La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Pregunta 1: ¿Cuáles son las carácterísticas y los rasgos de un buen docente?


Slavin (2006) expone que un buen educador se involucra en cuatro ámbitos, los cuales son la toma de decisiones, el autoconocimiento y la autorregulación, la reflexión y saber aplicar lo que se conoce e investiga sobre la educación. Estos cuatro ámbitos se relacionan con el conocimiento que tiene el docente de su materia y los recursos para enseñarla y cómo enseñarla, además, se relaciona con su capacidad de pensamiento crítico y análisis de los problemas, sabe cómo resolver esas dificultades, tanto si se refieren a los contenidos como a los comportamientos y las conductas. Otra de las carácterísticas y rasgos que tiene un buen docente es conocer muy bien a sus alumnos y saber cómo aprenden, y qué procedimientos siguen para aprender, además, de saber enseñar y desarrollar unas buenas habilidades comunicativas.

Ahora bien, los datos relevantes en este apartado los vamos a ir exponiendo en los siguientes dos párrafos.

La Psicología de la educación es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje que aplica métodos y teorías de la psicología, además de poseer los suyos propios.

La Psicología de la Educación tiene por objeto la elección, planificación, evaluación y reorganización de los objetivos de la educación (comportamientos), según las tareas a realizar en el proceso educativo y los factores que pueden facilitar o inhibir ese proceso (variables intrapersonales y ambientales), teniendo en cuenta el estado inicial de los sujetos y sus diferencias individuales (variables intrapersonales) y su interacción con los demás y con los recursos educativos (variables ambientales), que intervienen en la situación de aprendizaje-enseñanza, de cara a la optimización del proceso.

Concluyendo, los mejores docentes se caracterizan por tener sentido del humor, ofrecer unas clases interesantes, poseer conocimientos de su materia, por explicar con claridad, dedican tiempo a ayudar a sus alumnos, son justos con ellos, tratan a los estudiantes como adultos, se relacionan bien con los alumnos y tienen en cuenta sus sentimientos, además, de no mostrar favoritismo hacia ninguno de ellos.


Pregunta 2: ¿Cuáles son las técnicas y estrategias que un maestro o maestra puede aplicar para controlar las conductas y que se produzca un mejor aprendizaje general, de contenidos y actitudes?

Las técnicas y estrategias para reducir o extinguir conductas son los reforzamientos diferenciales de tasa baja, es decir, lo que se hace está bien, pero no en exceso; el entrenamiento en omisión, es decir, la omisión de la recompensa; el reforzamiento diferencial de conductas alternativas; el coste de respuesta o castigo negativo; la economía de fichas; el tiempo fuera; la sobrecorrección, es decir, corregir el daño producido repitiendo la conducta positiva o alternativa; la saciedad o práctica negativa; la extinción; y el castigo positivo, además, de la atención hacia los alumnos que consiste en tener en cuenta las emociones, sentimientos y reflexiones que tienen los alumnos.

Seguidamente, las técnicas para enseñar y aprender nuevas conductas constituyen las siguientes estrategias, modificación del ambiente físico, comunicación verbal positiva, instigación verbal, modelado, moldeamiento, encadenamiento y entrenamiento en generalización.

Otras técnicas que sirven para incrementar nuevas conductas son las de reforzamiento positivo y negativo, el principio de Premark y el contrato de contingencias. Además, hay técnicas para mantener y generalizar conductas ya existentes como los reforzamientos intermitentes que están constituidos por una serie de intervalos los cuales pueden ser fijo y variable, además, de clasificarse en una razón que puede ser fija y variable.

Para completar la información respecto a esta pregunta, el aprendizaje es un proceso que produce cambio y se adquiere como resultado de la experiencia, además, se relaciona con el término del conductismo, ya que define al aprendizaje como resultado de una serie de conexiones entre los estímulos y las respuestas.

Por último, en cuanto a los estilos de aprendizaje se componen por el modelo de los cuadrantes cerebrales de Hermann diferenciando el cortical y el límbico izquierdo del derecho; el modelo de Kolb caracterizado por un alumno activo, reflexivo, teórico y pragmático; el modelo de programación neurolingüística de Bandler y Grinder diferenciando lo visual de lo auditivo y lo Kinestésico; el modelo de los hemisferios cerebrales diferenciando el izquierdo del derecho; y el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner constituido por lo musical, lo lógico matemático entre otros.


