Habilidades Esenciales para el Desarrollo Integral: Liderazgo, Trabajo en Equipo y Comunicación Efectiva

Liderazgo, Creatividad e Innovación

Características del Liderazgo

Un buen líder debe poseer las siguientes cualidades: ser empático, ser reservado (o callado) pero firme, aceptar el fracaso, tener una visión de largo alcance, poseer voluntad de transformación y ética, entre otras.

¿Los líderes nacen o se desarrollan?

Estilos de Liderazgo

Se describen cinco estilos principales, aunque debemos tener en cuenta que los líderes competentes mezclan estos para adaptarse al contexto, la tarea y las personas:

  • El estilo directivo

    Es aquel líder que no solicita la opinión de sus subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y dónde deben llevar a cabo una tarea para luego supervisar de cerca su ejecución.

  • El estilo participativo

    Los líderes piden a los subordinados su opinión, información y recomendaciones, pero la decisión final recae en ellos.

  • El estilo delegativo

    Los líderes cuyos subordinados son maduros y tienen experiencia, solo necesitan delegar su autoridad, dejando claro el propósito de la misión.

  • El estilo transformacional

    Este estilo permite al líder aprovechar las aptitudes y conocimientos de colaboradores experimentados, quienes pueden aportar ideas innovadoras para cumplir una misión.

  • El estilo de liderazgo transaccional

    Utiliza técnicas como la motivación a través de recompensas o la amenaza de castigos, la asignación de tareas por escrito y la definición clara de las condiciones para la finalización de una misión.

Tipos de Liderazgo

  • Líder Carismático
  • Líder de Inteligencia Superior
  • Líder Autocrático
  • Líder Emprendedor
  • Líder Proactivo

Algunos de los tipos de liderazgo tradicionales son los siguientes:

  • Liderazgo Egoísta
  • Liderazgo de Poder
  • Liderazgo Capitalista
  • Liderazgo Empático
  • Liderazgo Participativo
  • Liderazgo Flexible
  • Liderazgo de Experto
  • Liderazgo de Colega
  • Liderazgo Autoritario

Cualidades Personales del Líder

  • Honestidad
  • Disciplina
  • Sinceridad
  • Justicia
  • Valentía
  • Sensibilidad
  • Responsabilidad

Técnicas para ser un Buen Líder

Podríamos resumir las técnicas para ser un buen líder en estas características:

  • Desarrollo de aptitudes
  • Relaciones interpersonales
  • Capacidad de motivar a la acción
  • Autogestión y eficacia personal
  • Visión
  • Rol de coach y mentor del equipo
  • Toma de decisiones
  • Comunicación efectiva
  • Gestión del tiempo
  • Gestión de conflictos

Trabajo en Equipo

“El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales”.

Claves para el Éxito del Equipo

Tener en cuenta las siguientes claves para que tu equipo logre los mejores resultados:

  • Trabajar con otros no es lo mismo que integrar un equipo

    El desempeño grupal es superior a la suma de los desempeños individuales.

  • Las actividades de “team building” facilitan la formación de equipos

    A través de propuestas colectivas como juegos, deportes o desafíos, se facilita la construcción de las relaciones necesarias para el funcionamiento óptimo de un equipo.

  • El rol de un coordinador es central

    El coordinador debe ayudar al grupo a fijar objetivos, organizar el trabajo y articular las relaciones. Su rol debe orientarse no solo a la tarea en sí, sino también al mantenimiento y cohesión del grupo.

  • Trabajar en equipo no es estar de acuerdo en todo

    Gran parte del valor del desempeño en equipo reside en la diversidad de visiones y la negociación necesaria entre ellas para alcanzar los objetivos.

  • Un buen equipo genera experiencias de crecimiento personal

    La base de los equipos exitosos es la confianza mutua y la consecución de un desempeño extraordinario a través de la integración de sus miembros.

Actividades para Fomentar el Trabajo en Equipo

Algunas de las actividades que se pueden realizar dentro de un trabajo en equipo son:

  1. El comunicador

    Se puede iniciar con figuras geométricas o líneas simples. Luego, se dan instrucciones al resto para que las reproduzcan en sus papeles (ejemplo: “dibuja un rectángulo apaisado a la derecha de la hoja”). Al finalizar, se compara el original con las reproducciones realizadas.

  2. Emociones en marcha

    Se instruye a uno de los miembros del equipo para representar el papel de un cliente que se acerca a la empresa o realiza un reclamo en una determinada situación emocional (ejemplo: enojo, tristeza, entusiasmo, etc.).

