Habilidades Sociales, Autodeterminación y Bienestar en Personas con Discapacidad Intelectual: Conceptos y Estrategias

: Habilidades Sociales, Autodeterminación y Bienestar en la Discapacidad Intelectual

1. Definición de Habilidades Sociales (HHSS)

Las Habilidades Sociales (HHSS) son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

2. Ejemplos de Habilidades Sociales

Algunos ejemplos de HHSS incluyen:

  • Escuchar activamente
  • Negociar
  • Solucionar problemas
  • Seguir instrucciones
  • Disculparse
  • Hacer amigos
  • Interrumpir adecuadamente
  • Conversar

3. Consecuencias de la Carencia de Habilidades Sociales

Cuando una persona carece de HHSS, tiende a enfrentarse a las situaciones de dos formas principales:

  • Conducta pasiva: Evitar las situaciones o acceder a las demandas de los demás con la finalidad de no exponerse a enfrentamientos.
  • Conducta agresiva: Elegir por otros e infringir los derechos de los demás para obtener sus metas.

4. Componentes de las Habilidades Sociales

Componentes no verbales/corporales (básicos, prioritarios, imprescindibles)

Hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que no decimos y a cómo nos mostramos cuando interactuamos con el otro. Incluyen:

  • Distancia interpersonal
  • Contacto ocular
  • Postura
  • Orientación
  • Gestos y movimientos que hacemos con brazos, piernas y cara cuando nos relacionamos con otros.

Componentes verbales

Hacen referencia a aspectos como:

  • Volumen de la voz
  • Tono
  • Timbre
  • Fluidez
  • Tiempo de habla
  • Entonación
  • Claridad
  • Velocidad
  • Contenido del mensaje

5. Instrumentos de Evaluación de las Habilidades Sociales

  • ABAS-II (Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa).
  • SECHS (Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social).
  • EASH (Escala Adaptada de Habilidades Sociales – Gismero, 2010).
  • Evaluación de las HHSS del Programa de Habilidades Sociales de Verdugo M.A.
  • ICAP (Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual) y CALS (Inventario de Destrezas Adaptativas) de Gilman et al.
  • Protocolos de evaluación de conductas no verbales y verbales de Bermejo y Prieto.

7. Definición de ICAP

El ICAP es el Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual (Inventory for Client and Agency Planning).

8. Definición de CALS

El CALS es el Inventario de Destrezas Adaptativas (Checklist of Adaptive Living Skills).

9. Definición de ALSC (Currículum)

El ALSC se define en el documento como: Currículum de Destrezas Adaptativas (Association for Library Service to Children). Es importante notar que el programa ALSC de Gilman C.J. et al. (mencionado en el punto 6 y detallado en el punto 10) se refiere al Adaptive Living Skills Curriculum, que se alinea mejor con «Currículum de Destrezas Adaptativas». La expansión entre paréntesis podría ser una confusión con otra entidad.

6. Programas de Intervención en Habilidades Sociales

  • ALSC de Gilman C.J. et al.: Recoge información de la conducta adaptativa en general, incluyendo las destrezas sociales y comunicativas.
  • Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales para personas con retraso mental, de Bermejo y Prieto (2002).
  • Programa de Habilidades Sociales para adultos con discapacidad intelectual, de McClennen, Hoekstra y Bryan (1980).
  • Programas Conductuales Alternativos (PCA) de Miguel Ángel Verdugo (1989-2002).
  • Programa de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) de Inés Monjas (1993).
  • Programa de Habilidades Sociales para la vida diaria, de Schumaker, Hazel y Pederson (1988).

10. Estructura del ALSC (Currículum de Destrezas Adaptativas de Gilman et al.)

El ALSC (referido aquí como el currículum de Gilman et al.) está dividido en 4 guías:

  1. Destrezas de la vida personal
  2. Destrezas de la vida en el hogar
  3. Destrezas de la vida en la comunidad
  4. Destrezas laborales

11. Ejemplos de Objetivos en Programas de Habilidades Sociales

  • Desarrollo de habilidades sociales “instrumentales” que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo más autónomo posible dentro de la sociedad.
  • Adquisición de repertorios de conducta adecuados para que el alumno asista, participe y se integre en actos sociales y recreativos.
  • Desarrollo de las habilidades de comunicación verbal requeridas para que el alumno participe en conversaciones.
  • Adquisición y desarrollo de las conductas necesarias para que el alumno conozca y utilice los servicios de la comunidad.
  • Desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para que el alumno llegue a establecer y mantener relaciones interpersonales.
  • Desarrollo progresivo del sentido cívico y la conciencia ciudadana, de modo que se facilite el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social y natural.

