Epistemología y Sociedad: La Construcción del Saber y sus Implicaciones

Introducción al Conocimiento

Se trata de una tarea que realizamos cuando nos dedicamos a conocer algo, o bien, desde el punto de vista de un alumno, se trata de **reflexionar**, **preguntarse**, **investigar**, **relacionar con la realidad** y tener nuestro propio discurso.

¿Qué es el Conocimiento?

Es la experiencia de la **interrogación** y la **duda**, por eso el conocimiento afecta a la vida y a la historia de los sujetos. El conocimiento se va descubriendo en base a lo que uno necesita.

Los conocimientos se diferencian según su **fundamentación**: por ejemplo, los **científicos** son demostrables; los **no científicos** son vulgares.

Cada vez que adquiero un conocimiento, soy una persona distinta y en condiciones de resolver nuevos problemas.

«El conocimiento me transforma a mí y yo transformo al mundo».

«Preguntar significa declarar en ello la relatividad, la limitación de nuestro conocer, de nuestro interpretar y de nuestro conjeturar, en suma, la situación del hombre en el mundo» (G. Gadamer).

«El conocimiento ya no puede ser presentado tan fácilmente como un producto único y estable. Cualquier temática que investiguemos admite múltiples miradas» (Najmanovich).

¿Quién es un Experto?

El **experto** es aquel que acredita una **formación** vinculada a las **disciplinas científicas** y le permite elaborar respuestas precisas a problemas específicos de su área. Por ejemplo, expertos en informática, nutrición, comunicación, etc. Cuando se es experto, también hay que ser **intelectual**, es decir, conocer las bases, el contexto, etc.

«No hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Es decir, que este comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento, ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber» (K. Popper).

¿Quién es el Intelectual?

Es aquel que, cuando habla de lo que sabe, recalca sus **interrogantes**, sus **dudas** y reencuentra en lo que «le falta saber» el impulso que sostiene su trabajo. Es aquel que está decidido a interrogar, sacudir los **saberes estabilizados** y arriesgarse con otras vías de trabajo.

El papel del intelectual no es decir a los demás lo que deben hacer, ¿con qué derecho sería este su papel? El trabajo de un intelectual no consiste en modelar la voluntad política de los demás, sino en **interrogar de nuevo las evidencias y los postulados**, **cuestionar los hábitos**, las maneras de hacer y de pensar, disipar las familiaridades admitidas, retomar la medida de las reglas y las instituciones a partir de una **re-problematización** y ello a través de los análisis que lleva a cabo en los terrenos que le son propios, y, en fin, participando en la formación de una voluntad política (desempeñando su papel de ciudadano).

Según la **definición en clase**: Cuando uno es intelectual, mira más allá de lo que conoce, por ejemplo, los cambios que puede producir, las consecuencias de las aplicaciones, etc. Ve el conocimiento de otras formas y su trascendencia. El intelectual nos ayuda a crecer en un contexto social. Tiene argumentos, lee, conoce el contexto social, político y económico del país. Reflexiona sobre un conocimiento.

Conocer y Preguntar

Hay preguntas que parten de una **ignorancia** para llegar a un **saber**, buscan abrir camino para apropiar algo que desconocemos. Estas son las preguntas que formulamos cuando buscamos información sobre un tema, cuando queremos hallar la explicación de algo que no entendemos, cuando indagamos la posición de un autor frente a una determinada cuestión.

Luego hay otras preguntas que no parten de una ignorancia, sino de un **conocimiento serio** de un campo de problemas y, más que ampliar información, buscan **repensar lo sabido**, plantear dudas o sospechas que abran discusiones sobre tal o cual aspecto de un problema.

Preguntar implica **abrir**. La pregunta abre permanentemente **significados** y nos abre a aquello que todavía no hemos experimentado, hacen posible transformar nuestra experiencia.

Nos hemos habituado a esforzarnos por adquirir conocimientos sin plantear preguntas y este juego de adquisición/acumulación nos aleja de la verdadera experiencia del conocimiento.

Todo conocimiento comienza por una pregunta, y el educador, de manera general, ya trae la respuesta sin que se le haya preguntado algo.

