Implementación Efectiva de Programas de Control de Riesgos Empresariales
Programa de Control de Riesgos: Fundamentos y Aplicación
La implementación de un Programa de Control de Riesgos (PCR) es fundamental para la sostenibilidad y el éxito de cualquier organización. A continuación, se detallan los componentes clave para su desarrollo y ejecución:
Componentes Clave de un Programa de Control de Riesgos
- Planificación Estratégica: Crear un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que incluya Prevención de Riesgos, Normas de Calidad y Normas de Medio Ambiente, elaborando planes, entre los cuales se encuentra el de Control de Riesgos.
- Compromiso de la Alta Dirección: Lograr un compromiso real desde el nivel más alto de la empresa.
- Gestión de Equipos de Protección Personal (EPP): Planificar la entrega y el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP).
- Fomento del Trabajo Responsable: Incentivar y promover el trabajo responsable.
- Elaboración de un Plan de Emergencia: Desarrollar un Plan de Emergencia detallado y practicable.
- Programas de Capacitación Efectivos: Implementar programas de capacitación efectivos para todo el personal.
- Investigación de Incidentes: Investigar los accidentes y enfermedades profesionales para identificar y solucionar sus causas raíz.
Beneficios de un Programa de Control de Riesgos para la Empresa
Un PCR bien implementado ofrece múltiples ventajas para la organización:
- Mejora Operacional y Rentabilidad: Ayuda a mejorar la productividad, la calidad de sus productos y servicios y el clima laboral. La empresa se vuelve más rentable, tanto desde el punto de vista económico como social.
- Fortalecimiento de la Imagen Corporativa: Contribuye a mejorar su imagen corporativa.
- Mitigación de Riesgos Legales y Económicos: Ayuda a evitar las consecuencias sociales y económicas derivadas de demandas por responsabilidad civil y criminal, originadas por la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales.
Etapas del Programa de Control de Riesgos (PCR)
La implementación de un PCR sigue una secuencia lógica de etapas:
- 1ª Etapa: Diagnóstico.
- 2ª Etapa: Acercamiento entre la Gerencia y las unidades que participan en el plan.
- 3ª Etapa: Definición de Metas.
- 4ª Etapa: Definición de Políticas, Misión y Visión.
- 5ª Etapa: Definición de Controles.
La Importancia de Metas y Objetivos en la Gestión Empresarial
Fijar o determinar Metas y Objetivos es una de las actividades más decisivas en un proceso de Administración. Sin objetivos, la planificación carece de sentido. Cada función de una empresa debe saber qué hacer, y todo debe estar orientado hacia los fines de la organización.
- Una razón fundamental para establecer objetivos es que, como se dice popularmente: “Si no sé a dónde quiero llegar, nada me sirve”.
- Los objetivos deben establecer el resultado deseado a alcanzar en un período de tiempo determinado, definidos cualitativamente y de acuerdo con los recursos asignados.
Tipos de Objetivos
Objetivos de Rutina
Son aquellos que están orientados al cumplimiento de las actividades normales del trabajo de las personas. Son las tareas diarias (ej., informe diario de accidentes, confección de estadísticas, inspecciones programadas).
Objetivos de Resolución de Problemas
Son aquellos que se orientan a plantear la forma de enfrentar situaciones que probablemente puedan surgir y que buscan la reorientación de acciones y condiciones no conformes, con el fin de alcanzar los objetivos o estándares prefijados.
Objetivos de Innovación o Cambio
Estos objetivos se originan por la necesidad de desarrollar una mejor gestión; se establecen modificaciones en los procedimientos, políticas, organización, actitudes y el uso de nuevas tecnologías. Todo esto puede provenir de la retroalimentación del proceso administrativo.
Ejemplos:
- Reducir la tasa de cotización en el próximo período de evaluación.
- Reducir las tasas de frecuencia, gravedad y riesgo.
Objetivos Estratégicos
Estos se refieren a objetivos a alcanzar en plazos anuales o multianuales (2, 3 o más años). Se desprenden generalmente de las políticas de la Gerencia.
Ejemplo:
La Empresa de Industria y Comercio del Sur Ltda. implementará un Programa de Control de Riesgos que, en un plazo de 3 años y con la asignación de recursos necesaria, le permitirá optar al premio “Empresa Segura IX Región”.
Objetivos Operacionales
De los objetivos estratégicos se desprenden los operacionales. Los aspectos operativos se relacionan con el trabajo diario de cada integrante de la empresa. Estos permiten fijar metas específicas de corto plazo, generalmente anuales, en cada área de la empresa.
Ejemplo:
Objetivos orientados al control de lesiones.
Políticas en Prevención de Riesgos
En el ámbito de la Prevención de Riesgos, las políticas (o los objetivos generales) son enunciados del Directorio de la Empresa o de la Gerencia General, en los cuales se establecen los ámbitos de actuación para las personas.
- Algunas empresas, por ejemplo, no permiten el ingreso a sus instalaciones sin determinados elementos de protección personal.
- Las políticas pueden ser de carácter persuasivo o imperativo.
- Deben establecer, sin lugar a dudas, la importancia que para la empresa tiene la Prevención.
- El estilo no es lo más importante, sino la claridad con la que se establece la autoridad y responsabilidad para los distintos cargos de una empresa.
- Pueden incluir tanto a los trabajadores, a los clientes y al medio ambiente.
Definición de Responsabilidades
Las políticas establecen los distintos grados de responsabilidad de los cargos.
- La norma general de la administración es que, a mayor nivel jerárquico, mayor es la responsabilidad y autoridad sobre los subordinados y las tareas que se realizan.
- Sin embargo, en la asignación de tareas específicas a cada trabajador, se le debe establecer su responsabilidad particular. Estas responsabilidades, en algunos casos, están detalladas en los Manuales de Descripción de Cargos.