Evaluación Integral de Habilidades Pre-lectoras y Escritoras en Educación Infantil
Evaluación de los Conocimientos que Condicionan el Aprendizaje de la Lengua Escrita en Educación Infantil
Este documento detalla diversas estrategias de evaluación diseñadas para identificar los conocimientos clave que influyen directamente en el proceso de adquisición de la lengua escrita en niños y niñas de Educación Infantil. A través de una serie de entrevistas estructuradas, se busca obtener una comprensión profunda de las habilidades pre-lectoras y escritoras de cada infante, permitiendo así una intervención pedagógica más precisa y efectiva.
Entrevista 1: Conocimiento del Sonido de las Letras
Tipo de conocimiento evaluado: Conocimiento de las letras (sonido)
Es un conocimiento involucrado en la alfabetización emergente que los niños tienen en su bagaje. Dentro de estos, es un conocimiento procesual que tiene que ver con la mecánica de la lectura y la escritura.
Es un conocimiento explicativo (ya que puede explicar el aprendizaje de un niño en un momento concreto) y predictor (pues además de explicar, predecirá el éxito del niño en el aprendizaje futuro de la lectura y la escritura). Es lo que el niño sabe sobre el nombre, el sonido y el trazo de las letras. Es un conocimiento lingüístico y actúa como mediador en el proceso de la escritura, influyendo en la conciencia fonológica, que es el elemento que influye más directamente en la lectura. Es importante precisar que el conocimiento del sonido de las letras, en el que nos centraremos, es aquel que se pone en práctica con un elemento visual presente (mostrándole al niño la letra escrita). Este se diferencia de la conciencia fonológica principalmente en que no requiere de un proceso metalingüístico y de abstracción.
Procedimiento
En situación de entrevista:
- La maestra le muestra al niño palabras escritas en letras mayúsculas (letras de palo).
- La maestra le pide al niño que diga cómo suenan o el sonido de las letras de las palabras y ejemplifica.
- El niño dice uno por uno los sonidos (pronuncia) de las letras que conforman las distintas palabras.
- La maestra registra por escrito las respuestas del niño.
Posteriormente, se cuantifica e identifica:
- El número de sonidos de letra que conoce/pronuncia.
- Qué sonidos de letra no conoce, no sabe pronunciar o no pronuncia bien y cómo lo hace.
Estímulo verbal
“Alicia, dime, por favor, cómo suenan las letras que hay en esta palabra. Te voy a enseñar una palabra y tú me tienes que decir cómo suenan o cómo se pronuncian sus letras. Por ejemplo, MESA: /m/, /e/, /s/, /a/. A ver qué bien lo haces tú ahora, ¿cómo suenan las letras de esta palabra, cuál es su sonido?”
Materiales necesarios
- Tarjetas con palabras escritas en letras de palo.
- Hoja de registro de respuestas.
Entrevista 2: Vocabulario (Profundidad)
Tipo de conocimiento evaluado: Vocabulario (profundidad)
Este conocimiento está relacionado con la lectura y escritura, siendo un conocimiento lingüístico (tiene que ver con el uso de la lengua). El conocimiento léxico consiste en atribuir un término lingüístico a un referente; por tanto, es otorgar una etiqueta lingüística a un objeto, evento o concepto. Este concepto tiene dos dimensiones:
- Amplitud de vocabulario: referido al número de entradas léxicas que maneja el niño.
- Profundidad del vocabulario: referido al nivel de representación semántica, es decir, la capacidad para definir, sustituir y contraponer; implica manejar las palabras en diversos contextos.
Este es un conocimiento predictor puesto que nos permite aventurar un éxito en el aprendizaje de lectura y escritura a lo largo de toda la escolarización, por esta razón es importante focalizar una especial atención en él. Además, es un conocimiento explicativo porque se puede observar lo que el niño sabe en ese preciso momento.