Una **educación de preguntas** es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales y el propio conocimiento (Freire).

¿A qué llamamos **objeto de conocimiento**? Llamamos así a algo que queremos entender, lo cual nos formula varias preguntas.

Cuando nos proponemos a conocer el funcionamiento de algo, nuestro conocimiento responde a un interés «**técnico**», propio de quien va a trabajar para transformar ese objeto.

Nosotros partimos de la **premisa** (tomamos cosas tal como vienen sin preocuparnos en investigar).

Conocimiento Científico

El **conocimiento científico** tiene sustento sólido (nace de una **experimentación** y una **observación**).

Según Aristóteles, la ciencia es «**conocimiento por causas**».

Hoy la tarea de la ciencia es tratar de descubrir la realidad para comprenderla en sus **relaciones invariantes**. Le preocupa descubrir las **conexiones constantes** que se presentan entre los fenómenos. La tarea científica es buscar las **leyes** que regulan la realidad.

La ciencia formula **teorías** que, en sus explicaciones por medio de leyes, abarcan cada vez más fenómenos.

El conocimiento científico es **provisorio** porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de progresar en la comprensión de la realidad. La ciencia, por lo tanto, explica la realidad mediante leyes.

El conocimiento científico es **sistemático** y **fundamentado**. Es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí, y mediante la investigación científica, se va desarrollando.

Los conocimientos se obtienen por la aplicación de **métodos científicos**. El conocimiento científico es **metódico**.

La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento **sistemático**, **contrastable** y **metódico**, que resulta así **fundamentado**, pero sus resultados son **provisorios**.

La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes.

El **pensamiento científico** no aparece espontáneamente en la gente.

El conocimiento científico posee las siguientes características: **fundamentado**, **sistemático**, **metódico**, **provisorio**, con pretensión de **objetividad**.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se dividen en **formales** y **fácticas**.

La matemática y la lógica son **ciencias formales**. Su objeto de estudio no existe en la realidad espacio-temporal.

Desde otra perspectiva, puede decirse que los signos del lenguaje matemático y lógico no refieren a una realidad extralingüística. Son **lenguajes formales**, puesto que utilizan signos vacíos de contenido (de significación).

El objeto de estudio de las ciencias formales, podría decirse, son **signos vacíos** que pueden ser interpretados.

La demostración de un teorema es un claro ejemplo de cómo las verdades matemáticas se demuestran mediante un **encadenamiento deductivo**, el cual permite inferir en los datos conocidos. Los enunciados o proposiciones de las ciencias formales no informan acerca de los hechos. Se denominan **proposiciones analíticas** o **tautológicas**, cuyo valor de verdad se determina mediante procesos lógicos. Por esta razón, se dice que la verdad de estas ciencias es **necesaria** y **formal**.

En cambio, las **ciencias fácticas** informan acerca de una **realidad extralingüística**.

El objeto de estudio es la **realidad empírica**, los hechos. Refieren a esos hechos, son **proposiciones sintéticas**. El método fundamental es la **verificación**, la confrontación con la realidad. Aunque también se utilizan métodos lógicos que garantizan la consistencia de las teorías, esto es, la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría científica. La verdad de estas ciencias es **fáctica**, puesto que depende de los hechos. Es **provisoria** puesto que nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

La física y la química son los ejemplos más claros de cómo en las ciencias fácticas se opera con interpretaciones de la matemática.

Dentro de las **ciencias fácticas naturales**, ubicamos a la física, química, biología, astronomía, etc. En tanto que entre las **ciencias fácticas sociales**, hallamos a la psicología, sociología, historia, geografía, etc. Por su lado, las **formales** agrupan a la matemática y la lógica, con sus subdivisiones correspondientes.

En resumen, el objeto de estudio que persiguen las **ciencias formales** no tiene existencia real; se trata de **entes ideales** como, por ejemplo, los números, las figuras geométricas o las formas de razonamiento. En tanto que las **fácticas** se dedican al estudio de **hechos** que ocurren en el mundo, como, por ejemplo, fenómenos naturales tales como la vida, la atracción de los cuerpos entre sí, el comportamiento de los individuos o el de las sociedades, entre otros.

