Estrategias Educativas para la Diversidad en el Aula

Altas Capacidades

Educación: Igualdad de oportunidades; cada alumno/a debe recibir la educación que sus condiciones personales requieren. El sistema educativo debe lograr la promoción del óptimo resultado posible para cada persona. Búsqueda de la excelencia, es decir, debemos facilitar los recursos necesarios que permitan a cada alumno llegar tan lejos, tan rápido, con tanta amplitud y con tanta profundidad como su capacidad y competencia le permitan.

¿Qué poseen?

  • Memoria de trabajo excelente
  • Flexibilidad cognitiva
  • Autorregulación
  • Motivación
  • Gran potencial de aprendizaje
  • Creatividad
  • Desarrollo diferente en áreas
  • Curiosidad
  • Desafío
  • Pensamiento independiente
  • Madurez para el juicio
  • Pensamiento y acciones originales
  • Crítica de sí mismo y de las actitudes de otras personas
  • Búsqueda de la excelencia
  • Rechazo de la monotonía
  • Sentido del humor
  • Múltiples intereses
  • Iniciativa para resolver problemas
  • Liderazgo
  • Sensibilidad ante los problemas
  • Habilidades de comunicación

Este tipo de alumnos no tienen diferencias en cuanto a adaptación y ajuste social respecto a los alumnos sin alta capacidad intelectual.

Intervención

  • Enriquecimiento educativo
  • Agrupamiento flexible o aceleración escolar
  • Formación del profesorado para poder identificar correctamente este tipo de colectivo y proporcionarle una respuesta adecuada
  • Utilización de programas e iniciativas para fomentar el uso de las TIC y dispositivos móviles en el aula con el objetivo de acomodar el nivel de enseñanza y los modos de aprender que caracterizan a los alumnos con altas capacidades.

Área de creatividad lingüística

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ESCONDIDOS ESTÁN
  • OBJETIVO: Flexibilidad y fluidez.
  • DESCRIPCIÓN: Se trata de que el escolar descubra los nombres propios de mujer o de hombre que se encuentran camuflados en las distintas frases que escribamos en la pizarra. Para ello se entrega a los alumnos una lista con un número determinado de frases. En cada apartado, el nombre de hombre o mujer está escondido dentro de una palabra o parte en el final de una palabra y la otra en el principio de la siguiente. Una variante puede consistir en que los escolares escriban frases donde se escondan nombres de animales, ciudades, científicos o artistas famosos, etc. Luego se las entrega al compañero para que los encuentre.
  • MATERIALES Y RECURSOS: Ficha estímulo y lápiz.
  • TIEMPO: 15 minutos.
  • TIPO DE AGRUPAMIENTO: Individual.

Área de creatividad matemática, social y física

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SOMOS UN COCHE
  • OBJETIVO: Flexibilidad, fluidez y originalidad.
  • DESCRIPCIÓN: Se trata de que cada miembro del grupo represente corporalmente una parte del coche, de manera que entre todos se conviertan en un coche. Otras variantes pueden estar relacionadas con animales u otras máquinas.
  • MATERIALES Y RECURSOS: El propio cuerpo.
  • TIEMPO: 20 minutos.
  • TIPO DE AGRUPAMIENTO: Gran grupo.

Área de creatividad matemática

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA RANA EN EL POZO
  • OBJETIVO: Flexibilidad.
  • DESCRIPCIÓN: Se le presenta al alumnado la siguiente situación problemática para que intente resolverla: una rana se cayó a un pozo de 30 metros de profundidad. En su intento de volver a salir, la rana no hacía grandes progresos, ya que cada día conseguía subir tres metros, pero a la noche resbalaba y bajaba dos metros. Los alumnos tendrán que calcular cuántos días tardó la rana en salir del pozo.
  • MATERIALES Y RECURSOS: Ficha estímulo y lápiz.
  • TIEMPO: 20 minutos.
  • TIPO DE AGRUPAMIENTO: En pareja.
  • Solución: 28 días.

Metodología

Se realizará una sesión mensual, en la que participará todo el grupo clase. Los responsables de llevar a cabo este programa serán el psicopedagogo/a y el profesor/a, que trabajarán conjuntamente. El psicopedagogo/a intervendrá directamente en sesiones puntuales en los grupos y el tutor/a realizará la extensión y generalización de estos aspectos en otras áreas curriculares y situaciones puntuales de convivencia en el centro.

Se organizarán en Unidades las habilidades que se van a trabajar en todas las clases:

  • Juegos de atención.
  • Autorregulación.
  • Aprender a escuchar.
  • Reconocimiento de emociones.
  • Cohesión e integración grupal.
  • Solución a problemas interpersonales.
  • Autocontrol.
  • Autoestima y autoconcepto.
  • Motivación hacia el estudio.

Estas actividades se llevarán a cabo por medio de dinámicas grupales.

