Estrategias Didácticas para la Enseñanza de Ciencias y Sostenibilidad en Educación Infantil
Currículo y Formación Científica en Educación Infantil
Currículo Infantil (Tres Áreas Fundamentales)
El currículo infantil se estructura en tres áreas principales:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Comunicación y lenguajes.
Conocimiento del Entorno
Esta área busca favorecer en el niño la observación, el descubrimiento y la comprensión del entorno que le rodea.
Inicio de la Formación Científica en Educación Infantil
La formación científica temprana:
- Proporciona conocimientos sobre la materia.
- Fomenta conductas de respeto por el entorno natural y su conservación.
- Inicia al niño en el desarrollo de destrezas y competencias para la toma de decisiones.
Desafíos en la Enseñanza de las Ciencias
Existen diversos problemas asociados a la enseñanza de las ciencias:
- Persistencia de creencias erróneas sobre la ciencia.
- Suponer que los alumnos no tienen ningún conocimiento o ideas previas.
- Enseñanza expositiva.
- Actitud desfavorable.
- Falta de recursos.
Formación del Profesorado
La formación docente debe contemplar varios elementos clave:
- Preparación científica: Lograr dominio de los contenidos.
- Elemento pedagógico: Planes de formación con elementos específicos de didáctica.
- Elemento práctico: Habilidades y destrezas para la realización de actividades.
- Elemento actitudinal: Concienciación de la relación ciencia-adulto-sociedad.
La Ciencia Escolar Favorece
La ciencia en el ámbito escolar promueve:
- La experimentación.
- La curiosidad.
- La capacidad de indagación.
Transposición Didáctica
La transposición didáctica implica seleccionar, adaptar y secuenciar los contenidos a tratar mediante situaciones didácticas interesantes y cotidianas para el alumno, considerando su estructura cognitiva. Es un proceso de selección de contenidos científicos relevantes que permiten trabajar la metodología y perspectiva científica.
En este proceso, la figura del profesor actúa como guía y dinamizador, mientras que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje.
El Rol del Maestro y la Indagación en el Aprendizaje
A través del juego, la curiosidad del niño interroga su entorno al morder objetos, tocarlos y apretarlos, extrayendo información sobre su textura, dureza, temperatura, entre otros aspectos.
Se fomenta el aprendizaje basado en la indagación, donde el propio niño, guiado por el maestro, construye su conocimiento, desarrollando y poniendo en práctica actitudes y procedimientos propios del método científico.
- Incentiva la observación, experimentación, investigación, clasificación y deducción.
El Rol del Maestro
El maestro debe motivar y guiar al alumno, procurando que la ciencia les brinde situaciones propicias al descubrimiento de materiales, sabores, texturas, transformaciones de los materiales, etc.
Debemos ser conscientes de que cada experiencia cotidiana y cada descubrimiento generan en el niño contenidos, explicaciones y razonamientos que explican sus vivencias y lo que les rodea.
Antes de una Clase: Evaluación de Ideas Previas
El docente debe obtener información sobre los conocimientos que los alumnos tienen acerca de los contenidos a tratar en el aula. Para la evaluación de ideas previas, se pueden utilizar:
- Materiales adecuados para guiar la observación.
- Formulación de preguntas (lluvia de ideas).
- Ordenación de secuencias desordenadas (ej. el crecimiento de una planta).
- Interpretación de esquemas o gráficos.
Importancia de la Intervención Docente
Es crucial reemplazar ideas erróneas por conocimientos veraces mediante una transposición didáctica correcta por parte del maestro, simplificando conceptos y utilizando un lenguaje científico adecuado.
El Maestro Debe Crear un Clima Favorable para:
- Motivar.
- Aprovechar la curiosidad.
- Promover el descubrimiento.
El maestro debe orientar a los alumnos para iniciarlos en el método científico y guiarlos en la observación de detalles relevantes, la formulación de conclusiones, etc. Es vital un clima de seguridad y afectividad en el aula que facilite la participación en las propuestas, respetando el ritmo de aprendizaje, con flexibilidad de tiempo y espacio, y fomentando el trabajo participativo.
Unidades Didácticas y Planificación Educativa
Unidades Didácticas
Organizar el desarrollo del proceso educativo es una tarea compleja debido a los factores que influyen:
- Contexto de grupo-aula.
- Concepción de la enseñanza.
- Currículo.
El Currículo
El currículo abarca los objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de las enseñanzas reguladas por ley.
La Planificación Docente
Planificar permite al profesor:
- Reflexionar sobre su práctica.