Por **pseudociencia** se puede entender que son **creencias no fundamentadas**, por ejemplo, la verdad de fe.

La ciencia es un saber que está sujeto permanentemente a **revisión**. Se reconoce que las **teorías científicas** son **provisionales**, hay conciencia de no saber. La ciencia sabe algunas cosas; de geografía sabe todo lo que se puede saber (y se sabe cómo averiguar lo que falta), de mecánica también. En el caso de cómo funciona el cerebro, sabemos muy poco. Sabemos cómo funciona una estrella, pero no sabemos cómo funciona el cerebro.

El **científico** reconoce su ignorancia, mientras que el **pseudocientífico** no reconoce su no saber.

Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Técnica

La **ciencia** es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la **observación de patrones regulares**, de **razonamientos** y de **experimentación** en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen **hipótesis**, se deducen **principios** y se elaboran **leyes generales** y sistemas organizados por medio de un **método científico**.

La **técnica** es un procedimiento o conjunto de estos (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad. La técnica requiere tanto **destrezas manuales** como **intelectuales**, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.

La ciencia y la técnica suelen unirse en una sola rúbrica: «**investigación y desarrollo**».

Por ejemplo, un farmacólogo, empeñado en encontrar o sintetizar una droga capaz de destruir los virus que provocan la gripe, su finalidad no es enriquecer el conocimiento por el conocimiento mismo, sino para poner a punto un procedimiento, una técnica para manufacturar artefactos.

Muchos expertos siguen confundiendo productos industriales o servicios con productos científicos.

El distinguir tipos de actividad no implica separarlas.

¿Para Qué Queremos Saber?

Saber es la interrelación entre dos formas: el **ver** y el **decir**. Sin embargo, el **poder** y el **saber** interactúan y ninguno puede ser sin el otro. No obstante, existe una primacía del poder sobre el saber. Quien ejerce fuertemente el poder, tiene bastantes posibilidades de imponer lo que considera verdad. En cambio, aunque se maneje una pluralidad de saberes, no se puede imponer ninguno si se carece absolutamente de poder. Es posible imaginar a una persona que estudió mucho, pero que nunca obtuvo títulos oficiales ni reconocimiento público; es decir, no logró ni el más mínimo poder para hacer conocer su saber. Su saber, en ese caso, es como si no existiera. De hecho, socialmente no existe.

La ciencia es otra forma de saber que, a diferencia de la creencia, lo que busca es **dar razones**, **argumentar**, **fundamentar** y poder **confrontar** con otro conocimiento.

Los **saberes** o **conciencia ilustrada** se refieren a aquellos saberes reconocidos y privilegiados dentro de una sociedad: filosofía, religión, ciencia y arte.

Los **saberes ligados a la experiencia vital** debemos situarlos a partir de la vida cotidiana; es esa idea que hemos ido construyendo en la relación con los demás.

Los **saberes no conscientes** pueden entenderse como la trama de supuestos compartidos no conscientes que mediatizan y, a la vez, validan la significación de todo comportamiento social.

El **saber como hecho histórico** según Caruso y Lasala: «Dejar acontecer, dejar transcurrir la vida según las leyes de la naturaleza como lo que es característico de la vida animal».

«Hacer acontecer, como lo propio del hombre».

El hombre es **devenir**, es una **construcción permanente**, es un **ser histórico**, capaz de transformar el mundo y convertirlo, mediante el trabajo, en **cultura**.

Paradigmas y Revoluciones Científicas

Por **paradigma** se entiende que es un **esquema conceptual** o un par de anteojos perceptivos, a través de los cuales los científicos de una determinada disciplina observan los problemas que se producen en ese campo. Por ejemplo, mientras una comunidad científica que adhiere al **paradigma geocéntrico**, al observar el cielo, verá que el sol gira en torno a la Tierra; para quienes observen desde el **paradigma heliocéntrico**, será la Tierra la que está en movimiento en relación con el sol y no a la inversa.

