Hitos Clave en el Desarrollo del Lenguaje Infantil: De la Fonología a la Sintaxis
Desarrollo Temprano del Lenguaje: Percepción y Preferencia Auditiva
El paradigma experimental de la desaceleración del ritmo cardíaco y la recuperación del ritmo normal tras la habituación del estímulo es clave en la investigación de la percepción auditiva infantil. Los bebés demuestran un mayor reconocimiento y preferencia por la voz de la madre. Un experimento ilustrativo consiste en presentar la Vocalización 1 seguida de la voz de la madre, y la Vocalización 2 seguida de una voz extraña. Se observa una mayor intensidad de succión con la Vocalización 1.
El método de succión de alta amplitud (High Amplitude Sucking) se emplea para demostrar que el bebé puede identificar cambios en los estímulos auditivos. Se le proporciona un chupete al bebé y, al escuchar un estímulo distinto, este jala el chupete con más intensidad. Una vez habituado, vuelve a chupar de forma normal. Se utilizan diferentes estímulos para evaluar la percepción del cambio.
Tras el experimento de succión, se coloca un altavoz frente al niño y dos pantallas a los lados. Se reproduce una voz desde el altavoz y se observa a cuál de las dos pantallas el niño mira por más tiempo, lo que se conoce como mirada preferencial.
Funciones Pragmáticas del Lenguaje a los 3 Años
A los 3 años, el desarrollo del lenguaje pragmático se manifiesta a través de diversas funciones:
- Funciones Reguladoras: Control de la conducta del otro mediante acciones. Además de objetos, el niño puede demandar acciones haciendo comentarios, emplear actos ilocucionarios indirectos, o expresar rechazo o prohibición.
- Funciones Declarativas: Acciones dirigidas a la mente del otro. Describe objetos y acciones, niega juicios y pensamientos, y comenta acciones en curso.
- Funciones Personales: Determinan el lenguaje interior para desarrollar la inteligencia. Incluyen el lenguaje interiorizado, la expresión de determinación para hacer algo y la realización de comentarios.
- Funciones Conversacionales: Hábitos de interacción. Responde con enunciados declarativos, mantiene la conversación (usando «sí», «no»), confirma comentarios para mostrar acuerdo y llama la atención.
Referencia y Símbolo en el Desarrollo Léxico
En el desarrollo del léxico, el niño inicialmente asigna etiquetas a los objetos, lo que se denomina referencia. Las referencias comienzan alrededor de los 12 meses. Cuando una referencia se aplica a varias entidades de la misma clase, se convierte en un símbolo. El símbolo es una metarrepresentación, es decir, la representación de una representación. Esto comienza alrededor de los 18 meses, y la creación del símbolo solo es posible si existe otro ser con el mismo sistema para poder descifrarlo, lo que indica que los símbolos tienen un origen social.
En las primeras etapas de la adquisición del vocabulario, pueden darse sobregeneralizaciones, que son aplicaciones erróneas de un símbolo. Sin embargo, los niños son hábiles en el aprendizaje de palabras, ya que emplean diversas habilidades:
- Segmentar un enunciado en palabras distintas.
- Percibir el mundo conteniendo objetos, propiedades y procesos.
- Conocer suficientemente la mente de otros para saber a qué intentan referirse cuando hablan y poder generalizar.
- Tener palabras para preguntar el nombre de las cosas.
Estas habilidades los ayudarán en la transición de la referencia al símbolo. A base de repetir las referencias en distintos contextos y a distintos objetos, el niño comienza a ser capaz de utilizar símbolos, realizando representaciones de representaciones. A los 12 meses, aún no hay capacidad simbólica porque no se tiene un vocabulario suficiente. La frecuencia con la que se utilice una palabra en distintos contextos determinará la rapidez con la que se alcanzará el carácter simbólico.