- Recopilar nuevos materiales y recursos.
- Organizar el tiempo en el aula.
- Disponer de estrategias.
- Establecer metas didácticas, entre otros.
Diseño de la Programación: Características
El diseño de la programación debe ser:
- Adecuado al contexto: Considerando características, necesidades y el currículo.
- Flexible: Un plan de actuación abierto.
- Concreto: Un plan de actuación que guíe la actividad docente.
- Viable: Propuestas realistas.
Diseño de una Unidad Didáctica (UD)
Una Unidad Didáctica es una unidad de trabajo que organiza un conjunto de actividades que responden a su máximo nivel de concreción.
Elementos del Currículo en una UD:
- Objetivos: ¿Para qué vamos a enseñar?
- Contenidos: ¿Qué vamos a enseñar?
- Actividades: ¿Cómo aprenderán?
- Metodología: ¿Cómo vamos a enseñar?
- Materiales: ¿Con qué vamos a enseñar?
- Evaluación: ¿Cómo mejorar esa enseñanza?
Objetivos
Los objetivos son el resultado que se espera que el alumno adquiera. El docente debe realizar una selección adecuada del contexto de intervención, la secuenciación y la vinculación objetivo-competencia.
Contenidos
Los contenidos deben ser relevantes y comprensibles, buscando un equilibrio entre:
- Contenidos conceptuales: El saber.
- Contenidos procedimentales: El saber hacer.
- Contenidos actitudinales: El aprender a ser.
Tipos de Actividades
- Actividades de apertura: Punto de partida, lluvia de ideas.
- Actividades de desarrollo: Contenidos mínimos y cambio conceptual.
- Actividades de cierre: Ayudan a reflexionar.
- Actividades de evaluación: Oralmente, cuadernos, etc.
Criterios para el Diseño de Actividades
Las actividades deben ser:
- Interesantes.
- De dificultad apropiada.
- Flexibles.
- Que fomenten la indagación.
- Que permitan diferentes enfoques.
Recursos y Materiales Didácticos
Los recursos y materiales didácticos facilitan al maestro información precisa y veraz sobre datos de interés. Pueden ser útiles para las distintas fases del proceso. Los criterios para su selección incluyen:
- Utilidad.
- Nivel de interactividad.
- Fácil acceso y difusión.
- Variedad de formato, contenidos y fases.
Evaluación
La evaluación permite saber en qué medida se han alcanzado las metas. No deben diseñarse al margen de las actividades de aprendizaje.
Tipos de Evaluación:
- Inicial: Permite conocer los conocimientos previos.
- Formativa: Apoya y refuerza el desarrollo continuo para realizar modificaciones oportunas.
- Final: Recaba información sobre la consecución de los objetivos propuestos.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
- Observación sistemática: Recoge información sobre capacidades y conocimientos.
- Revisión de trabajos: El profesor valora diariamente las actividades.
- Diálogo.
- Prueba específica: Examen oral o escrito.
- Autoevaluación: Del profesor, necesaria para valorar la propia práctica.
Metodologías y Recursos para la Enseñanza de las Ciencias
Principales Métodos de Enseñanza de las Ciencias
Modelo Expositivo
- Se centra en el contenido teórico y los conceptos.
- La ciencia se presenta como un sistema cerrado, donde los conceptos se enseñan y no son cuestionables.
- El profesor es activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se apoya en el libro de texto.
- El alumno es pasivo, no relaciona conceptos, y el aprendizaje es memorístico.
- La evaluación es única.
Modelo de Aprendizaje por Descubrimiento
- Se enfoca en los procedimientos para la adquisición de conocimientos.
- El profesor actúa como guía, con un enfoque semidirigido.
- Utiliza el libro de texto y materiales didácticos.
- El alumno es activo y protagonista del aprendizaje, adquiriendo conocimientos mediante actividades.
- La evaluación considera la destreza del alumnado y el análisis del resultado.
Modelo de Aprendizaje Constructivista
- Promueve la adquisición de nuevos conocimientos y la incorporación de los previos, en un sistema dinámico.
- El profesor es un guía.
- El alumno incorpora conocimientos adquiridos con estructuras conceptuales previas.
- La evaluación se centra en las destrezas del alumno, el análisis y el razonamiento de resultados.
- Se aplica una evaluación continua y formativa.
Materiales Curriculares
Los materiales curriculares deben cumplir con las siguientes características:
- Adaptarse a los objetivos de la programación didáctica.
- Indicar para qué ciclo educativo se diseñan.
- Poseer un grado de flexibilidad.
