Fundamentos del Aprendizaje Motor: Procesamiento de Información, Motivación y Control

Procesamiento de la Información y Aprendizaje Motor

Procesamiento de la Información por el Ejecutante (Tema 5)

El procesamiento de la información en el contexto del rendimiento motor implica la interacción de diversas variables, tanto internas como externas, que influyen en la ejecución de una tarea.

¿Cómo se procesa la información por el ejecutante?

El procesamiento de la información por parte del ejecutante está influenciado por:

  • Variables internas:
    • Memoria: Capacidad de almacenar y recuperar información relevante.
    • Atención: Concentración en estímulos específicos, filtrando distracciones.
    • Motivación: Impulso interno que dirige y mantiene la conducta hacia un objetivo.
  • Variables externas:
    • Feedback: Información sobre el resultado o la calidad de la ejecución.
    • Práctica: Repetición de la tarea para mejorar el rendimiento.
    • Transferencia: Aplicación de habilidades aprendidas en una situación a otra.

Factores que influyen en la motivación

La motivación es un pilar fundamental en el aprendizaje y la ejecución. Diversos factores pueden potenciarla o disminuirla:

  1. Factores relativos a los alumnos:
    • El desarrollo motor individual.
    • El estado de madurez intelectual.
    • La experiencia concreta sobre la actividad a realizar.
    • El nivel de competencia percibida.
  2. Factores relativos al profesor:
    • La empatía y conexión con el alumnado.
    • La personalidad del docente.
  3. Factores relativos al tipo de tarea:
    • La complejidad de la actividad.
    • La variedad y novedad que presente.
    • El nivel de riesgo percibido.
    • El tipo de práctica (individual, grupal, etc.).
  4. Factores relativos a las condiciones materiales:
    • El espacio utilizado.
    • La disposición del ejercicio.
    • La carencia o abundancia de materiales disponibles.

Estrategias de motivación

Para fomentar la motivación en el aprendizaje motor, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Interacción con el alumnado: Fomentar la comunicación y el apoyo.
  • Tareas variadas: Ofrecer diversidad para mantener el interés.
  • Valorar el esfuerzo: Reconocer y elogiar el proceso, no solo el resultado.
  • Recompensas / incentivos: Utilizar refuerzos positivos de manera adecuada.
  • Juegos / diversión: Incorporar elementos lúdicos para hacer la actividad más atractiva.
  • Variabilidad de las prácticas / experiencias: Evitar la monotonía.
  • Aumentar el número de estímulos en la tarea: De manera que incremente la atención.
  • Las tareas y la estructuración de la práctica:
    • La novedad y la complejidad.
    • Que sea atractivo y variado.
    • Que pueda dinamizar la conducta de los que aprenden.
  • Valoración del esfuerzo y conocimiento de los resultados:
    • El alumno se siente motivado cuando se valora su esfuerzo, así como los resultados obtenidos.
  • Las experiencias anteriores de la actividad:
    • Conocer el nivel de aspiraciones es fundamental para poder motivarlo.
  • El ámbito familiar y social: Considerar su influencia.
  • Participar en el planteamiento de objetivos: Involucrar al alumno en la fijación de metas.
  • Los incentivos: Pueden ser positivos o negativos.
  • Manifestar las expectativas: Lo que se espera de ellos, activa la conducta y dispone para aprender.
  • La práctica mental: Produce un efecto motivador, siendo una motivación extrínseca o intrínseca.

¿Qué tiene que darse para que exista transferencia de una habilidad a otra?

La transferencia de habilidades se facilita cuando existen similitudes entre las tareas:

  • Mismo material o equipamiento.
  • Mismo espacio de ejecución.
  • Mismas situaciones sociomotrices.
  • Presencia de elementos idénticos o muy similares.

Factores para una buena atención

La atención es crucial para el aprendizaje y la ejecución. Los factores que la favorecen son:

  • La novedad o sorpresa.
  • Lo desconocido.
  • El nivel de dificultad de la tarea.
  • La atención a estímulos importantes, lo cual puede generar la predicción de resultados o anticipación temporal y anticipación espacial.

