La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

MODELO DE ENSEÑANZA PERSONALIZADA

Elemento de formación personal en el que la responsabilidad y la capacidad de autogestión son los pilares fundamentales. El profesor no conduce al estudiante, sino que le marca al lugar que debe llegar y los niveles que ha de superar para llegar.

Para la organización daremos paso a la utilización del cuadernito de trabajo, el cual facilitará información detallada para la gestión del aprendizaje.
Presentará con claridad cada una de las tareas y su estructura con una graduación adecuada para que no sea ni excesivamente sencillo ni inalcanzable.

El alumno trabajará de forma autónoma a partir del cuadernito de trabajo. Realizará cada tarea comenzando siempre por el nivel inicial y atendiendo a los criterios establecidos para pasar al siguiente nivel.

El profesor deberá reconocer y valorar el potencial de cada alumno y orientar el aprendizaje. 

Diseño de tareas sencillas de equilibrio, coordinación, velocidad de reacción, etc. Contenidos relacionados con la percepción y las habilidades, juegos y deportes, y contenidos relacionados con el condicionamiento físico y salud. 


Se pone en práctica la competencia lingüística y digital, aprender a aprender e iniciativa y espíritu emprendedor. 

Primeramente se presentarán las instrucciones claras y concisas para que el alumno pueda trabajar de forma autónoma. El alumno se compromete a realizar su tarea y el profesor a supervisar y dar feedback si es necesario. Cada estudiante marca su propio ritmo, escoge el momento de inicio y final, el número de repetición y la duración de cada repetición. 

Se evalúa observando el nivel de interiorización de las competencias trabajadas, además el alumno se auto evaluará a partir del cuadernito de trabajo.


EL ESTILO DE INCLUSIÓN

El objetivo principal es que todos los alumnos puedan participar en la actividad indiferentemente de sus habilidades y carácterísticas físicas, por lo que se realizan tareas para la inclusión. Es decir, se realizarán tareas para que todos los alumnos sean capaces mínimo de llegar al nivel 1 de aprendizaje de la tarea. 

Encontramos tres fases en el modelo:

-Preimpacto:  todas las decisiones de esta fase las toma el profesor. Para la introducción del estilo a una clase nueva, este prepara la presentación del concepto y revisa su secuencia, las preguntas y los comentarios adecuados.

-Impacto: primero se sitúa los alumnos mediante preguntas al descubrimiento del concepto. Después establecemos el objetivo principal del estilo. Más tarde describimos el rol del alumno que les lleva a examinar las distintas opciones, seleccionar el nivel de inicial de ejecución, ejecutar la tarea, valorar la propia ejecución según los criterios establecidos y describir si hay o no otro nivel deseado o adecuado.


A partir de ahí describimos el rol del profesor el cuál es responder a las preguntas del alumnado. También incluido en esta fase se presentan los contenidos, se explica la organización y se establecen los parámetros necesarios y se inicia de forma autónoma las actividades. 

-Postimpacto: los alumnos evaluarán su actuación mediante el uso de la ficha de criterios. Además el profesor observará la clase antes de empezar a moverse para contactar con cada alumno y ofrece el feedback relacionado con la participación.


EDUCACIÓN FÍSICA BASADA EN LA SALUD

Los cambios sociales, laborales y el estilo de vida de la sociedad actual están aumentando alarmantemente las conductas sedentarias. La suma de prevalencia de sobrepeso y obesidad en españoles asciende al 41,3 %. 

Los programas de salud son más efectivos cuando se imparten en escuelas saludables y cuando el aprendizaje lo refuerza el resto del profesorado y las familias. Es decir, el trabajo de las clases de educación física no es suficiente, si no se respira actividad física y hábitos saludables en todo el colegio y fuera de él. La actividad física es el vehículo clave para el aprendizaje. Ofrece una oportunidad única para el aprendizaje de habilidades, estilos de vida activos y para crear adherencia en la práctica. La seguridad física y emocional es una condición previa para el aprendizaje efectivo. La educación física debe promover un ambiente inclusivo y seguro, qué reconozca y respete la diversidad de todos los niños y jóvenes y se adapte a sus fortalezas, necesidades e intereses. Debe desarrollar la competencia motriz y las habilidades para la vida, respaldando te con el conocimiento del contenido y la concepción conceptual. El aprendizaje debe ser integrado y conectado a la vida real. Es equilibrado en cuanto a que abordar necesidades físicas, cognitivas, psicológicas y sociales de los estudiantes.