Trastornos del Desarrollo Fonológico (75%)
La adquisición fonológica termina cuando el niño tiene 3 años y 6 meses, y la adquisición de la lectura-escritura comienza a los 5 años y 6 meses. Por lo tanto, un niño tiene 2 años de entrenamiento para desarrollar su conciencia fonológica, ya que la lectura-escritura está determinada por el habla. Esto se debe a que, para poder leer y escribir, el niño debe hacerse una representación fonémica de las palabras u oraciones, segmentarlas y buscar la correspondencia grafo-fonémica para desde ahí escribir o leer.
Aprendizaje de la Lectura:
- Representación en el almacén fonológico de la memoria de trabajo.
- Segmentación.
- Correspondencia del fonema al grafema.
- Reproducción de la secuencia gráfica que se apoya en la reproducción de la secuencia fonemática.
Aprendizaje de la Escritura:
- Representación fonemática de la secuencia oída.
- Segmentación.
- Correspondencia del fonema al grafema.
- Reproducción de la secuencia gráfica.
Cuando un niño presenta dificultades en la reproducción de secuencias por limitación del almacén fonológico de la memoria de trabajo, aparecen dificultades en la representación y en la segmentación. Los niños pueden presentar dislexia y disortografía.
El Rol de los Verbos en el Desarrollo Sintáctico
Sin verbos, no hay sintaxis. La proporción de verbos conjugables no varía significativamente entre las distintas edades, manteniéndose aproximadamente en un 20%. Es crucial que los niños superen un cierto nivel de verbos para poder acceder a la sintaxis. El verbo es la palabra con mayor capacidad para atraer términos.
Los verbos más utilizados en orden de aparición (a los 2 años y 6 meses) son: presente de indicativo, imperativo, infinitivo, pretérito perfecto compuesto de indicativo y gerundio. Los niños reproducen solo una parte de los verbos más frecuentes utilizados por las madres.
Interacción Niño-Adulto y Hitos del Desarrollo
NIÑO | ADULTO |
---|---|
2 meses: Intersubjetividad PrimariaSonríe por imitación refleja. Aprende a sentir con el adulto y a asignar a sus conductas el significado dado por el adulto. | Interpreta como sonrisa social, le da significado. Concibe al niño como un sujeto con mente. Le devuelve la sonrisa acompañada de palabras. |
5-6 meses: Conductas ProtoimperativasInteresan los objetos; usa al adulto como instrumento para conseguir el objeto: «quiero eso»; empieza a tener en cuenta al adulto: «dame eso»; alterna la mirada entre madre-objeto; capacidad de seguir la mirada del adulto. | Señala los objetos deseados; habla del objeto al niño; 1er nivel de suspensión. Los gestos suspendidos se van convirtiendo en signos comunicativos (indicación). |
Aprende mediante formatos y andamiajes. | Modelo. Acción conjunta, interacciones sociales… |
8 meses: Conductas Protodeclarativas e Intersubjetividad SecundariaEl niño declara objetos; mecanismo de atención conjunta: señala, coordina la mirada del adulto con el objetivo de la acción futura de un agente, describe la intención del adulto… | Atención conjunta. El adulto responde a las interacciones. Modelo. |
5 años: Intencionalidad de la EmociónPredicen reacciones emocionales en función de las creencias. |
Hitos de Desarrollo Cognitivo y Emocional
Final de los 2 años: 2º Nivel de Suspensión
Símbolos enactivos: suspende la acción instrumental sobre objetos; las acciones se convierten en significantes con función comunicativa.
- Deseo: Hablan del «querer». Los deseos determinan sus acciones.
- Intencionalidad de la emoción: Realiza juicios correctos sobre las emociones de las personas.
- Comprensión de intenciones: El agente es un ser animado, con un estado mental interno.
El adulto responde a la experiencia mental del niño.
3 años: 3er Nivel de Suspensión
Juego ficticio: el niño utiliza unas cosas por otras y modifica las condiciones del sistema real. Se dirige al mundo mental simbólico de otros.