- Incluir actividades que favorezcan la enseñanza-aprendizaje.
- Considerar la atención a la diversidad.
- Promover el trabajo cooperativo.
Se dividen en:
Materiales para la Elaboración del Proyecto Curricular
- Decreto de enseñanzas mínimas.
- Modelos de secuenciación.
- Modelos de referencia.
- Documentos para el proyecto educativo-curricular del centro.
- Documentos didácticos.
Materiales de Apoyo en el Aula
- Libros de texto.
- Vídeos y audios.
- TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
- Cuentos.
Presentación de Materiales
Los materiales deben ser:
- Distribuidos adecuadamente en el aula.
- Planificado su uso.
- Dirigida la observación del material.
- Ordenados.
Rincones de Aprendizaje
Un rincón es un espacio delimitado donde los alumnos realizan una actividad de forma individual o colectiva. El trabajo por rincones ofrece estrategias para un aprendizaje más significativo, atendiendo a las diferencias, intereses y ritmos individuales.
Ventajas de los Rincones:
- Gamificación.
- Aprendizaje colectivo.
- Fomenta el orden y las normas.
- Promueve actividades cooperativas.
- Estimula.
Talleres
Los talleres representan un recurso para trabajar la psicomotricidad y la expresión plástica a través de juegos y actividades.
Los Talleres Permiten:
- Desarrollar una actitud favorable hacia la ciencia.
- Afianzar contenidos.
- Estimular el interés.
Las actividades en talleres son dirigidas por el maestro.
Cuentos
El cuento crea un entorno imaginario que permite dar significado a fenómenos de tiempo y espacio.
TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)
Las TIC son medios informáticos cuyo uso permite la adquisición de distintos contenidos científicos mediante programas y aplicaciones.
Actividades Experimentales
Las actividades experimentales contribuyen a mejorar las habilidades y destrezas motrices, comunicativas, etc. Es importante la creación del hábito de trabajar y actuar según el método científico y desarrollar una actitud favorable hacia la ciencia.
Actividades Fuera del Aula
Incluyen excursiones a zoos, parques naturales, granjas-escuela. El docente dirige la actividad, pero deja autonomía al alumno.
Pautas Docentes para Actividades Fuera del Aula:
- Planificar la visita con suficiente antelación.
- Utilizar la visita como un momento para observar a los niños en su interacción con el medio.
- Seleccionar los espacios que puedan visitarse en repetidas ocasiones.
Principios Pedagógicos y Estrategias Globalizadoras
Principios Pedagógicos en Educación Infantil
Se basan en:
- Desarrollo integral de la persona en ámbitos motor, cognitivo y afectivo.
- Desarrollo social y cooperativo.
- Fomento de actitudes.
- Conocimiento del medio natural, social y cultural.
- Proyectos pedagógicos flexibles y apropiados a cada escuela.
Enfoque Globalizador
Consiste en organizar las secuencias didácticas acorde a la estructura cognitiva y afectiva del niño. El contenido es significativo y funcional cuando el niño comprende el porqué y el para qué de dicho contenido.
El Juego en el Currículo
El juego es el eje fundamental de la acción educativa, combinando placer, enseñanza y aprendizaje.
El Juego
Es una actividad inherente y espontánea que precisa acción y manipulación de objetos. El juego brinda oportunidades de interacción con el entorno natural.
Propuestas de Juego:
- Juego-trabajo.
- Juego dramático.
- Talleres.
- Rincones.
Papel del Docente
El docente diseña cómo estimular el desarrollo intelectual, físico, social, etc., del alumnado.
Estrategias Globalizadoras
Los objetivos y contenidos del aprendizaje en la etapa de infantil demandan una perspectiva globalizadora y flexible.
Centro de Interés
Se basa en la globalización de las áreas del currículo en un tema de interés real.
Decroly y los Centros de Interés
Decroly centró la actividad pedagógica en el niño, comprendiendo que es un ser activo y singular, y que la educación debe basarse en sus necesidades. Responde a las expectativas e intereses del grupo, siempre con el propósito de satisfacer las necesidades básicas del niño.
Estructura de un Centro de Interés
Consta de tres etapas interrelacionadas:
- Observación: Contacto con objetos y situaciones.
- Asociación: Reflexión sobre el porqué y el cómo.
- Expresión: Comunicación a través de dibujos, manualidades, etc.
Proyectos de Trabajo
Representan una alternativa activa que requiere que el docente tenga una base teórica sólida sobre el tema.
Fases de los Proyectos de Trabajo:
- Elección del tema.