Este modelo es más efectivo si se lleva a cabo durante una secuencia de años. Busca la consolidación de conocimientos teóricos y prácticos sobre la mejora de la capacidad física básicas. La elaboración y puesta en práctica de forma autónoma de un programa personal de actividad física saludable adaptado a las carácterísticas e intereses personales. La aplicación debe ser sistemática y autónoma de pruebas de valoración qué aporten datos para la elaboración de un programa personal de actividad física saludable. Determinación de los requerimientos nutricionales para el desarrollo del programa personal de la actividad física saludable. Profundización en las técnicas de relajación trabajadas en cursos anteriores y utilización autónoma de estas. Consolidación de los hábitos posturales saludables. 

Como objetivo se buscan practicantes habituales, motivados, informados y críticos.


EFBS DESDE LA RPS PROPUESTA PRÁCTICA (HIBRIDACIÓN)

A la hora de hibridar dos modelos debemos tener en cuenta las limitaciones de la asignatura y flexibilizar los modelos sin perder sus principios ni tema principales. Para ello se puede incluir la implementación de la metodología flipped-classroom qué transfiere ciertos procesos de enseñanza fuera del aula. Esto no va a permitir optimizar el tiempo de la práctica a la vez que cumplimos con los planteamientos de formación teórica que nos impone el modelo de EFBS.

Desarrollaremos las competencias lingüísticas elaborando informes y planes de entrenamiento, matemáticas con el cálculo y valoración de parámetros, digital con el uso de plataformas, sociales y cívica mediante actividades e iniciativa y espíritu emprendedor  con el diseño del plan de mejora de la capacidad física.

Respecto a los objetivos didácticos daremos a conocer y valorar los efectos de la práctica de AF sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal y social, con juicio crítico y reflexivo. También planificar y llevar a cabo un programa para la mejora de la CF y la salud y por último usar las TIC como herramienta para monitorizar. 


Hay diferentes estrategias metodológicas: ser un ejemplo de respeto, fijar expectativas claras individualizadas, dar oportunidades de éxito, fomentar la interacción y asignar tareas. Existen dos fases:

En la fase 1, preparatoria, daremos una charla sensibilizadora sobre la necesidad de prácticas habituales de AF, presentaremos a los alumnos el programa y toda la información necesaria, se realizará una evaluación inicial de los aprendizajes previos y un cuestionario sobre hábitos y estilos de vida.

En la fase 2, formativa, se pretende que el alumnado sea capaz de entender y aplicar conceptos importantes en relación con la salud, el bienestar y la CF, a la vez que desarrollar la conciencia crítica sobre la importancia de la AF y los estilos de vida saludables en la salud individual y colectiva. 


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Se basa en una problemática real que cause conflicto cognitivo en el alumnado. Este conflicto cognitivo se convierte en el motor afectivo indispensable para alcanzar aprendizajes significativos y además garantizar que las estructuras de pensamiento se vean modificadas.

Respecto a los objetivos y las competencias podemos decir que se busca convertir al alumno en el responsable de su propio aprendizaje, asimilar y aplicar unos utensilios metodológicos que aseguran la realización de uno de los objetivos marcados y desarrollo de competencias. 

Se pueden resolver problemas como la fuerza más eficiente de ejecutar una tarea motriz, las posibles variantes en la ejecución de una tarea motriz,  la forma más económica respecto al esfuerzo físico de ejecutar adecuadamente una tarea motriz y las posibilidades y limitaciones físicas.

Para el diseño de problemas adecuados deberían estar vinculados a una situación del mundo real, deberían ser reflexionados pensando interpretando y debería tener múltiples soluciones. Además debería tener un nivel de complejidad asumible, que exija pensar la situación. Encontramos cuatro fases:


-Presentación de la actividad: en esta daremos paso al planteamiento del problema y su vinculación con el currículum, a la selección del problema, a la planificación del trabajo a realizar, a la motivación del alumno, determinar recursos utilizar y elaborar una documentación para el problema. 

