frecuencia en la actualidad es la educación, porque parece un conflicto de ideologías (religión sí o no, catalán sí o no), una maraña de luchas que olvida lo más relevante.

La Importancia del Respeto y la Colaboración

Hay muchos padres que insultan al profesor delante del hijo, y el profesor no puede opinar. Hay un deterioro del concepto de educación, y todo el mundo cree que puede opinar sobre métodos y contenidos. En cambio, a un médico no se le pregunta por qué receta paracetamol. Los padres deben convertirse en aliados del profesor, ayudarle y disfrutar de los deberes, descubriendo otra forma de entenderlos. Algunos niños traen hojas para los proyectos del colegio, pero otros no, porque los padres no muestran ningún interés.