- Intencionalidad del deseo: Empieza a entender que dos personas con el mismo deseo pueden comportarse de manera diferente.
- Intencionalidad de la emoción: Perciben emociones de otros en función de metas.
- Comprensión de intenciones: No entienden que las acciones son causadas por intenciones.
El adulto participa en el juego simbólico y le ayuda a desarrollarse.
4 años: 4º Nivel de Suspensión
Superación de la Falsa Creencia. Teoría de la Mente; suspende representaciones; comprende metáforas; metarrepresentaciones.
- Intencionalidad de la emoción: Comprende que la misma situación provoca distintas emociones en diferentes personas, dependiendo de los deseos de cada uno.
- Comprensión de emociones: Diferencia intenciones previas de deseos, de acciones en sí mismas y resultados.
El adulto es un modelo que interactúa para el desarrollo comunicativo.
Estilos de Acceso al Lenguaje: La Etapa Telegráfica
La etapa telegráfica se produce entre los 14-15 meses y los 24 meses. El habla telegráfica consiste en combinaciones binarias con predicados como «cabezas», sin palabras función, ya que no aportan nada a la descripción completa del acontecimiento o escena. En esta etapa, según las pautas que siga el desarrollo léxico, podemos encontrar dos estilos:
Estilo Expresivo:
- Pronominal (no se necesita especificar el referente).
- Gestáltico (frase congelada).
- Funciones pragmáticas (instrumental, reguladora).
- Lenguaje en la actividad.
- Sintagmas más cortos e inanalizables.
- Menos precisión referencial y fonológica.
- Rutinas o fórmulas sociales.
- Primeras palabras.
- Gran minoría de niños, grupo heterogéneo.
Estilo Referencial:
- Nominal (necesidad de un léxico muy diferenciado para la construcción de especificaciones perceptivas y conceptuales).
- Analítico (no aprende la estructura de memoria).
- Funciones cognitivas (heurística).
- Lenguaje sobre la actividad.
- Palabras de la primera mitad del segundo año bien articuladas.
- Mayor cantidad de imitaciones en formato de «lectura de libros».
- Mayor vocabulario.
Relación entre Palabras y Sintaxis
Las palabras contienen valencias lógico-semánticas y sintácticas:
Valencia Semántica:
Se refiere al hecho de que una palabra proporciona una descripción parcial e insuficiente del acontecimiento o escena a la que se refiere; son necesarias otras palabras para lograr una descripción completa. Hay palabras que describen completamente un acontecimiento. Las palabras función tienen valencia lógica, pero se tiende a considerarla dentro de las valencias semánticas.
Valencia Sintáctica:
Listado de combinaciones sintácticas por medio de las cuales las relaciones semánticas deben ser expresadas en oraciones.
El léxico hace referencia a las palabras y la sintaxis son combinaciones de palabras para formar una oración correcta, es decir, para producir un mensaje y que la otra persona nos entienda. El niño siempre oye «dar» con una palabra y frecuentemente con dos palabras, y así conoce la valencia de esa palabra. Se ha llegado a pensar que los niños lo que aprenden son normas, y realmente no es así, sino que el lenguaje está fuera, ellos están en contacto con él y van combinando palabras hasta llegar a producir sintaxis para poder comunicarse con los adultos.
Procesos de Simplificación Evolutiva del Habla
Son un conjunto de procesos innatos, de operaciones mentales, por los que el niño pasa, que le permitirán expresarse. Por lo que el niño es capaz de sustituir unos sonidos por otros de menor complejidad.
Las simplificaciones que el niño realiza son de derecha a izquierda, por lo que podrá hacer sustituciones de ‘b’ convirtiéndola en ‘p’; de ‘g’ a ‘d’, etc. Los fonemas que antes adquieren los niños son los labiales: /p/, /b/, /f/, ya que son los que el niño puede observar en los adultos. Después adquieren los dentales y, por último, los velares.
