Integración y Práctica de los Derechos Humanos en la Educación
La Transversalidad de los Derechos Humanos en la Educación
La transversalidad de los derechos humanos supone estudiarlos desde cualquier área o etapa educativa que forme parte del currículo escolar. La Educación en DDHH supone una interiorización de los mismos, y ha de desarrollar la reflexión y la acción, respetando la libertad y la autonomía. Ha de formar a la persona de forma crítica. Las instituciones han de ofrecer una multivocidad y una pluralidad de opciones.
La Educación en DDHH supone una interiorización de los mismos, y ha de desarrollar la reflexión y la acción, respetando la libertad y la autonomía. Ha de formar a la persona de forma crítica. Las instituciones han de ofrecer una multivocidad y una pluralidad de opciones.
El concepto de educación en DH se define en diversos instrumentos internacionales: Artículo 26. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 13. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Artículo 28. La Convención sobre los Derechos del Niño.
Gil, Jover y Reyero, dicen textualmente: Porque a través de la educación en DDHH “Se podría lograr un mundo más humano si las nuevas generaciones asumiendo que todas las personas estamos unidas en un proyecto común de humanización a través de los DDHH”.
La Declaración de los DDHH en su preámbulo defiende que la promoción y el respeto de los derechos y libertades del hombre sólo se harán realidad mediante la enseñanza y la educación.
El hombre para realizarse necesita de una familia y de una educación adecuada que no se puede alcanzar sin el sistema educativo formal. (La relación del niño con los padres o con el maestro es asimétrica y ambas se dan en un ambiente de confianza).
El objetivo de la educación en DDHH, según García Moriyon, es dar poder a los estudiantes, esto es lo que necesitan para desarrollarse y crecer como sujetos activos.
Etapas para una Educación Efectiva en Derechos Humanos
Para que la educación en los DDHH sea efectiva se deben tener en cuenta las siguientes etapas:
- Cognitiva. En esta etapa se presenta al alumno la información detallada sobre los DDHH adaptados a su desarrollo, tanto moral como de aprendizaje.
- Emocional. Hace referencia a la importancia de hacer sentir a los alumnos las emociones relacionadas con los derechos y violaciones. Es en esta etapa donde se produce esa interiorización de los mismos.
- Activa. Hay que utilizar las etapas anteriores para canalizar los deseos de actuar de los alumnos.
Los defensores de la transversalidad afirman que la educación en DDHH no puede ser una asignatura más del currículo escolar, sino una dimensión transversal que impregna el currículo de cualquier materia, ya que cualquiera de ellas es capaz de suscitar cuestiones relacionadas con los valores necesarios.
Consideraciones Metodológicas para la Interiorización
La Consideración metodológica basada en la interiorización para conseguir los objetivos propuestos ha de ir encaminada a elaborar un pensamiento ético, autónomo, racional, justo, solidario y tolerante para la convivencia, así como el compromiso a nivel individual y colectivo con los DDHH. La primera orientación está basada en el ámbito cognoscitivo, El segundo componente hace relación a la estima, La cuarta vía hace referencia a la creatividad y la quinta al componente personal y social.
Medina Rubio dice que la interiorización de los DDHH no es tarea fácil, no se agota su ejercicio con la satisfacción momentánea de unos derechos o deberes.
El Método Socio-Afectivo para la Educación en Derechos Humanos
Uno de los métodos, centrándonos en la importancia de la interiorización de los DDHH para educar en ellos, es el método socio-afectivo (Propuesto por la UNESCO). Se trata del desarrollo conjunto de la intuición y del intelecto encaminado a desenvolver en los alumnos una más plena comprensión tanto de sí mismos como de los demás, mediante la combinación de experiencias reales y del análisis. Este método consta de tres fases:
- En la primera: se trata de que el alumno tenga una vivencia de una experiencia, ya sea real o simulada. El punto de partida no es el conocimiento o la información sino la experiencia.
- En la segunda: se trata de la descripción y análisis de la misma. Se trata de desarrollar la empatía, sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro.
- En la tercera: se trata de contrastar y, si es posible, generalizar la experiencia vivida a otras situaciones de la vida.
Todos estos métodos tienen una variada manifestación de técnicas como: Ejercicios autoexpresivos, estrategias para el desarrollo del juicio moral, técnicas para la comprensión crítica de la realidad, los practicums morales, el role playing, etc.
La UNESCO rechaza la idea de concebir la enseñanza en DDHH como un fin en sí mismo.
Modelos de Educación en Derechos Humanos según Felia Tibbitts
Felia Tibbitts, directora de Human Rights Education Associates (HREA) organismo perteneciente a UNESCO teoriza sobre los modelos de educación más utilizados. A través de los modelos de educación podemos comprender desde la teoría la parte más práctica de la educación en DDHH. Estos modelos se han creado con el objetivo de clasificar, ordenar y sistematizar las prácticas reales y futuras de la educación en y de los DDHH de tal forma que puedan tener en cuenta los programas actuales, mejorarlos y aplicarlos como una fuente de transformación social.
Los distintos modelos de educación sobre los DDHH se pueden ordenar de forma gráfica modo de pirámide del aprendizaje.
Modelo de Valores y Percepción
Se centra en transmitir el conocimiento básico de los DDHH, para impulsar su integración y desarrollo dentro de toda la sociedad (campañas de concienciación y difusión adaptadas a todo el público.)
La estrategia pedagógica clave es la participación.
Modelo de Responsabilidad
Los participantes están asociados directa o indirectamente con los DDHH a través o mediante sus funciones profesionales. En este modelo los DDHH se vinculan por la responsabilidad profesional por lo que:
- Implica la vigilancia directamente de las violaciones de los DDHH.
- Se defienden ante las autoridades correspondientes.
- Se amparan y se protegen los derechos de los individuos por los que tienen cierta responsabilidad.
(Ejemplos: capacitación de los activistas de DDHH; capacitación de abogados, fiscales, jueces…; capacitación de grupos profesionales tales como los trabajadores en el ramo de la salud y el servicio social, periodistas…)
Modelo de Transformación
Este modelo desarrolla una serie de destrezas y habilidades para el individuo como son: la capacidad de liderazgo y entrenamiento en la resolución de conflictos. Requiere de técnicas psicológicas para la introspección y apoyo del individuo dentro de la comunidad. Provoca que los estudiantes que hayan tenido experiencias personales de violación de los DDHH puedan analizarlas, reconocerlas y superarlas. (Ejemplos: programas educativos que se aplican en los campamentos de refugiados, en sociedades que acaban de pasar por conflictos, con víctimas de abusos en el hogar y con grupos que trabajan con los pobres.)