Pregunta 3: ¿En qué consiste el aprendizaje como construcción de significados?


Consiste en que el alumno relacione la nueva información con los conocimientos previos que tiene almacenados en su estructura cognitiva involucrando la adquisición de significados nuevos. Por ello, para que se produzca el aprendizaje significativo debe cumplir las siguientes tres condiciones. La primera es ser potencialmente significativo, es decir, no ser arbitrarios ni sustantivos. La segunda es que la estructura cognitiva debe poseer algunas ideas previas relevantes. Y la tercera, el sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje, es decir, ser activo. Para ampliar este apartado debemos redactar información relevante sobre la curiosidad.

La idea que tiene la curiosidad es abrir la mente en cuanto al conocimiento desde la emoción, ya que es así como funciona nuestro cerebro. Por ello, mediante la curiosidad se constituyen unos factores sociales esenciales que llevamos a cabo como la imitación, la atención compartida y la comprensión empática.

La curiosidad es uno de los principios fundamentales para impulsar a los alumnos a aprender de forma innata. Por ello, las estrategias que despiertan la curiosidad del alumno es comenzar con algo provocador como, por ejemplo, un dibujo; presentar un problema cotidiano como alguna anécdota; crear una atmósfera para que los estudiantes no se vean juzgados; dar tiempo a los argumentos y al pensamiento que los alumnos hacen en cuanto a alguna reflexión que les proponemos; animar a preguntar en la que los alumnos no sientan miedo ni vergüenza al realizar una pregunta delante de toda la clase; introducir disonancia como la novedad o la sorpresa; reducir la ansiedad como, por ejemplo, un alumno que se sienta con esta emoción en cuanto algo que le haya ocurrido; participación activa y exploración personal como participar en clase; reforzar y alentar las buenas actitudes de los alumnos; y modular, guiar y no dirigir, en cuanto a su proceso de enseñanza-aprendizaje.


Pregunta 4: ¿Cómo es el procesamiento de la información y la memoria?


El procesamiento de la información y la memoria se define como el proceso principal en el análisis y procesamiento de la información. Desarrollaron los modelos denominados estructurales o de multialmacén, explicando que el flujo de información se procesa en diferentes estructuras de memoria, constituyendo la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

La memoria sensorial es aquella que de forma inmediata hace que nuestros órganos se activen al notar un estímulo visual o auditivo. Por ello, cuando es visual se denomina memoria sensorial icónica y cuando es auditiva se determina memoria sensorial ecoica. La atención y la percepción toman un papel fundamental, ya que puede debilitar la información durante la atención selectiva.

La memoria a corto plazo es la memoria reciente o inmediata, es decir, el cerebro trata de retener la información en un periodo de tiempo corto y es limitada, ya que retiene un número pequeño de elementos a causa del tempo establecido, además, recibe el nombre de memoria de trabajo. Otro dato relevante es la memoria activa, ya que su información esta activada durante un procesamiento como, por ejemplo, cuando estamos resolviendo un problema en el que necesitamos retener en periodos de tiempo cortos los resultados que se dan. Otro ejemplo es que los niños con dificultades de aprendizaje suelen tener problemas en cuanto a esta memoria, ya que se les olvidan con facilidad los datos obtenidos.

La memoria a largo plazo es la que produce el almacenamiento permanente de la información y del conocimiento. Algunas sugerencias que nos cita Woolfolk son la captación de la atención de los estudiantes, la ayuda a los estudiantes a separar los detalles esenciales de los que no lo son, a concentrarse en la información más relevante y en hacer asociaciones entre las informaciones nuevas y las que ya saben, repetir y verificar la información nueva, presentar el material de forma clara y organizada y concentrarse en el significado no en el aprendizaje de memoria. Esta memoria se clasifica en la memoria explicita que se encarga de crear y conservar presentaciones del mundo que nos rodea con la memoria episódica asociada a los momentos de nuestra vida y a la memoria semántica asociada al cómo es el mundo y la memoria implícita destacando a la memoria procedimental y al condicionamiento.

Por último, la metacognición es el conocimiento del conocimiento. Por ello, evocar lo aprendido tiene varios niveles de afianzamiento en la memoria como la familiaridad, el reconocimiento, el recuerdo mediado y el recuerdo libre. Añadiendo información relevante y relacionado con esta pregunta están las teorías más importantes del constructivismo como las de Vygotsky que sustentan dos premisas básicas, las de Bruner con los principios fundamentales de la motivación, la estructura y la organización y secuencia de contenidos y la teoría de Ausubel con el aprendizaje significativo.