Procedimiento
En situación de entrevista:
- El maestro le muestra una imagen en el proyector/pantalla con utensilios (de cocina, herramientas de campo/huerta).
- El maestro pide que los niños digan para qué sirven los utensilios que ven en la imagen y ejemplifica.
- El niño dice para qué sirven los utensilios mostrados.
- El maestro registra por escrito las respuestas del niño.
Posteriormente, el maestro valora la explicación que el niño ha dado:
- De cuántos utensilios conoce su utilidad: concreta una acción para la que se pueden utilizar.
- Cuántos de los utensilios no sabe para qué sirven o no sabe lo que son.
Estímulo verbal
“Luis, ahora quiero ver qué sabes sobre las palabras. Dime, por favor, para qué sirven los objetos que hay en esta lámina. Por ejemplo, si digo, ¿qué es una regadera? tú me dices que es un utensilio que sirve para echar agua. Seguro sabes hacerlo muy bien, ¿para qué sirve ese objeto? – “Sirve para regar las plantas.”
Materiales necesarios
- Proyector.
- Hoja de registro de respuestas.
Entrevista 3: Vocabulario (Amplitud)
Tipo de conocimiento evaluado: Vocabulario (amplitud)
Este conocimiento está relacionado con la lectura y escritura, siendo un conocimiento lingüístico (tiene que ver con el uso de la lengua). El conocimiento léxico consiste en atribuir un término lingüístico a un referente; por tanto, es otorgar una etiqueta lingüística a un objeto, evento o concepto. Este concepto tiene dos dimensiones:
- Amplitud de vocabulario: referido al número de entradas léxicas que maneja el niño.
- Profundidad del vocabulario: referido al nivel de representación semántica, es decir, la capacidad para definir, sustituir y contraponer; implica manejar las palabras en diversos contextos.
Este es un conocimiento predictor puesto que nos permite aventurar un éxito en el aprendizaje de lectura y escritura a lo largo de toda la escolarización, por esta razón es importante focalizar una especial atención en él. Además, es un conocimiento explicativo porque se puede observar lo que el niño sabe en ese preciso momento.
Procedimiento
En situación de entrevista:
- El maestro le muestra una imagen en el proyector/pantalla con utensilios (de cocina, herramientas de campo/huerta).
- El maestro pide que los niños digan el nombre de los utensilios que ven en la imagen y ejemplifica. Ejemplo: una cuchara.
- El niño dice el nombre de los utensilios mostrados. Ejemplo: una pala.
- El maestro registra por escrito las respuestas del niño.
Posteriormente, el maestro valora la explicación que el niño ha dado:
- De cuántos utensilios conoce el nombre.
- De cuántos de los utensilios no sabe el nombre.
Estímulo verbal
“Luis, ahora quiero ver cuántas palabras conoces. Por ejemplo, si digo ¿qué ves en esta imagen (le muestra una imagen de una regadera)? tú me dices el nombre del utensilio que aparece en la imagen. Seguro sabes hacerlo muy bien, ¿qué es este objeto? Es una regadera.”
Materiales necesarios
- Proyector.
- Hoja de registro de respuestas.
Entrevista 4: Conciencia Fonológica
Tipo de conocimiento evaluado: Conciencia fonológica
Se trata de un conocimiento explicativo, ya que se puede observar lo que el niño sabe en ese momento.
Se trata de un conocimiento predictor, esto quiere decir que son un subconjunto de los conocimientos explicativos porque predicen la capacidad de los niños de lectura y de escritura a lo largo de la escolarización.
Este conocimiento forma parte de los conocimientos relacionados, más en concreto, dentro de los conocimientos metalingüísticos (que son aquellos que permiten abstraer aspectos de la lengua y nombrarlos para explicar cómo funcionan). La conciencia fonológica es la capacidad que tienen los niños de identificar, analizar y manipular la estructura sonora de las palabras. También es la habilidad para reflexionar conscientemente sobre los segmentos fonológicos de la lengua oral.