-El trabajo en grupos cooperativos: en esta daremos paso la delimitación del problema, definir lo que se sabe del tema, la planificación, organizar el trabajo entre los miembros del grupo, buscar la información individualmente con los encargos del grupo, volver al grupo para la puesta en común, resolución del problema, extraer qué principios del nuevo conocimiento que son aplicables a otras situaciones parecidas y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje personal y de grupo. 

-La presentación de los resultados: está fase consiste en que cada grupo realizó la presentación, actividad, demostración, etc.  con la ayuda de las TICs consiguen mejorar su comprensión del problema y la búsqueda de diferentes soluciones.

-La evaluación de la actividad: el profesor evaluar el trabajo en grupo, demostraciones, los dosieres de aprendizaje y el proceso seguido. El alumnos autovaluo y evalúa sus compañeros, el profesor y el proceso seguido. 


APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Los principios del aprendizaje por proyectos sobre la autenticidad (relacionado con la realidad), rigor académico (relación del contenido de varias asignaturas), aplicación del aprendizaje, exploración activa, interacción con adultos y evaluación.

Respecto a las competencias trabajaremos la del conocimiento e interacción con el mundo físico, social y ciudadana, para aprender a aprender y autónoma e iniciativa personal. 

Encontramos la fase de planificación del proyecto, ejecución de las tareas, culminación del proyecto y evaluación del proyecto. 

El profesor solo es el protagonista en el trabajo inicial con la planificación, a partir de ahí su papel de guía facilitador a lo largo del proyecto. 

Los alumnos deben asumir muchas decisiones, trabajar colaborativamente, tomar la iniciativa, hacer intervenciones en público y construir su propio conocimiento. Este papel activo al inicio quizás no todos lo quieran tomar, resistencias del alumno, pero con el paso del tiempo están más motivados, se desenvuelve mejor y retienen más lo ha enseñado.


Respecto a la evaluación, se realizará una evaluación inicial ya que la utilización del conocimiento previos será decisiva, para conseguir esto se deberá realizar situaciones de evaluación o actividades de referencia que permiten averiguar de qué recursos disponen nuestros alumnos. Después daremos lugar a una evaluación formativa, dónde será una herramienta para crear aprendizaje en lugar de juzgarlo y le daremos importancia a la coevaluación, evaluación compartida, autoevaluación, etc. Por último encontramos la evaluación sumativa, donde la culminación o realización del proyecto de manera es el 20%, el proyecto es el 40%, los conocimientos mínimos individuales es el 30% y la actitud y participación individual es el 30%.


LA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN EF

El profesor debe estar implicado en la investigación, pues los resultados de la investigación se concentra en su práctica profesional. Los demás de la investigación y el objeto de la misma deben surgir de las preocupaciones, inquietudes y voluntades del docente. En todas las fases y momentos de la investigación hay colaboración y participación del profesor, complementándose con la labor del investigador. La investigación tiene que estar localizada y llevarse a cabo en la realidad de un centro educativo y un aula determinada. El proceso de investigación servirá para mejorar profesionalmente a los que participan en él, así como para mejorar la calidad de la enseñanza. 

La investigación-acción es una forma de investigación por medio de la cual los grupos de profesores pueden organizar las condiciones que les permitan aprender de su propia práctica, de tal manera que se obtiene conocimiento sobre la enseñanza, al tiempo que se mejora la práctica docente. Con este se propone mejorar la educación mediante su cambio y transformación, es participativa y colaborativa, crea comunidades autocríticas y emancipadas es un sistema sistemático e inteligente de aprendizaje. Se divide en fases:


-Definir el problema que motivará y orientará el trabajo del grupo de estudio de la lección.

-Planificar de forma cooperativa un plan de lección experimental: trata de hacer visible la evaluación del pensamiento de los estudiantes y la relación que se establece por las actividades, materiales y estrategias propuestas.

-Enseñar y observar la lección: exponer la hipótesis iniciales a los demás profesores para recibir un feedback inmediato.

-Discotecas evidencias recogidas: poner en común, contrastar, evaluar y reflexionar sobre las observaciones registradas.

-Revisar y reformular la lección.

-Desarrollar la lección revisada en otra clase y por otro docente del mismo grupo.

-Evaluar, reflexionar de nuevo y difundir la experiencia en un contexto ampliado. 

COMPETENCIAS

Comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciátivas y espíritu emprendedor,