Hay un **paradigma dominante** y todos los investigadores científicos trabajan desde ese paradigma. Ciencias como la física, la química, la biología, son **ciencias maduras**; pues tienen un paradigma dominante en cada época. En tanto que las **ciencias sociales** como la psicología, ciencias de la educación, etc., no son maduras, puesto que tienen varios paradigmas y pueden convivir sin que ninguno se imponga al otro.

A los problemas que los científicos buscan respuestas durante los períodos de **ciencia normal**, Kuhn los denomina **enigmas**. Ciertos enigmas se muestran refractarios a ser resueltos; a estos Kuhn los llama **anomalías**.

Cuando estas anomalías comienzan a acumularse, los científicos se vuelven críticos con el paradigma vigente y comienza un período de **crisis**. Durante esta etapa, los científicos pondrán a prueba los supuestos y teorías anteriores, pues desconfían de ellos. A esta práctica, Kuhn la llama **ciencia extraordinaria**.

«Cuando la comunidad de científicos se inclina a favor de un nuevo paradigma y comienza a trabajar de acuerdo a los nuevos supuestos, la **revolución científica** ha terminado y comienza un nuevo período de ciencia normal».

La actividad científica habitual o **ciencia normal**, según Kuhn, es la investigación que realizan los científicos como un intento de resolver los problemas que surgen de las teorías. Entonces, ciencia normal es la actividad científica que desarrollan los que trabajan dentro de un paradigma.

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. De tal manera que la etapa **precientífica** se caracteriza por el desacuerdo y el continuo debate sobre los pilares fundamentales que constituyen un determinado campo científico.

La actividad que desarrollan los científicos en la ciencia normal es tratar de resolver los problemas o enigmas, guiados por las leyes y reglas del paradigma.

Anomalías y Crisis

A los problemas graves, que afectan fundamentos del paradigma, Kuhn los llama **anomalías**. Estos problemas se presentan cuando las predicciones que pueden formularse a partir del paradigma vigente no coinciden con las observaciones y estos desajustes no logran ser compaginados con el arsenal del paradigma. Si además estas anomalías permanecen durante mucho tiempo sin ser eliminadas y son muchas, comienza un período de **crisis**, de inseguridad profesional marcada. Los científicos realizan un gran esfuerzo para superar los problemas planteados, pero al mismo tiempo se van debilitando las posibilidades del paradigma para resolverlos. Esto produce la desconfianza de los científicos hacia el paradigma. Comienzan entonces, discusiones filosóficas y metafísicas.

La crisis, entonces, lleva al abandono de un paradigma y a adoptar uno nuevo. Este **cambio de paradigma** realizado por casi la mayoría de los científicos, es decir, la comunidad científica, es lo que Kuhn llama **revolución científica**.

Las revoluciones científicas ocasionan la reestructuración de los modos de pensamiento de una o más disciplinas.

Ortodoxia y Heterodoxia en la Ciencia

En los escalafones de la investigación científica, los pobremente dotados para la actividad científica que pronto la abandonan «sin pena ni gloria», son los que forman la zona inferior. El último escalafón es el que transitan los investigadores excepcionalmente dotados, innovadores, creadores, que se engloban en la denominación general de sabios, genios, eminencias: los **heterodoxos**.

La ciencia se desarrolla a través de investigaciones realizadas sobre ideas directrices que son aceptadas por la casi totalidad de los científicos y a las que Kuhn denomina «paradigmas»: esta es la **ortodoxia científica**.

Llega el momento en que estas concepciones se agotan por haber dado todo, lo que conduce al **estancamiento** de la ciencia en cuestión. Esto explica por qué teorías fructíferas en sus comienzos se transformaron en nefastas por obstaculizar el progreso de la investigación. Taton llama a esto el «aniquilamiento de las teorías» y aquí nace, para superar el estancamiento, la **teoría heterodoxa**, originada generalmente por un genio.

El advenimiento de un genio con su correspondiente teoría es rechazado por la ciencia ortodoxa.

