Gestión de Calidad y Proyectos: Conceptos Clave y Aplicaciones

1.- Indique 7 categorías en que se indiquen las fallas de equipo

2.- Defina los siguientes términos

3.- ¿En qué consiste el cuadro de mando integral?

4.- Objetivos en la implementación del cuadro integral

5.- Complete con 4 títulos o contenidos claves relacionados con cada una de las material vistas en el curso de gestión y control de calidad

7.- Elementos de un proyecto (lo que debe contener todo proyecto)

8.- Indique las áreas del conocimiento con las que se relaciona un Gerente de proyecto:

9.- Indique o esquematiza cómo se relaciona la Gestión de Calidad con la Gestión de Proyectos en la integración de un proyecto.

10.- a) Describa su trabajo actual

b) de acuerdo a lo aprendido de confiabilidad ¿Qué criterios serían importantes para ud. Considerar en la medición y seguimiento de la mejora en la confiabilidad operacional? O ¿Cuáles serían los indicadores más importantes para seguir la mejora en que ud. Se apoyaría?


12.- Según lo visto en el ramo relacione en un esquema los tipos de mantenimiento, la disponibilidad, la mejora continua y la innovación. Describa su esquema.

13.- Indique 5 ejemplos de oportunidades para generar proyectos en mejora continua e innovación

14.- Para innovar es necesario desarrollar un plan tecnológico. Describa ampliamente este plan.

15.- Indique 5 entregables diferentes de cada una de las siguientes Ingenierías de proyecto: Ingeniería conceptual, b) Ingeniería básica, Ingeniería de Detalle

16.- Esquematice y describa la Gestión necesaria en que se relaciones el Proceso, el Negocio y la inversión.

17.- Indique de forma completa el valor que tiene la siguiente innovación de 2015 y sus posibles consecuencias. Debe aplicar materia vista en el ramo y su asimilación personal. (ROBOT)

18.- Objetivos de JIT

18.- ¿Qué logro con el JIT?

19.- ¿Cómo formarías tú un proyecto? Señale los pasos.

20.- Indique tipos de proyecto

21.- Esquema de proyecto

22.- Nombrar y describir los 11 aspectos de la perfectibilidad


24.- ¿Cuáles son los estudios de proyecto?

25.- Características, objetivos y fin de TPM (Mantención Productiva Total)

26.- 6 fallas (pérdidas) en los equipos (TPM).

27.- Identifique los principales aspectos establecidos en el capítulo REALIZACIÓN DEL PRODUCTO en la norma ISO-9001/2008

28.- ¿Dónde está el valor económico de confiabilidad y disponibilidad?

29.- a) Explique, describa las etapas de su método de resolución de problemas, fallas, o sus enfoque actual de proyectos. Apóyese en el método DMAIC. b) ¿Cómo cambia su esquema si es de innovación?

30.- Que es, para qué sirve y cuando se aplica: a) reingeniería b) Diseño de ingeniería

31.-Clasificación de costos y de ejemplos de cada uno de ellos.

32.- Ejemplos de innovación:

33. En un proyecto innovador como presenta la propuesta de valor (hay que nombrar las cosas como diseño)



1.- Indique 7 categorías en que se indiquen las fallas de equipo

Defectos de diseño

Defectos de material

Manufactura o procesos de fabricación defectuosos.

Ensamblaje o instalación defectuosos.

Imprevisiones en las condiciones de servicio.

Mantenimiento deficiente

Malas prácticas de operación.

2.- Defina los siguientes términos:

a) Confiabilidad: Probabilidad de que un componente de un equipo o sistema cumpla con las funciones requeridas durante un intervalo de tiempo bajo condiciones dadas en el contexto operacional donde se ubica.

b) Disponibilidad en términos cuantitativos: En la práctica, la disponibilidad se expresa como el porcentaje de tiempo en que el sistema está listo para operar o producir, esto en sistemas que operan continuamente.

c) Incertidumbre: Grado de desconocimiento sobre el comportamiento de una condición o activo.


d) Sensibilidad: Modelaje de escenarios sobre las premisas de la peor, mejor y más probable situación.

situación.

e) Análisis de criticidad: El Análisis de Criticidad es la herramienta que permite establecer niveles jerárquicos en sistemas, equipos y componentes en función del impactos global que generan, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones.

f) Reingeniería: Es rediseñar un proceso o generar un cambio drástico en él.

-Para: aumentar la productividad de la organización, Disminuir costos de producción, Aumentar la eficiencia de la organización, Aumentar rentabilidad, Ordenar procesos.

-Cuando: La organización está en crisis, La organización está detrás de la competencia, Se quiere ser líder, Se es líder y quieres seguir siéndolo, La competencia es agresiva.

g) Diseño de ingeniería: Es el desarrollo organizado, pensado y la puesta a prueba de las características de objetos nuevos, que tiene una configuración particular o que realizan algunas funciones que satisfacen los objetivos planteados.

-Para: La optimización de los recursos, (humanos tecnológicos, económicos, etc.)