Pregunta 5: ¿Cómo podemos conseguir que nuestro alumnos y alumnas tengan un aprendizaje profundo?


Para responder a esta pregunta debemos desarrollar varios apartados que influyen en ello.

La inteligencia puede considerarse como un factor general y como un factor específico para cada actividad inteligente como la capacidad global para actuar con finalidad, pensando, para enfrentarse al medio, adaptarse y resolver problemas. Por ello, como dato relevante la inteligencia es la integración en tres partes (componencial analítico, experiencial creativa y contextual práctica). Podemos incluir que la inteligencia esta agrupada en tres categorías, la primera, como capacidad de aprendizaje, la segunda, como capacidad de adaptación a situaciones nuevas y la tercera, como capacidad para pensar de manera abstracta.

En cuanto a los estilos cognitivos, los alumnos se relacionan con la percepción de la información, con el procesamiento de la información y con su actuación y modo de trabajo preferente. Además, se clasifican en dependencia-independencia de campo que es la tendencia a adquirir las situaciones de una manera normal o analítica; reflexividad-impulsividad que incluyen la demora temporal y precisión en la respuesta; el escudriñamiento que hace referencia al nivel de análisis e intensidad de la atención de las personas; la categorización que se refiere a cabo la capacidad de proceso informativo en categorías amplias; la conceptualización que indica cómo las personas categorizan en un numero amplio o reducido de estímulos; la complejidad-simplicidad cognitiva que se refiere a la forma de interpretar las situaciones; el nivelamiento-agudización como los sujetos al analizar información comparando con los datos que tienen en su memoria; y el control restrictivo-flexible que indica cómo las personas son capaces de superar con facilidad o dificultad las interferencias perceptuales o cognitivas.

El aprendizaje profundo debate el problema del aprendizaje integral y se contrapone al aprendizaje superficial, donde se acepta el conocimiento de forma mecánica, pasiva y donde se almacena información privada. De tal manera que el aprendizaje profundo se enfoca en extraer detalles de la enseñanza activa. Por ello, nuestros alumnos tendrán este aprendizaje si nosotros como educadores y/o maestros les ayudamos mediante la capacidad para razonar y pensar, mediante la capacidad reflexiva y mediante la creatividad.

La creatividad es la habilidad que permite a las personas generar soluciones combinando diferentes soluciones y sobre todo conocimientos, los tuyos y los de otras personas. Por eso, debemos dar oportunidades a nuestros alumnos para que ellos utilicen los aprendizajes más significativos, además, para que hagan espacios de expresión y permitan generar la automaticidad entre la memoria explicita (información de lo que somos conscientes porque la hemos pensado e interiorizado) y la memoria procedimental (acciones que hacemos con dominio, sin pensar mucho). Otros factores que pueden influir en esta pregunta son la percepción, el razonamiento (anteriormente expuesto), la resolución de problemas, el análisis crítico y la creatividad (anteriormente explicada).


Pregunta 6: ¿Cuál es la relación entre la motivación y lo que aprendemos?


La motivación es el factor clave para promover el aprendizaje. Por ello, se define como la fuerza que impulsa y orienta la actividad de los individuos a conseguir un objetivo. Además, hay que destacar la gran olvidada en la que la motivación por aprender depende de las tomas de decisiones conscientes determinada por cómo hayamos interpretado los estímulos o la información recibida.

Las metas que tienen pueden ser de competencia que es la que persigue el que está interesado en aprender, en el dominio de la materia y en adquirir habilidades nuevas tendiendo a ser profundo y transferible; meta de rendimiento que consiste en la superación de los retos académicos; la meta de aproximación caracterizado por el estudiante que opta por la mejor calificación; y la meta de evitación propias de estudiantes que solo van a lo justo y necesario.

Los factores que determinan la motivación son el valor subjetivo que se refiere a los motivos por los que un estudiante puede otorgar valor a un objeto de aprendizaje y que se clasifica en valor intrínseco (siente interés por la materia), extrínseco (no siente interés por la materia) y de consecución (valor que otorgamos a aprender algo en función de su dificultad); y a las expectativas sobre la propia capacidad para afrontar con éxito una tarea o alcanzar una meta y que se clasifican de eficacia y de consecución.