A veces las causas son múltiples y concurrentes, como con Einstein, quien fue perseguido tanto por su revolucionaria teoría como por ser hebreo. Todo esto ocasiona una **resistencia a aceptar hechos** que están en abierta oposición a los ya consagrados y cuya veracidad se considera que está fuera de discusión, constituyendo lo que se llama «**teoría cerrada**».

Es útil señalar los procedimientos empleados para anular y destruir a los científicos «**heterodoxos**», es decir, a aquellos que con nuevas teorías pretenden modificar el curso de la ciencia.

Los **ortodoxos** tienen vinculaciones con quienes manejan la economía, el periodismo, las instituciones científicas, culturales y de bien público, y por ello les es fácil, en una sociedad sin conciencia científica, destruir a los inermes «Galileos».

Los científicos consideran la heterodoxia como algo absurdo y perjudicial, que debe ser combatido, olvidando que los estancamientos que sufren las ciencias solo son superados por las teorías de estos **genios heterodoxos**. La historia de la ciencia no registra casos de genios ortodoxos, ya que la genialidad y la ortodoxia se excluyen.

Resumiendo, podemos decir que el **heterodoxo** discute los paradigmas, mientras que el **ortodoxo** rediscuta un paradigma según los intereses económicos y políticos.

El Contexto Sociopolítico del Conocimiento

El Factor Tecnológico

La **tecnología** es una forma de acción humana, un tipo de **acción racional conforme a fines**, que optimiza las posibilidades operativas del hombre sobre su entorno y es parte del sistema cultural que compensa el natural inacabamiento de la especie. Para estas acepciones, que pueden complementarse entre sí, reservamos el término de **técnica**.

Entonces, también se dice que tecnología es aquella técnica que es el producto de la aplicación del **conocimiento teórico científicamente producido**. Esto significa que en la tecnología se consustancian el conocimiento teórico de la ciencia y el hacer o producir.

Es ampliamente aceptado que la diferencia entre la **tecnología moderna** y las formas tradicionales de la técnica es el hecho de que la primera tiene su base en la ciencia.

Se entiende que por «**tecnologías blandas**» son las tecnologías que sirven para intervenir en la manipulación de sujetos individuales y colectivos.

La tecnología no es simplemente una ciencia aplicada, sino una **forma de conocimiento**, consiste en reglas que indican acciones que deben ser realizadas para alcanzar fines prácticos.

El Factor Industrial

Se trata de una época de **investigación tecnológica**, esta investigación es planificada y dirigida en relación estrecha con los poderes políticos, económicos y financieros que controlan la industria. La **industria moderna** señala la sustitución de la producción artesanal, incluso de aquella ayudada con máquinas, por la **producción en serie**.

La industria moderna fue la introducción de la **línea de montaje** en la cual trabajaban distintos obreros realizando operaciones sucesivas en tiempos predeterminados. Se trata de una **innovación de tipo más organizativo** que de la aplicación de principios y conocimientos científicos.

El Factor Social y Político

La **industrialización** es el efecto y una de las fases del desarrollo del **sistema de producción capitalista**. Pero el capitalismo es también un **orden social** caracterizado por el cambio constante.

El **capital** es una forma de riqueza cuyo valor reside en la capacidad de generar más capital y responde al doble impulso de **acumularse** y **expandirse**.

Los Desafíos del Progreso Tecnológico

Los resultados económicos del **progreso técnico** debían traducirse en mejoras en el género de vida cuyos aspectos cualitativos involucrarían mayor cantidad de tiempo libre, mayor profesionalización y mejoras sensibles en la higiene y salud. Cabía también la esperanza de la liberación del hombre del trabajo industrial y un paulatino y constante desarrollo del propio hombre en su relación con la naturaleza y con los otros hombres.

La **expropiación del saber del obrero** por parte de las máquinas, la introducción de nuevas tecnologías como la robótica, se tradujo en despidos de obreros y, por lo tanto, en aumentos de los índices de **desocupación**.

El resultado paradójico es el de empresas ricas en un mundo de miseria, así como los **problemas ambientales a nivel global**. Las nuevas tecnologías son acompañadas por el aumento de mano de obra barata y de **precarización de las relaciones de trabajo**, ejemplificadas por la no sindicalización, la flexibilización, etc.

