Estrategias Educativas para Alumnado con Necesidades Específicas

Adaptaciones para Alumnado con Discapacidad Auditiva

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Auditiva

  • Colocar al alumno sordo en una zona del aula en la que se puedan compensar al máximo sus dificultades de audición.
  • Facilitar la utilización del sistema de comunicación que requiera.
  • Proporcionar los apoyos y recursos materiales que necesite.

Adaptaciones para Alumnado con Discapacidad Motora

Consideraciones a Nivel de Centro

  • Evaluar los recursos con los que cuenta el centro para hacer frente a las necesidades de este alumnado.
  • Conocer el número de alumnos con discapacidad motora y sus características.
  • Considerar la ratio profesor/alumno.
  • Disponer de instalaciones adecuadas para superar barreras arquitectónicas.
  • Identificar alumnos con otras discapacidades que puedan verse beneficiados por las adaptaciones.
  • Establecer objetivos relacionados con los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) si son necesarios.
  • Incluir contenidos relacionados con la discapacidad motora en el currículo general.
  • Fomentar actitudes de respeto y ayuda ante las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la diversidad en general.
  • Realizar la adecuación de los objetivos generales de cada etapa educativa.

Consideraciones a Nivel de Aula

  • Qué enseñar: Saber identificar objetos o recursos tecnológicos que puedan usar las personas con NEE.
  • Qué evaluar: Adaptar los criterios y los instrumentos de evaluación en función de los SAAC utilizados.
  • Cómo enseñar:
    • Usar el SAAC del niño si lo requiere.
    • Aplicar la flexibilidad como principal criterio de selección de estrategias y materiales.
    • Asegurar que los materiales puedan ser utilizados por todo el grupo-clase.
    • Organizar correctamente los espacios y tiempos para responder y compensar sus dificultades.

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Motora

  • Las modificaciones que se lleven a cabo podrán variarse en función de la evolución del alumno.
  • El material adaptado deberá ser lo más similar posible al material formal utilizado por el resto de la clase.
  • Especialmente en las edades más tempranas, el material deberá ser lo más motivador posible.

Materiales Específicos para Discapacidad Motora

Se requieren adaptaciones de acceso al currículo en cuanto al material, considerando:

  • La movilidad y control postural.
  • La capacidad funcional de manipulación.
  • El nivel de comunicación.

Adaptaciones para Alumnado con Discapacidad Intelectual

Consideraciones a Nivel de Aula

  • Qué evaluar: Utilizar un SAAC en los criterios e instrumentos de evaluación si es pertinente.
  • Cómo enseñar:
    • Realizar actividades para familiarizarse con el SAAC, tanto profesores como alumnado.
    • Explicar claramente las características de las actividades.
    • El material deberá estar al alcance de todos los estudiantes.
    • Contar con una correcta distribución de espacios y tiempos que compensen las dificultades de estos alumnos.

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) para Discapacidad Intelectual

Adaptaciones de Acceso al Currículo

  • Tener en cuenta el mejor lugar en el aula para ubicar a este tipo de alumnos.
  • Facilitar los apoyos, equipamientos y recursos materiales que necesite.
  • Facilitar tableros, tarjetas, pegatinas o software educativo para mejorar su comunicación (incluyendo SAAC).

Adaptación Curricular (Elementos Básicos)

  • Modificar el vocabulario y las estructuras gramaticales para facilitar la comprensión.
  • Realizar la ampliación o eliminación de contenidos que no sean alcanzables.
  • Intentar lograr la mayor participación posible del alumnado con discapacidad.
  • Conseguir que alcance los objetivos generales de cada etapa educativa partiendo de un currículo adaptado a sus necesidades y características.

Adaptaciones para Alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Adaptaciones de Acceso al Currículo

  • Conseguir establecer las características físicas (mobiliario, espacios) del centro que faciliten una utilización lo más autónoma y significativa posible.
  • Intentar que el alumnado alcance el máximo nivel posible de interacción y comunicación con las personas presentes en el centro educativo.
  • Situar al alumno con TEA en un lugar del aula adecuado para compensar al máximo sus dificultades y que le permita participar con el resto del grupo.
  • Facilitar los recursos materiales que necesite para potenciar sus capacidades de comunicación e interacción con el resto de compañeros, así como las actividades desarrolladas en el aula.
  • Incorporar aquellas ayudas específicas (visuales, estructuración) que permitan al alumno utilizar el material del aula.
  • Adaptar el material escrito de uso habitual en el aula para que sea comprensible y utilizable (ej. lectura fácil, apoyos visuales).
  • Facilitar el uso del sistema de comunicación (verbal, SAAC) que compense de la mejor manera sus dificultades, tanto durante las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje como durante las tareas de evaluación.

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) para TEA

Finalidad

Conseguir el mayor nivel de participación en el currículo ordinario por parte de este alumno, así como lograr que alcance los objetivos de la etapa educativa correspondiente partiendo de un currículo adaptado a sus necesidades específicas.

Adaptaciones en Objetivos, Contenidos y Evaluación (Qué, Cuándo y Cómo Enseñar y Evaluar)

  • Eliminación, adecuación y priorización de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que no vayan a ser alcanzables o que interfieran negativamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Introducción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación relacionados con las habilidades sociales, la autorregulación, la modificación de respuestas adaptativas, o las relaciones sociales.
  • Temporalización de objetivos y criterios de evaluación, permitiendo más tiempo para alcanzarlos si es necesario.

Adaptaciones para Alumnado con Trastornos del Habla y Lenguaje

Estrategias Generales y de Aula

  • Crear un clima de respeto y aceptación de los demás y sus diferencias.
  • Fomentar estrategias para mejorar la relación con sus compañeros y el profesor.
  • No presionar al alumnado a expresarse oralmente, sin apresurarlo ni corregirlo constantemente.
  • Permitir que se exprese con libertad, ofreciéndole un modelo correcto de habla y lenguaje.
  • Utilizar estrategias metodológicas que sean útiles para todo el alumnado, impulsando más la reflexión, expresión y experiencia directa.
  • Crear más oportunidades comunicativas para expresar lo aprendido.
  • Impulsar el trabajo en grupo cooperativo, con mayor flexibilidad en los roles y formas de participación.
  • Considerar la creación o uso de un aula de Logopedia o espacios específicos para el apoyo.
  • Organizar el horario para que pueda trabajar con el logopeda o el maestro especialista de Audición y Lenguaje (AL).

Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI)

Qué Enseñar y Evaluar

  • Tener en cuenta las dificultades específicas del lenguaje y/o habla del alumno.
  • Adecuar los objetivos de manera que no sobrepasen sus limitaciones comunicativas.
  • Generalmente, este alumnado no necesita medidas de adaptación al currículo especialmente extraordinarias en los elementos básicos. El profesor podrá basarse en los recursos ordinarios, respetando los objetivos y contenidos básicos, pero introduciendo modificaciones metodológicas y de acceso como:
    • Apoyo del maestro especialista de AL.
    • Introducción de actividades de ampliación o alternativas que favorezcan la comunicación.
    • Cambio de estrategias metodológicas (más visuales, manipulativas, etc.).
    • Horario coordinado con los especialistas que intervienen.
  • Si las medidas ordinarias y de acceso no son suficientes:
    • Utilizar métodos más específicos de intervención en lenguaje/habla.
    • Realizar una evaluación psicopedagógica completa para determinar si se requieren adaptaciones más significativas.

Apoyos Específicos

  • Reservar, en el horario, momentos para que pueda recibir los apoyos necesarios (ej. sesiones de logopedia, apoyo de AL dentro o fuera del aula).