Tipos de Procesos de Simplificación:
- Sistémicos: Simplifican el sistema de contrastes fonémicos.
- Estructurales: Se caracterizan por reducir de alguna manera la complejidad estructural de la palabra.
- Asimilaciones: Fenómenos sustitutorios aislados que no pueden explicarse por procesos sistémicos, sino por procesos de armonía consonántica.
Ejemplos de Simplificaciones:
- Omisión de consonante al final de la palabra (ej: «do» por «dos»).
- Omisión de consonante en sílaba compleja directa (ej: «cochón» por «colchón»).
- Omisión de sílaba débil (ej: «lefante» por «elefante»).
- Reducción de sílabas complejas (ej: «tes» por «tres»).
Sintaxis de la Lengua: La Red Léxica
Cuando un niño aprende a producir una unidad lingüística, esta se convierte en parte de la red, siendo él mismo otro nodo. El desarrollo sintáctico implica conectarse a una red léxica. Cuando el niño produce su primera combinación verbo-objeto, se une a los otros niños/adultos que maniobran en la red.
El contenido que el niño busca expresar actúa como «palabra» que se proporciona al buscador para que se active la página apropiada. Las siguientes construcciones V-O con diferentes verbos generarán nuevos vínculos desde el nodo a otros verbos de la red. Gradualmente, el niño irá conectando con nodos los diferentes verbos que encabezan combinaciones V-O, dando forma a su propio léxico sintáctico.
Para expresar un contenido semántico, el niño no necesita conocer esos ítems lingüísticos, sino su existencia en tales situaciones. El niño percibe la asociación de una forma determinada en una situación determinada, con un mensaje preverbal ya formado. Mediante esos procesos de coincidencia semántica y pragmática, el niño «sabe» qué verbos aprender antes de conocerlos. Si no logra expresar bien lo que desea, vuelve al entorno lingüístico y busca nuevas formas. El niño va escuchando y usa las estructuras que más oye, aunque reproducirá solo una parte de los verbos más producidos por el adulto.
Evaluación Fonológica según L. Bosch
La evaluación fonológica, según L. Bosch, se centra en la gama de sonidos que existen en el habla del niño. La Prueba de Laura evalúa el desarrollo fonológico, incluyendo 32 palabras con todos los fonemas consonánticos del español.
Cuatro Perfiles Fonológicos:
3 años:
- Errores normales:
- Fonemas: /d/ en posición media; /z/ en todas las posiciones; /rr/ en todas las posiciones.
- Grupos: /str/, /s/ (ej: /sp/, /st/).
- Diptongos: /au/, /ei/.
- Errores opcionales:
- Fonemas: /ñ/ en posición media.
- Grupos: /sp/, /st/.
- Errores normales:
4 años:
- Errores normales:
- Grupos: /str/, consonante + /r/.
- Diptongos: /au/.
- Errores opcionales:
- Fonemas: /rr/ y /z/ en todas las posiciones; /ñ/ en posición media.
- Grupos: /sp/, /st/.
- Diptongos: /ei/.
- Errores normales:
5 años:
- No hay errores normales.
- Errores opcionales:
- Fonemas: /rr/ en todas las posiciones; /ñ/ en posición media.
- Grupos: /str/, consonante + /r/.
- Diptongos: /au/.
6 años:
- Errores opcionales:
- Fonemas: /ñ/ en posición media.
- Grupos: /dr/, /str/.
- Errores opcionales:
Desarrollo de Formas Verbales en Niños
Formas Consolidadas:
- 3 años: Presente de indicativo, imperativo, infinitivo, pretérito perfecto compuesto de indicativo y gerundio.
- 4 años: Pretérito imperfecto de indicativo, presente de subjuntivo, participio, pretérito perfecto simple y futuro (con menos claridad). El participio baja su presencia porque, de ser empleado como forma aislada con función perfectiva, pasa a estar en perífrasis completas.