- Planificación detallada.
- Ejecución.
- Evaluación.
Métodos Concretos
Estas propuestas se aplican dentro de las unidades de trabajo.
Resolución de Problemas
Experiencia pedagógica práctica para investigar y solventar dilemas relacionados con el mundo real.
Proyectos
- Carácter intelectual.
- Carácter manual.
Fases de los Proyectos:
- Preparación.
- Incubación.
- Iluminación.
- Verificación.
Trabajo de Campo
Experiencia educativa del grupo de alumnos fuera del ámbito del centro. Conecta la escuela con el medio, ofreciendo:
- Vivencia directa.
- Descubrimiento del entorno.
- Socialización con la comunidad.
El niño es activo en cuanto al aprendizaje. El educador utiliza los recursos que ofrece la comunidad para realizar salidas.
El Método Científico y la Indagación en la Infancia
El Método Científico
Permite entender y dar respuesta a cómo ocurren los fenómenos observables en el entorno. Es un procedimiento riguroso y sistemático para explicar fenómenos y establecer relaciones entre los hechos.
Proceso de Investigación
Busca aumentar conocimientos e información sobre lo desconocido.
Pasos del Método Científico
Para fomentar el aprendizaje guiado por el maestro, se siguen los siguientes pasos:
- Observación y elección del problema: ¿Qué, cuánto, cómo?
- Formulación de hipótesis: Comparar, clasificar, identificar.
- Formulación de conclusiones y comunicación de resultados: Recoger datos.
La Observación
El contacto con su entorno ayuda al niño a conocerlo, diferenciarlo y descubrirlo.
- Directa: Utiliza todos los sentidos para un conocimiento global.
- Indirecta: Se apoya en instrumentos ópticos como lupa, prismáticos, cámara de fotos.
Experimentación
Es una estrategia que permite aprender por sí solo. Aunque el niño desconoce la formulación de hipótesis, con sus juegos y actividades descubre la causa de los fenómenos y da respuestas.
Medición y Estimación
Medir es cuantificar una observación tomando una referencia, mientras que estimar es adivinar el valor sin realizar ninguna operación de medida.
Comparación, Clasificación e Identificación
Estas habilidades ayudan al niño a analizar los hechos que le rodean y a distinguir elementos.
- Comparar: Requiere observar para encontrar parecidos y diferencias.
- Clasificar: Requiere observar y comparar para agrupar elementos.
- Identificar: Requiere observar, comparar y clasificar para reconocer un objeto y sus características.
Indagación
La suma de todas las actividades anteriores se denomina indagación. Potencia la adquisición de nuevas perspectivas de los fenómenos del entorno y el aprendizaje constructivista. El docente proporciona problemas y planifica las actividades.
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Educación Ambiental
Es un proceso permanente en el cual los individuos adquieren conciencia y conocimientos sobre el medio ambiente. La educación ambiental conlleva:
- Estudio del medio físico y biológico.
- Conexión del ser humano con su medio.
Desarrollo Sostenible
Busca el equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico. La ambientalización del aula y del centro es útil para mejorar la calidad medioambiental del entorno y minimizar contradicciones entre el discurso y la práctica.
Objetivos de la Educación Ambiental (E.A.)
Su finalidad es la construcción de conocimientos y habilidades para comprender las relaciones que se establecen entre el medio físico, social y el desarrollo de valores.
Principios Rectores para su Aplicación a Largo Plazo
- Proporcionar información y conocimientos necesarios.
- Crear en los individuos nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el medio ambiente.
- Promover una conciencia y preocupación sobre la interdependencia.
Objetivos Concretos de la Educación Ambiental
- Ampliar el conocimiento del entorno próximo, de los elementos físicos, sociales y naturales más relevantes.
- Tomar conciencia de los problemas ambientales.
- Construcción de actitudes y valores.
- Desarrollar la capacidad de intervenir en la gestión y funcionamiento de ámbitos de la vida.
Educación Ambiental en el Currículo
Implica ambientalizar el currículo y seguir directrices como:
- El ambiente como eje transversal de la educación.
- Concepción sistemática del medio ambiente.
- Carácter interdisciplinar.
- Educación para la acción.
El Desarrollo de Actitudes y Valores Ambientales
Consiste en transmitir al alumnado conocimientos, actitudes y aptitudes que les procuren mejores condiciones para vivir y convivir.
Valores Principales:
Responsabilidad, diálogo, justicia, confianza, respeto, solidaridad, esfuerzo, autoestima, urbanidad, ampliados con austeridad, conservación, cooperación y sentido histórico.