-Cuando: la aplicación tecnológica es compleja y cuando el resultado es muy abstracto.

h) Probabilidad de falla: probabilidad de ocurrencia de un evento en función del número de veces que ha ocurrido.


i) Riesgo: Nivel final ponderado de un equipo, sistema o instalación en un matriz que determina el grado de pérdida potencial.

j) Incertidumbre: Grado de desconocimiento sobre el comportamiento de una condición o activo.

k) Sensibilidad: Modelaje de escenarios sobre las premisas de la peor, mejor y más probable situación.

l) Predictibilidad: Pronóstico de ocurrencia de un evento en función del producto del nivel de riesgo con la condición de integridad del activo.

m) Confiabilidad operacional: La Confiabilidad Operacional es la más reciente y la que ha demostrado mayores retornos y beneficios a quienes la han aplicado. Su basamento está en la aplicación de las técnicas y tecnologías disponibles, con una orientación basada en riesgo y con la participación activa de la gente.

3.- ¿En qué consiste el cuadro de mando integral?

Es un sistema de control de gestión que traduce la estrategia y la misión de una organización, en un conjunto de objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización.

4.- Objetivos en la implementación del cuadro integral:

  • Poder medir la ejecución de la estrategia marcada.
  • Equilibrar las diferentes áreas o fuerzas desalineadas.
  • Facilitar la toma de decisiones.
  • Poner en línea toda la organización con la estrategia.
  • Evaluar el desempeño de la organización en cuanto a sus fortalezas y debilidades.
  • Comunicar las prioridades
  • Motivar cuando hay cambios
  • Transparentar la información de gestión.


5.- Complete con 4 títulos o contenidos claves relacionados con cada una de las material vistas en el curso de gestión y control de calidad:

Materias PrincipalesTítulo 1Título 2Título 3Título 4
CompetitividadEstructura y rivalidad de empresasCondiciones de la demandaFactores de producciónIndustrias relacionadas y de apoyo
Capacidad de procesosGráficos de controlGráficos de probabilidadesLímites de controlHistogramas
ProyectosProyectos científicosProyectos de innovaciónProyectos de mejora continuaProyectos tecnológicos
Calidad TotalCuadro de calidad totalTécnicas estadísticasPlanificación estratégicaTrabajo en equipo
Mejora ContinuaPlanificar (plan)Hacer (do)VerificarActuar


7.- Elementos de un proyecto (lo que debe contener todo proyecto)

  • Diagnóstico.
  • Diseño del proyecto.
  • Selección del personal experto.
  • Preparación de recursos.
  • Ejecución del proyecto.
  • Análisis de resultado y seguimiento.

8.- Indique las áreas del conocimiento con las que se relaciona un Gerente de proyecto:

  • Gestión de reclamos
  • Gestión de finanzas
  • Gestión ambiental
  • Gestión de la seguridad
  • Gestión de adquisiciones
  • Gestión de riesgos
  • Gestión de comunicaciones
  • Gestión de RRHH
  • Gestión de calidad
  • Gestión de costos

18.- Objetivos de JIT

  • Poner en evidencia los problemas fundamentales.
  • Eliminar despilfarros
  • Buscar simplicidad.
  • Diseñar sistemas para identificar problemas.


20.- Indique tipos de proyecto

  • Proyectos científicos.
  • Proyectos de innovación.
  • Proyectos de mejora continua.
  • Proyectos tecnológicos.

24.- ¿Cuáles son los estudios de proyecto?

Preparación y Evaluación


9.- Indique o esquematiza cómo se relaciona la Gestión de Calidad con la Gestión de Proyectos en la integración de un proyecto.

A través de las etapas de un proyecto ya conocidas, mediante el diagnóstico se planifica y determina el objetivo general, los específicos y recursos necesarios para este. Luego el proyecto es programado mediante una secuencia de actividades, asignación y uso de los recursos que se obtienen para posteriormente poder ejecutarlo en base a la planificación inicial y aplicada con ingeniería básica, conceptual y de proyecto. Finalmente, el proyecto es controlado con gestión de calidad a través de la aplicación de normas que establecen estándares para controlar la producción y verificar el alcance de los entregables (cumple/no cumple). El principal objetivo de este es reducir costos y lograr un nivel de calidad con un mínimo margen de error.

10.- a) Describa su trabajo actual

b) de acuerdo a lo aprendido de confiabilidad ¿Qué criterios serían importantes para ud. Considerar en la medición y seguimiento de la mejora en la confiabilidad operacional? O ¿Cuáles serían los indicadores más importantes para seguir la mejora en que ud. Se apoyaría? vamos hacer un general

El proceso de mejoramiento de la confiabilidad operacional genera cambios en la cultura de la organización, dentro de él se deben realizar mediciones y seguimiento continuo en sus cuatro áreas:

  • Confiabilidad humana (Conocimiento)
  • Confiabilidad del proceso (Comprensión del proceso y los procedimientos)
  • Confiabilidad de mantención de equipos (Tiempo de Mantención de Equipo)-TPPR
  • Confiabilidad de equipos (Tiempo promedio Entre Fallas)-TPEF