12. Definición de PCA

Los PCA son Programas Conductuales Alternativos.

13. Definición de PVD

El PVD es el Programa de Habilidades de Vida Diaria.

14. Definición de POT

El POT es el Programa de Habilidades de Orientación al Trabajo.

15. Definición de PHS

El PHS es el Programa de Habilidades Sociales.

16. Metodología Común en Programas de Habilidades Sociales

En la mayoría de los casos, los programas de HHSS constan de la siguiente metodología: [Contenido faltante en el documento original]

17. Definición de Autodeterminación

Actuar como agente causal primario en la vida de uno mismo y hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a la calidad de vida propia, libre de interferencias o influencias externas indebidas.

18. Propuestas para Mejorar la Autodeterminación en Residencias

Diez propuestas para mejorar la autodeterminación de las personas que viven en una residencia:

  1. Campaña “Mi voto cuenta”.
  2. Guía para el personal de Apoyo sobre Autodeterminación.
  3. Cuadernos de Buenas Prácticas de Formación en Autodeterminación para familias.
  4. Grupo de Autogestores.
  5. Material de apoyo para aprender cuestiones relacionadas con las elecciones generales.
  6. Actividad que consistía, en primer lugar, en hacer una lluvia de ideas para pensar qué se hacía con el dinero recaudado en la venta de productos realizados en el centro.
  7. Actividad para conocer los gustos musicales de los usuarios del centro.
  8. Libro Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual.
  9. Cada dos años, las personas de un centro eligen los talleres a los que quieren acudir.
  10. Anualmente, las personas de un centro eligen dos deportes que quieren entrenar.

19. Voto de Personas Incapacitadas Judicialmente

Pregunta: Las personas incapacitadas judicialmente, ¿pueden o no votar?

Respuesta original: No.

Nota importante: Esta información puede estar desactualizada. Por ejemplo, en España, la Ley Orgánica 2/2018 modificó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), garantizando el derecho de sufragio a todas las personas con discapacidad. Se recomienda verificar siempre la legislación vigente y específica del país o región.

20. Problemas Detectados en la Afectividad y Sexualidad de las Personas con Discapacidad Intelectual (DI)

Tres problemas detectados:

  1. Infantilización y menosprecio de las relaciones afectivas de las personas con DI.
  2. Miedo hacia el abuso de las personas con DI.
  3. Pudor hacia el impulso sexual de las personas con DI.

21. Actuaciones para Mejorar la Afectividad y Sexualidad de las Personas con DI

Tres actuaciones propuestas:

  1. Instaurar programas de educación afectivo-sexual en el centro.
  2. Estar en coordinación y derivar a personas a los centros de salud sexual y reproductiva que dependen de la Consellería de Sanidad (u organismo regional competente).
  3. Estar en coordinación con la figura del sexólogo/a.

22. Prevalencia del Abuso Sexual en Mujeres con Discapacidad Intelectual

La prevalencia del abuso sexual en mujeres con Discapacidad Intelectual (DI) es del 61%.

23. Prevalencia del Abuso Sexual en Hombres con Discapacidad Intelectual

La prevalencia del abuso sexual en hombres con Discapacidad Intelectual (DI) es del 25%.

24. Tipos de Abuso

  1. Maltrato o abuso físico.
  2. Maltrato o abuso psicológico.
  3. Violencia o abuso sexual.
  4. Abuso material o financiero.
  5. Negligencia o abandono.

25. Definición de Abuso Psicológico (Explicación Personal)

Es cuando te insultan, menosprecian y se produce un daño no físico, sino que afecta a la mente. Sería el daño provocado predominantemente de forma verbal.

26. Indicadores y Posibles Consecuencias del Abuso Sexual en Personas con Discapacidad Intelectual

Indicadores:

  • Señales físicas de agresión leves (rasguños, arañazos) o graves (fracturas, hematomas, contusiones) que afecten a genitales o zonas próximas.
  • Restos de fluidos corporales (semen, sangre) en la superficie corporal o ropa interior.
  • Presencia de enfermedades de transmisión sexual o embarazos.

Posibles consecuencias:

  • Sintomatología depresiva.
  • Ansiedad.
  • Evitación de determinados lugares o personas.
  • Comportamiento autodestructivo o autolesivo.
  • Estrés postraumático.