Se requiere una pedagogía activa, donde es esencial implicar afectivamente al niño para adquirir actitudes positivas relativas al cuidado de su entorno próximo.
Didáctica de la Educación Ambiental
El docente debe considerar la Tierra como un ecosistema global. Esto implica:
- Conocimiento de los elementos naturales del entorno (observación, manipulación, experimentación).
- Adquisición de recursos para la protección del entorno.
- Aplicación de valores y normas para el cuidado del medio.
La práctica educativa diaria debe contener procedimientos que motiven y sensibilicen a los alumnos hacia comportamientos de respeto y cuidado del entorno.
Problemas Ambientales y su Impacto
Problemas Ambientales
Para un equilibrio en el uso de recursos, es necesario que en este sistema las «entradas» sean iguales a las «salidas»; es decir, que los recursos naturales que se consumen (salida) sean iguales a su tasa de renovación (entrada), y que los residuos de las actividades de producción y consumo (entrada) sean iguales a la capacidad de asimilación o autorregulación de los mismos por parte de la Tierra (salida).
Impactos Ambientales de las Actividades Humanas
Las actividades económicas provocan muchos efectos positivos, como la creación de empleo, riqueza y producción, pero también generan impactos ambientales negativos.
Tipos de Contaminación Ambiental
Contaminación
Presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico que puede ser nocivo para la salud.
Tipos de Contaminación:
- Atmosférica: Problemas de calidad del aire.
- De las aguas: Causas naturales (deforestación, erosión), fuentes (construcción de embalses, agricultura industrial).
- Del suelo: Aumento de las dosis recomendadas de productos fitosanitarios.
Desertización (Causas Naturales) y Desertificación (Causas Humanas)
Proceso que convierte un entorno en desierto. Se debe a:
- Degradación de la cubierta forestal o deforestación.
- Erosión hídrica.
- Erosión eólica.
- Salinización.
Pérdida de Biodiversidad
Las actividades humanas la provocan, generando la extinción de especies o la simplificación de la estructura de sus ecosistemas.
Impactos de la Pérdida de Biodiversidad:
- Problema ético-cultural.
Impacto sobre el Paisaje
La actuación humana provoca un impacto y produce un deterioro de la calidad del ambiente.
Origen del Impacto en el Paisaje:
- Incorporación de elementos artificiales.
- Desaparición de elementos naturales.
- Modificación de formas naturales.
- Cambios bruscos de color.
Estrategias Didácticas y Recursos para la Educación Ambiental
Talleres
Los talleres mejoran una serie de capacidades y habilidades en los alumnos, como la creatividad e imaginación, la coordinación óculo-manual y la motricidad fina y gruesa. Resulta fundamental impulsar una enseñanza participativa y activa que fomente el método científico, así como el espíritu crítico del alumnado.
Un taller puede estructurarse con:
- Objetivos (5).
- Contenidos (5-6).
- Actividades (3-6 actividades).
Salidas y Excursiones
Permiten a los alumnos tomar contacto directo con el medio. Se amplía el campo de vivencias, posibilitando la existencia de relaciones entre lo que ven y conocen, y los nuevos conocimientos que van adquiriendo de un modo motivador.
Tipos de Salidas:
- Aulas de medio ambiente.
- Centros de interpretación.
- Ecomuseos.
- Aulas móviles.
- Itinerarios interpretativos.
El Jardín Escolar
Un patio, un jardín, un huerto o un porche, diseñado intencionadamente para predisponer al contacto con la naturaleza, es un espacio repleto de oportunidades y experiencias para trabajar la educación ambiental. Se pueden trabajar actividades relacionadas con la exploración y la observación del entorno desde los rincones, como:
- El huerto escolar.
- Observación de pájaros e insectos.
- El rincón de la meteorología y las estaciones.
Juegos y Dinámicas
Existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión que los niños tienen de su entorno. Por ello, el docente puede aprovechar el juego dirigido como herramienta para un aprendizaje eficaz en la educación ambiental.
Tipos de Juegos y Dinámicas:
- Juegos de conocimiento del entorno y sensibilización.
- Juegos de simulación.
Recursos TIC
Los niños, como nativos digitales, asumen la presencia de estas tecnologías con toda normalidad, conviviendo con ellas y adoptándolas en su entorno cotidiano.
Animales en la Escuela
Recuperar y potenciar este contacto en la escuela conduce al niño hacia la responsabilidad con la naturaleza, a una actuación más respetuosa con el medio, más ecológica y sostenible.