Este conocimiento puede implicar en Educación Infantil las siguientes habilidades:
- Reconocer y producir sílabas/sonidos iniciales.
- Reconocer y producir sílabas/sonidos finales.
- Segmentar palabras en sílabas.
- Segmentar sílabas en sonidos.
- Rimar palabras.
Procedimiento
El maestro, en situación de entrevista:
- Le va diciendo al niño distintas palabras en voz alta. Ejemplo: casa, mesa, patata.
- Le pide al niño que reconozca y produzca las sílabas iniciales de las distintas palabras que este le va diciendo y ejemplifica. Ejemplo: “ca” en “casa”.
- El niño va diciendo las sílabas iniciales de cada palabra (“me” en “mesa”).
- El maestro registra por escrito las respuestas del niño.
Posteriormente, cuantifica e identifica:
- El número de sílabas que ha identificado.
- El número de sílabas que no ha identificado.
Estímulo verbal
“Marcos, te voy a decir una serie de palabras y me tienes que decir por qué sílaba empiezan. Por ejemplo, si yo te digo “casa”, tú me dices “ca”. A ver qué bien lo haces tú, ¿me puedes decir, por favor, cuáles son las sílabas por las que empiezan estas palabras: camión, silla, etc.?”
Materiales necesarios
- Hoja de registro de respuestas.
Entrevista 5: Conocimiento de los Usos Sociales de la Lengua Escrita
Tipo de conocimiento evaluado: Conocimiento de los usos sociales de la lengua escrita (conocer materiales impresos)
Este conocimiento hace referencia al conocimiento que tiene el niño sobre las funciones de la lectura y de la escritura y sobre los diferentes textos en los que se manifiestan. Los niños más familiarizados con las prácticas letradas están más preparados para el aprendizaje de la lengua escrita que aquellos que no están familiarizados. Este conocimiento implica: conocer materiales impresos, conocer distintos tipos de texto e identificar signos tipográficos o convenciones gráficas.
Dentro de los conocimientos que condicionan el aprendizaje inicial de la lengua escrita, estaría incluido en los conocimientos conceptuales (es decir, aquellos que tienen que ver con el concepto de la lectura y la escritura y que proceden de lo que el niño ve en el colegio y en su entorno familiar), clasificado dentro de la alfabetización emergente.
Cabe destacar que es un conocimiento predictor, puesto que es un proceso involucrado en el aprendizaje de la lectura y escritura; además, nos permite aventurar el éxito en el aprendizaje de lectura y escritura a lo largo de toda la escolarización.
Procedimiento
Dentro del conocimiento de los usos sociales de la lengua escrita, lo que se va a valorar es el conocimiento de materiales impresos.
En situación de entrevista:
- La maestra le muestra al niño diferentes materiales impresos que se usan habitualmente en la vida cotidiana, por ejemplo: un ticket de compra, una lista del supermercado, una revista, un libro, un diario, etc.
- La maestra le pide al niño que diga el nombre de cada uno de los materiales presentados, además de decir para qué se utilizan o para qué sirven, y ejemplifica. Ejemplo: “Esto es un diario y sirve para escribir lo que nos pasa.”
- El niño va identificando el nombre y la función de cada uno de los materiales. Ejemplo: “Una lista y sirve para ir a comprar.”
- Finalmente, la maestra realiza un registro de las respuestas dadas por el niño.
Posteriormente, la maestra cuantifica el número de respuestas correctas.
Estímulo verbal
“Leire, me gustaría saber si conoces estos materiales que te voy a enseñar y para qué los podemos utilizar. Estoy segura de que lo sabrás. Por ejemplo, esto es un diario y sirve para escribir lo que nos pasa. A ver qué bien lo haces tú ahora. ¿Cómo se llaman estos objetos y para qué pueden servir?”
Materiales necesarios
- Los propios materiales impresos (ticket, lista de supermercado, revista, libro, diario, etc.).
- Hoja de registro de respuestas.