Síndrome de Down

Programación

  • Deberemos presentar instrucciones y situaciones de forma secuencial.
  • Realizaremos una programación donde se refuerce constantemente los conceptos aprendidos, creando una programación especial para periodos de vacaciones escolares.
  • Debemos enseñar estrategias de autoinstrucciones para la realización de tareas escolares y/o actividades de la vida diaria.
  • Crearemos actividades que promuevan la práctica y las repeticiones.
  • Proponer situaciones de la vida cotidiana donde se puedan poner en marcha las competencias aprendidas.
  • Crear un protocolo para que puedan pedir ayuda en el ámbito educativo.
  • Disponer de un sistema de recompensa positivo (elogios, juego…) que disminuya el miedo al fracaso.
  • Realizar entrenamientos para desarrollar el trabajo autónomo.
  • Enseñar de forma explícita y procedimental aprendizajes que pueden resultar básicos.
  • Descomponer en subtareas tanto actividades académicas como de la organización de actividades de la vida diaria.
  • Utilizar una metodología apoyada en estímulos visuales.
  • Realizar actividades para aumentar los diferentes tipos de atención.
  • Crearemos situaciones donde se pueda producir el aprendizaje vicario (por observación).
  • Preparar tareas monótonas para que puedan ensayar lo aprendido.
  • Crear actividades cortas para evitar el predominio de las largas en el tiempo.
  • Realizar estrategias específicas para la comprensión de conceptos básicos matemáticos.
  • Crear un clima de confianza en el aula y en particular en la relación docente-alumno.

Metodología

Se realizará una sesión mensual, en la que participará todo el grupo clase. Los responsables de llevar a cabo este programa serán el psicopedagogo/a y el profesor/a, que trabajarán conjuntamente. El psicopedagogo/a intervendrá directamente en sesiones puntuales en los grupos y el tutor/a realizará la extensión y generalización de estos aspectos en otras áreas curriculares y situaciones puntuales de convivencia en el centro.

Se organizarán en Unidades las habilidades que se van a trabajar en todas las clases:

  • Juegos de atención.
  • Autorregulación.
  • Aprender a escuchar.
  • Reconocimiento de emociones.
  • Cohesión e integración grupal.
  • Solución a problemas interpersonales.
  • Autocontrol.
  • Autoestima y autoconcepto.
  • Motivación hacia el estudio.

Estas actividades se llevarán a cabo por medio de dinámicas grupales.

JUEGO: RAQUETAZOS

  • CONTENIDO PRINCIPAL: Habilidades motrices y sociales.
  • RECURSOS:
    • Humanos: Un educador.
    • Espaciales: El gimnasio o un espacio amplio cerrado.
    • Materiales: Distintos tipos de raquetas (de tenis, ping-pong, bádminton) de distintos tamaños que sean poco pesadas, globos (no importa cuál sea su tamaño) y una cuerda para delimitar el campo de juego.
    • Temporales: 20 minutos.
    • Número de participantes: De 10 a 12 jugadores.
  • DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Antes de comenzar el juego, con la ayuda de una cuerda, delimitaremos el espacio en dos campos o mitades. Los alumnos se repartirán de manera más o menos equitativa a ambos lados del campo. Cada jugador dispondrá de una raqueta, la que haya elegido voluntariamente (en caso de que su grado de afectación cognitiva les impida tomar decisiones, será el educador quien les induzca a su elección). Por ambas partes del campo de juego encontraremos distribuidos globos y pelotas. Por lo que cada equipo deberá lanzárselos a los compañeros del campo contrario para evitar que queden pelotas en su campo.
  • ADAPTACIONES: Si llevamos a cabo este juego con alumnos con discapacidad intelectual moderada y severa, el juego será casi individualizado, teniendo como finalidad que los alumnos puedan golpear el globo o pelota con la raqueta o simplemente con la mano (si la dificultad de hacerlo con la raqueta es muy grande). Si el alumno muestra una discapacidad intelectual leve, el juego tendrá la finalidad cooperativa que se propuso en un principio, ya que el alumno participará con sus compañeros para pasar las pelotas de un campo a otro.

JUEGO: ¿QUÉ TE HAS CAMBIADO?

  • Lugar: Cualquier sitio.
  • Material: Llevar más de una prenda encima.
  • Reglas: Se enfrentan los jugadores por parejas y durante un tiempo determinado se observan las vestimentas. Después se dan la espalda y se quitan algo o lo cambian de sitio, se lo ponen al revés, etc. Se vuelven a girar de frente y gana el que primero adivine qué es lo que lleva de raro su compañero.
  • OBJETIVO: Estimular la atención y la memoria.

Discapacidad Visual

Persona de apoyo: El entorno les tiene que enseñar a aprender los componentes no verbales. Como profesores, tenemos que establecer una coordinación con el profesor de apoyo, que puede ser incorporado al aula. Los alumnos podrán adquirir respeto por las personas con discapacidades, adquieren sensibilidad y la persona se verá beneficiada.