La relación que tiene la motivación y lo que aprendemos es de reciprocidad, ya que una afecta en la otra y viceversa. Por ello, para incrementar la motivación en los alumnos y los factores que debemos utilizar es la autoeficacia, promover el valor subjetivo y mejorar las expectativas, mejorando el interés contextual y el valor extrínseco. 

Por último, como información relevante en esta pregunta podemos destacar el término de autoconcepto que está asociado a la personalidad por medio de tres dimensiones. El primero es el estilo cognitivo, el segundo, los afectos y valores, y el tercero son las interacciones del sistema. En definitiva, son las hipótesis, opiniones e ideas que una persona tiene sobre sí misma, además, los mecanismos que implican este término son la egocentricidad, la responsabilidad y el mantenimiento o cambio.


Autoestima y aprendizaje


  • ¿Qué relación hay entre estos dos conceptos?


La autoestima y el aprendizaje se relacionan entre sí, ya que un niño con alta autoestima y una buena motivación va a favorecer su aprendizaje y va a optimizar sus resultados.

  •  ¿Qué podemos hacer los docentes para reducir la ansiedad y que nuestros estudiantes tengan actitudes más ajustadas hacia el aprendizaje?

Empezar por conocer a los estudiantes, demostrar entusiasmo, dedicar tiempo a cada uno de los alumnos, mantener altas expectativas para motivarles, señalar los aspectos más importantes de la asignatura, variar los métodos de enseñanza con dinámicas divertidas, fomentar la participación de los estudiantes con preguntas, recurrir al humos, organizar el material de estudio y contar historias y/o anécdotas redondas.

  • ¿Cómo trabajar y controlar la frustración?


Observando a las personas de tu alrededor, etiquetar e identificar tus emociones, no permitiendo actitudes malas, es decir, esforzarse por todo, enseñar métodos para relajar y controlar esa tensión como, por ejemplo, la técnica de la tortuga, tener interés por la frustración que tienes intentando ayudar para bajar esa frustración, aprender a controlar esa emoción e intentar hacer deportes o algún tipo de ocio y/o actividad que haga relajarte.

  • ¿Se puede ser feliz en el colegio?


Desde mi punto de vista la respuesta sería sí, ya que desde la perspectiva de alumno los demás iguales y/o compañeros hacen todo lo posible para evadirme de una forma alegre y feliz y desde la perspectiva de docente te llenarías de ilusión y de felicidad con momentos y/o situaciones que tus alumnos tienen durante la clase y por tu vocación.


La educación y el agradecimiento


  • ¿Cómo disfrutar aprendiendo?


Se disfruta aprendiendo si el docente ayuda al alumno en cuanto a su motivación, aprendiendo materias que les gusten a los alumnos de una forma dinámica, ya que el aprendizaje tiene que ser algo ameno, positivo y enriquecedor. 

  • ¿Cómo superar los momentos aburridos o las tareas que no se me dan bien?


Se pueden superar pensando en una dinámica o en una forma divertida o creativa para hacer las tareas que se te dan peor. Por ello, ante el aburrimiento sobre la tarea mandada es mejor pensar en positivo y hacerla de forma divertida incluyendo a tu familia, amigos y compañeros.

  • ¿Cómo valorar y apreciar lo que la vida me da y me regala sin abandonar el pensamiento crítico?


Se puede valorar y apreciar creando situaciones de agradecimiento, además, ayudando a los demás en cuanto a sus problemas. También respetando y sobre todo imitando las actitudes y normas que los más mayores como los ancianos nos pueden enseñar como, por ejemplo, dejar sentar a los ancianos en el bus cuando la ocupación de este medio de transporte esta lleno.

  • ¿Por qué hay que ser agradecido y desarrollar un ambiente de desarrollo positivo?


Porque debes dar lo que te gustaría recibir a ti de una manera positiva. Por ello, si damos a los demás unas actitudes negativas como, por ejemplo, una mala contestación o no querer ayudar a alguien ni ser agradecido ni formar un ambiente positivo, tú mismo en tu propia vida vas a estar angustiado y vas a vivir de una forma mala, la cual va a producirte un malestar general.

  • ¿Cómo se hace esto en una clase y en el colegio?


Se hace con situaciones que expongan acciones de respeto, educación y agradecimiento para que el ambiente de la clase sea positivo y así llegar a tener una buena convivencia con los demás compañeros.