  3. La espada del tiempo

    Se divide al grupo en dos equipos que deben competir para completar, en un tiempo limitado, un desafío de cierta complejidad, como el armado de un rompecabezas.

  4. El equipo ideal

    En cartones o tarjetas de un color, cada participante debe enumerar cinco fortalezas individuales y describir cinco características de las personas con quienes trabaja bien en equipo. Luego, se juntan las tarjetas de todos y se analiza el “equipo real” frente al “equipo ideal”.

Autoestima

CUADRO VER

Creatividad

Tres Etapas de la Creatividad

  1. La etapa divergente

    Es la etapa en la cual se generan las ideas, se estimula el pensamiento divergente y se motiva al equipo a encontrar todos los caminos posibles para llegar a la meta. Debe ser una etapa donde el líder permite todo tipo de opiniones, donde «todo vale». El equipo debe sentirse libre de explorar nuevos caminos, de plantear diferentes maneras de ver el problema, de jugar con las ideas, de no sentirse ridículo por querer ir más lejos. Es la más agradable del proceso.

  2. La etapa analítica (convergente)

    Se le llama así porque el «semáforo» nos indica peligro, ese puede no ser el camino. Debe ser una etapa donde el líder estimule el pensamiento crítico constructivo. Preguntas típicas de esta etapa son: ¿Cuánto vale? ¿Cuánto dura? ¿Es posible? ¿Tenemos los recursos disponibles? Es una etapa difícil que puede generar roces, discusiones y conflictos en el equipo. El líder debe ser muy receptivo al respecto, conciliar las diferencias y reconocer los pequeños logros que contribuyen al gran objetivo.

  3. La etapa proactiva (focalizada)

    Después del análisis viene la síntesis: la idea está aprobada. Es ahora o nunca. Ya no es el momento de pensar, es el momento de actuar. El líder debe promover las actitudes proactivas, el entusiasmo y el sentimiento de logro. Debe acompañar al equipo, motivándolo cuando las cosas no salen como lo planeado y estimulándolo a realizar correcciones sobre la marcha para asegurar el éxito.

El Trabajo en Equipo se Basa en las “5 C”

  • Complementariedad

    Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto.

  • Coordinación

    El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada para sacar el proyecto adelante.

  • Comunicación

    El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para coordinar las distintas actuaciones individuales.

  • Confianza

    Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Cada miembro trata de aportar lo mejor de sí mismo, no buscando destacar, sino porque confía en que los demás harán lo mismo; sabe que este es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

  • Compromiso

    Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo y a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

Diferencias Clave entre Equipo de Trabajo y Grupo de Trabajo

Importante: ver

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es el proceso de intercambio de mensajes sin el uso de palabras.

La comunicación no verbal (CNV) es importante porque, «cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal, aunque nuestro juicio incluye ambas cosas».

Sistemas de Comunicación No Verbal

  • El lenguaje corporal

    Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra vestimenta e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes que transmitimos al comunicarnos con los demás.

  • El lenguaje icónico

    En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal, como el código Morse, códigos universales (sirenas, Braille, lenguaje de señas para sordomudos).

Modalidades de la Comunicación No Verbal

Una lista de las modalidades de la comunicación no verbal podría incluir:

  1. el movimiento corporal o conducta kinésica (gestos u otros movimientos corporales, incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura);
  2. el paralenguaje o paralingüística (como la risa, el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del habla);
  3. la proxémica (la utilización del «espacio social y personal» y la percepción que se tiene de este).

1. Movimiento corporal o conducta Kinésica

Significa movimiento. Es aquella que estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales, como:

  • Los gestos

    Es el movimiento corporal propio de las articulaciones.

    Dentro de los gestos existen:
    1. Gestos emblemáticos o emblemas

      Son señales emitidas intencionalmente que pueden representar una palabra o un conjunto de palabras bien conocidas.

    2. Gestos ilustrativos

      Se producen durante la comunicación verbal y sirven para ilustrar lo que se está diciendo.

    3. Gestos patográficos

      Acompañan a la palabra y reflejan el estado emotivo de la persona.

    4. Gestos reguladores

      Su fin es regular las intervenciones en la interacción.

    5. Gestos adaptadores

      Son gestos utilizados para manejar emociones que no queremos expresar.

2. Paralingüística

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento verbal ni comunicativo.