En síntesis, hoy los problemas más grandes generados por el desarrollo tecnológico son los relativos al **riesgo ambiental global** y los de **equidad entre pueblos**.

La ciencia ha sido más deliberadamente dirigida desde afuera, escapando de las manos de los científicos y de las comunidades científicas cada vez menos independientes.

«La ciencia actual está adaptada a las necesidades de un sistema social cuyo factor dinámico es la **producción industrial masificada**, diversificada, de rápida obsolescencia, cuyo principal problema es vender, crear consumidores, ampliar mercados, crear nuevas necesidades o como quiera decirse».

La **tecnociencia** es el conocimiento científicamente producido y controlado que es, además, en potencia tecnológicamente aplicable o utilizable para el control, dominio o producción de procesos naturales o sociales.

La ciencia no piensa. Ello no significa que la ciencia no produzca conocimiento ni que los científicos sean torpes, sino que no reflexionan sobre sus aplicaciones.

La sociedad es la que debe adaptarse a la tecnología.

La tecnología actual, a diferencia de otras técnicas, no es solo una herramienta que se incorpora sin modificar un sistema estable. Por el contrario, ella misma es un **sistema** y un **proceso social** que transmuta todas las relaciones existentes en una sociedad.

Ontología del Lenguaje: Conceptos Clave

Lo importante es la razón, no el lenguaje.

Nietzsche nos dice: «Lo más importante no es la pregunta por el ser, lo importante es participar en la **transformación de cada uno**; no somos un ser dado, ni inmutable, **somos seres en permanente transformación**».

La **filosofía del lenguaje** trata de que, cuando yo hablo, no solamente describo pasivamente lo que allí existe, sino que cuando yo hablo tengo la posibilidad de **transformar con mi palabra la realidad**.

Según Austin, «la **palabra es acción**; yo con la palabra intervengo, modifico el curso de los acontecimientos, hago que pase lo que no me ha pasado, si yo no hubiera hablado».

Cada vez que hablamos, entramos en **conversaciones**. El **lenguaje** es un ingrediente fundamental de toda conversación, pero no se da solo, se da siempre con otros ingredientes fundamentales que están presentes. En toda conversación planteamos que hay tres ingredientes fundamentales (de hecho hay muchos más, pero el resto deriva, proviene de los tres que se indican ahora): el **lenguaje**, la **emocionalidad** y la **corporalidad**.

Nuestras conversaciones determinan lo que es posible para cada uno y lo que no es posible. Nuestras conversaciones determinan los niveles de **efectividad** y de **inefectividad** que alcanzamos en la vida. Nuestras conversaciones definen nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, porque la alegría y el sufrimiento son **fenómenos conversacionales**.

El lenguaje genera **posibilidades**, las conversaciones y el lenguaje generan **mundos**. Con el lenguaje construimos el futuro y construimos nuestras identidades.

Toda nuestra vida, nuestra existencia está plagada por el **poder de las conversaciones**, por el **poder del lenguaje**, por la **emocionalidad** que expresamos en esas conversaciones, porque yo podría estar hablando las mismas palabras con una emocionalidad muy distinta, estaríamos pensando cosas distintas, con una corporalidad muy distinta, estaríamos percibiendo cosas muy diferentes.

En la práctica del maestro hay algo de lo que hemos dicho que le pueda ser importante. ¿Qué hace el maestro? El maestro **enseña**. ¿Qué significa enseñar? Una sola cosa: **producir aprendizaje**. Quien enseña y no produce aprendizaje, no enseña. La enseñanza se valida del aprendizaje que produce. El maestro es un **artífice**, el que produce aprendizaje. ¿Y qué es el aprendizaje? Es producir la **transformación del alumno**, transformar el sentido con el que este mira el mundo, transformar su forma de intervenir con efectividad ese mundo y poder hacer cosas que no podía hacer antes. ¿Y cómo lleva a cabo el maestro esa transformación? Simple y llanamente, a través del **poder de sus conversaciones**.

Uno aprende en base al cálculo y la memorización.