Cuando son bebés, no son propensos a explorar o se produce de forma menor; esto causa la hipotonía muscular, falta de desarrollo. En cuanto al espacio personal, hay que enseñar al niño cómo es su espacio y se podrá trabajar en el aula.

El momento de aparición después del nacimiento puede producir shock. Progresión en caso de enfermedad. Situaciones complicadas.

Cuando hablamos con un niño con discapacidad visual, hay que cerrar las conversaciones. Hay que describir, usar el lenguaje. Enseñar el protocolo del mundo visual: cómo es la cara cuando sonríe, cuando está triste, enfadada…

Recomendaciones para el Profesor

  • Plan de acogida.
  • Actitud positiva y formación del profesorado.
  • Recursos materiales suficientes.
  • Coordinación docente-apoyo-familia.
  • Ubicación adecuada del aula.
  • Estimulación visual.
  • Completar la información con recursos plásticos.
  • Instrucciones claras.
  • Adaptación del currículum.
  • Espacios ordenados.
  • Usos de sistemas alternativos de comunicación.
  • Mejora de habilidades sociales.
  • Formación de identidad.
  • Llamar por su nombre.
  • Explicar lo que está haciendo.
  • Hacerle caminar en el entorno del aula y del centro.
  • Facilitar la exploración manual de objetos y sitios.
  • Explicar los procedimientos de acciones básicas: subir escaleras, abrir puertas.
  • Explicar sonidos del medio.
  • Describir lugares donde se encuentra o por donde pasa.
  • Ejercitar percepción por distintos sentidos.
  • Examinar lugares y objetos del medio cotidiano.
  • Superar pena hacia los niños, evitar el trato paternalista.
  • Fortalecer el aprendizaje de valores: la solidaridad.
  • Promover inclusión social y la oportunidad de percibir el mundo desde otra perspectiva.
  • Potenciar los otros sentidos.
  • Adaptar el currículum a ellos.
  • Acompañar a la formación de la identidad, hacerles asumir que poseen esta patología.
  • Buscar el trabajo grupal.
  • Aprendizaje por observación entrando por otros canales. Nos convierte en modelos; hay que facilitárselos.
  • Describir todos los sitios por donde irá pasando.
  • Promover la inclusión social.

JUEGO: El arca de Noé

  • CONTENIDO: Percepción auditiva y orientación espacial, social.
  • RECURSOS:
    • Humanos: Un educador.
    • Espaciales: Un espacio amplio sin obstáculos.
    • Materiales: Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual.
    • Temporales: 10 minutos.
    • Número de jugadores: Grupo máximo de 10 jugadores.
  • DESARROLLO: El educador recuerda a los alumnos el pasaje del arca de Noé y les explica que ellos van a formar un arca. Para ello, empareja a los alumnos y estos se sitúan en el centro del espacio donde se encuentra el arca de Noé. Las parejas deben escoger un animal para imitar su sonido y forma de desplazamiento. Cada miembro de la pareja se distribuirá individualmente por el espacio y, a la señal del educador, los componentes de las parejas deberán localizarse y volverse a reunir para dirigirse al lugar de donde han partido.
  • VARIANTES: Se puede jugar tapando los ojos a los jugadores que tienen restos visuales.

JUEGO: Barrer el balón

  • CONTENIDO: Habilidades motrices básicas y percepción espacial.
  • RECURSOS:
    • Humanos: Un educador.
    • Espaciales: Un espacio amplio sin obstáculos.
    • Materiales: Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual, un balón sonoro y una pica por equipo.
    • Temporales: 15 minutos.
    • Número de jugadores: Equipos de 2 o 3 parejas como máximo.
  • DESARROLLO: Se alinea a cada equipo tras una señal de salida. Los jugadores de la primera pareja de cada equipo agarran cada uno de un extremo la pica, paralela al suelo, a la altura del balón sonoro que estará junto a la pica. Cuando el educador dé la señal, cada pareja tendrá que ir empujando el balón con la pica hasta llegar a una señal y volver, pasando el balón a la siguiente pareja del equipo. Gana el juego el equipo que antes haya completado todos los relevos.
  • VARIANTES:

Metodología

Se realizará una sesión mensual, en la que participará todo el grupo clase. Los responsables de llevar a cabo este programa serán el psicopedagogo/a y el profesor/a, que trabajarán conjuntamente. El psicopedagogo/a intervendrá directamente en sesiones puntuales en los grupos y el tutor/a realizará la extensión y generalización de estos aspectos en otras áreas curriculares y situaciones puntuales de convivencia en el centro.

Se organizarán en Unidades las habilidades que se van a trabajar en todas las clases:

  • Juegos de atención.
  • Autorregulación.
  • Aprender a escuchar.
  • Reconocimiento de emociones.
  • Cohesión e integración grupal.
  • Solución a problemas interpersonales.
  • Autocontrol.
  • Autoestima y autoconcepto.
  • Motivación hacia el estudio.

Estas actividades se llevarán a cabo por medio de dinámicas grupales.