Otras Formas:
Existen formas inexistentes, aunque puede considerarse emergente el pluscuamperfecto de indicativo.
El uso de diversas formas verbales varía en función del contexto de interacción. La forma pasada (pretérito perfecto compuesto) se emplea más en la narración. A partir de los 3 años y 6 meses, se observa un mayor uso de formas pasadas también en la narración: pretérito imperfecto de indicativo. Cuando el niño juega con otro niño, el imperativo aumenta su presencia; sin embargo, cuando juega con el adulto, no aumenta. Las formas impersonales son empleadas en la narración más que en las situaciones de juego.
Evolución de las Oraciones en el Lenguaje Infantil
- Oraciones consolidadas (desde los 2 años y 6 meses): Causales, finales, de objeto directo y adjetivas.
- Oraciones en consolidación (crecimiento lento): De modo, tiempo, condición.
- Oraciones en consolidación (crecimiento rápido): De lugar, sustantivas interrogativas, adverbiales.
- Oraciones cuya presencia es escasa y cuya consolidación no se observa tampoco más allá de los 4 años (las últimas en consolidarse).
Es importante tener en cuenta que se emplean oraciones distintas según el contexto de interacción. En la interacción lúdica con el adulto, parece que el niño necesita justificar su acción; por ello, las oraciones suelen ser más causales, además de las ya consolidadas de su grupo. Cuando la interacción se da con otro niño, hay cierta planificación de la actividad, control e indicios de la función autorreguladora del lenguaje; por ello, las frases suelen ser de objeto directo, de modo, interrogativas y las ya consolidadas. Por otro lado, en la narración, la tendencia se guía hacia la descripción más que a la explicación; por ello, aquí las adjetivas tienen un lugar exclusivo, así como las circunstanciales de lugar. Todo esto nos hace ver que el desarrollo normal del niño en su sintaxis va evolucionando a la vez que crece su contexto de interacción, y además esto explica el aumento de oraciones compuestas conforme avanza la edad.
Adquisición y Uso de Preposiciones
Las preposiciones son partículas átonas que funcionan como auténticos elementos proclíticos de la unidad subordinada.
Usos Comunes de Preposiciones:
- «A»:
- Denotar el complemento con cierto matiz de finalidad en ciertos verbos en infinitivo. Ej: «A cenar», «a guardar».
- Denotación de dirección. Ej: «Vamos a la puerta».
- Marcador de Complemento Directo (CD) / Complemento Indirecto (CI). Ej: «Ahora se mete a otro a la cama».
- «En»:
- Aceptación locativa (lugar). Ej: «Se sienta en la silla».
- «De»:
- Pertenencia. Ej: «Comida de Marcos».
- Origen o procedencia.
- Materia. Ej: «Puerta de hierro».
- Expresión referencial.
- «Para»:
- Finalidad. Ej: «Ahora para aquí».
- Movimiento. Ej: «Mira, ahora va para aquí».
- «Con»:
- Concurrencia de personas o cosas. Ej: «Tú con este».
- Medio o instrumento. Ej: «Con la fregona».
- «Por»:
- Lugar. Ej: «Por la puerta».
- «Hacia»:
- Unida a un adverbio de lugar. Ej: «Se sienta hacia adelante».
El niño primero aprenderá las preposiciones (porque las ha escuchado del adulto) acompañadas de sustantivos. Es decir, el niño entenderá la preposición y el sustantivo que vaya detrás como algo unitario, ya que es imposible que el niño de 2 años y 6 meses las aprenda de manera individual, pues apenas tienen significado por sí solas.
Posteriormente, el uso de las preposiciones por parte del adulto en contextos distintos hace que el niño las separe de la frase rígida en la que las tenía «atrapadas» y pruebe a emplearlas en otros contextos, aunque esto suponga cometer errores que, desde luego, se corregirán.