Factores para una buena retención

La capacidad de retener información y habilidades se optimiza con:

  • Mayor posibilidad de retención a mayor nivel de aprendizaje.
  • No realizar actividades que sean solo un consumo de tiempo.
  • Proporcionar una práctica durante el tiempo suficiente.
  • Proponer aprendizajes significativos.
  • Las actividades cíclicas son más fáciles de retener.
  • También influyen negativamente la fatiga, el cansancio, el aburrimiento y la tensión.

Etapas del Aprendizaje Motor y Control Motor (Tema 4)

¿Cómo se relacionan las etapas del Aprendizaje Motor según Rigal con el control motor?

Según Rigal (1990), el aprendizaje motor se desarrolla a través de etapas interconectadas con los mecanismos del control motor:

  1. Etapa Cognitiva:
    • La tarea motriz es nueva.
    • El ejecutante busca comprenderla y procesar la información para disminuir la incertidumbre.
    • Se asocia con el MECANISMO DE PERCEPCIÓN.
  2. Etapa Preparatoria:
    • Se enfoca en la planificación de la respuesta: ¿qué hacer? y la elección de la respuesta adecuada.
    • Se asocia con el MECANISMO DE DECISIÓN.
  3. Etapa Activa:
    • Consiste en ejecutar la respuesta y realizar la acción.
    • Implica la intervención del FEEDBACK INTRÍNSECO (sensaciones propias del movimiento).
    • Se asocia con el MECANISMO DE EJECUCIÓN.
  4. Etapa Evaluativa:
    • Se analiza el resultado, la exactitud o el error en la respuesta.
    • Implica el FEEDBACK EXTRÍNSECO (información externa sobre el resultado).
    • Conduce a la revisión del plan motor.
  5. Etapa Mnésica (Mnemónica):
    • Se produce la reproducción del movimiento.
    • Se refuerzan nuevos circuitos y se logra la interiorización de la respuesta motriz.
    • Culmina en la INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA MOTOR Y AUTOMATIZACIÓN.

¿Cuáles son las limitaciones del Control Motor? ¿De qué dependerán? ¿Qué se puede hacer para mejorarlas?

El control motor, aunque adaptable, presenta ciertas limitaciones que pueden afectar el rendimiento:

  • Capacidad: Es la limitación respecto a la cantidad de información que se puede aceptar y procesar en un momento dado.
    • Mejora: Reducir la complejidad de la tarea, automatizar movimientos.
  • Velocidad: La rapidez con la que se procesa la información y se ejecuta una respuesta. Aumenta o disminuye según la familiaridad con la tarea.
    • Mejora: Práctica repetida, entrenamiento específico de la velocidad de reacción.
  • Distorsión: La intensidad con que se pierde información durante el procesamiento. Depende directamente de la concentración o atención.
    • Mejora: Entrenar la atención selectiva, minimizar distracciones, mejorar el enfoque mental.

Mecanismo de Percepción

La percepción es el primer paso en el procesamiento de la información motora. Diferentes autores han clasificado las tareas perceptivas:

  • Knapp: Tareas perceptivas y habituales.
  • Poulton: Tareas abiertas (entorno cambiante) y cerradas (entorno predecible).
  • Singer: Regulación externa, autorregulación y regulación mixta.
  • Fitts: Percepción de objetos estáticos y en movimiento.

Mecanismo de Decisión

Este mecanismo implica la aplicación de las capacidades cognitivas a la tarea motriz. Los elementos destacados son:

  • Número de decisiones a tomar.
  • Número de respuestas motrices posibles.
  • Tiempo de decisión disponible.
  • Nivel de incertidumbre de la situación.
  • Nivel de riesgo físico asociado a la decisión.
  • Orden secuencial de decisiones (si la tarea es fija o no fija).

Mecanismo de Ejecución

La ejecución se refiere a la realización física del movimiento y se analiza desde dos aspectos:

  • Cuantitativos:
    • Coordinación neuromuscular.
    • Grupos de músculos implicados.
    • Estructura del movimiento.
    • Precisión y velocidad de ejecución.
  • Cualitativos:
    • Son dados por la herencia o se modifican con la práctica.