Fundamentos de la Planificación Pedagógica: Proyectos y Conceptos Clave
El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El **PEI** es el proyecto de la comunidad educativa que, en tanto proceso de **reflexión colectiva**, otorga **identidad**, vigencia y continuidad a la institución. Se erige en el **criterio básico** a partir del cual se derivan todas las acciones. En este sentido, la **gestión institucional** a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) parece ser la que permite una mayor posibilidad de logros, en la medida en que se parte de la especificidad de «esa» institución y todo cuanto se realiza está en función de una **identidad institucional**, en el marco de los lineamientos políticos generales.
El PEI fue constituyéndose en un espacio en el que canalizar ideas o proyectos previamente pensados por algún docente, o como un instrumento de la gestión para **convocar a los docentes** a trabajar colectivamente, o para incluir a la comunidad desde otro lugar.
¿Qué es el PEI?
- Es el **diseño de un plan de acción institucional**.
- Un **proceso en constante construcción**.
- Define los **rasgos de la identidad institucional**, sus objetivos y su estructura organizacional.
- Es una **herramienta para la gestión institucional** ya que parte de la realidad para transformarla y así dar sentido a la acción planificada colectivamente.
- Es el **instrumento que da cuerpo al protagonismo institucional**.
Proyecto Curricular Institucional (PCI)
El **PCI** otorga coherencia al **currículo consensuado institucional**. Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué enseñar?
- ¿Cuándo enseñar?
- ¿Cómo enseñar?
- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
Proyecto Específico de Sala/Aula (PES/PEA)
¿Qué es el PES/PEA?
Son los proyectos que el **equipo docente** elabora y que forman parte primordial de las propuestas que se realizan en la institución para dar respuesta a algunos de los problemas de la **dimensión pedagógico-didáctica**.
Objetivos
Los **objetivos** son los logros esperados de los alumnos durante y después del proceso de aprendizaje. Se enuncian con **verbos en infinitivo**. Por ejemplo: **reconocer**, **identificar**, **sintetizar**, etc.
- Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a **conceptos** suelen formularse con verbos del tipo: **definir**, **explicar**, **señalar**, **identificar**.
- Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a **procedimientos** suelen formularse con verbos del tipo: **simular**, **construir**, **aplicar**, **debatir**.
- Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a **actitudes** suelen formularse con verbos del tipo: **aceptar**, **valorar**, **apreciar**, **colaborar**, **disfrutar**.
Propósitos Educativos
La elección del concepto de “**propósitos educativos**” pretende reflejar el énfasis en los **procesos**, sin que ello signifique abandonar o subvalorar la intención de resultados concretos o productos.
Son propuestas para promover **procesos de aprendizaje y de enseñanza** que permitan desarrollar **capacidades y competencias variadas**: cognitivas, afectivas, motrices, de relaciones interpersonales, de actuación y de participación social, en lugar del aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas.
Contenidos
Los **contenidos** se conciben en este diseño curricular como “**mediadores de aprendizajes significativos**”. Constituyen una selección del conjunto de saberes y formas culturales cuya apropiación, construcción y reconstrucción por los alumnos y las alumnas se considera esencial de acuerdo con los propósitos educativos generales.
Los **procedimientos** son contenidos referidos a **estrategias de acción**, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor, “modos de hacer” en la realidad. Han sido definidos como “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”.
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Las **estrategias de enseñanza-aprendizaje** constituyen la **secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente** para permitir la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las **intervenciones pedagógicas** realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza.
Recursos Educativos
Los **recursos** son los **elementos necesarios para llevar a cabo la planificación**. Es importante que los recursos a utilizar se detallen; no es suficiente con incluir generalidades como “lecturas”, sino que es preciso identificar el texto y su bibliografía. Esto permitirá analizar los recursos con anterioridad y asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de desempeño esté garantizado. Además, cuando corresponda, los recursos deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo.
Evaluación Educativa
El **proceso de medición** tanto **cuantitativa como cualitativa** posibilita el **monitoreo constante** de los aprendizajes de los niños por parte del docente.
Si bien al principio del año realizamos un exhaustivo **diagnóstico** que constituye la primera evaluación conocida como **inicial**, tendremos en cuenta que la **evaluación es formativa y continua**. Constituye un **proceso permanente de seguimiento** de los saberes del grupo. Estos datos permitirán **ajustar nuestra planificación**, **replanificar** cuando sea necesario y hacer cambios durante el proceso de enseñanza. De esa manera se podrán **optimizar los resultados educativos**. Ellos se apreciarán en la **evaluación final o de acreditación** de fin de año.
Modelo Didáctico Tradicional
El **modelo didáctico tradicional**, predominante alrededor de **1960**, se caracteriza por un enfoque donde el **docente** es el principal transmisor de **enseñanza** y **saberes** a sus alumnos. En este modelo, la **didáctica pedagógica** y la **planificación** se centran en la derivación de **contenidos**. El docente posee el **poder** y el **saber**, siendo el encargado de **transmitir** sus conocimientos a los alumnos.