La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PARADIGMAS DE LA GEOGRAFÍA:

Determinismo geográfico:

C:


solo es ciencia aquello que puede ser observado y experimentado. Rechaza todo aquello que no pueda ser comprendido y demostrado por la experiencia.

M:


observación, clasificación y comparación.

IE:

geografía descriptiva: acumulación de conocimientos, nombres, datos, países. Enfoque mecánico y memorístico. Aprendizaje poco significativo y relevante. Modelo de enseánza tradicional.

Ej:

ubica en un mapa algo y memorízalo y recítalo sin mirar el mapa.

Geografía regional:

C:


reconoce que el hombre es el responsable de los cambios que se producen en la tierra así como el transformador de esta. Se utiliza el concepto de regíón. Regionalistas incorporan el concepto de paisaje para explicar regíón y paisaje.

M:

descripción competa tras un previo análisis detallado con lo que se recogen el mayor número de variables y datos posibles para después explicar con detalle la regíón en cuestión. Se observan y clasifican los hechos. Modelo activo.

IE:

se parte del estudio del entorno, trabajo de campo, observación directa de los elementos y experiencias previas de los alumnos. Aprendizaje vivencial del alumnado.

Ej:


conocer la estructura política de un pueblo.

Geografía cuantitativa:

C:


tras la segunda Guerra Mundial se aplicaron métodos cuantitativos. Idea de la teoría: formular leyes y teorías que expliquen los fenómenos espaciales para después en un futuro hacer frente a los problemas que se presenten buscando nuevas soluciones. Los fenómenos son medibles y objetivos y las personas adoptan un comportamiento racional.

M:

métodos simples para explicar la realidad. Se recurre al modelo de «sistema» conformando un todo pero basado en elementos de interacción. El método científico es protagonista. Modelo de enseñanza científico-técnica.

IE:

el maestro es el encargado de orientar a la clase de una manera técnica y eficaz y establecer unos objetivos claros, eficientes y evaluables utilizando actividades espontáneas.

Ej:

Pirámides de la población en los 90.

Geografía del sujeto (percepción):

C:


aparece el modelo humanista como resistencia al positivismo. Se buscan valores, símbolos y significados que den a los conceptos una percepción subjetiva de lo que son las cosas. «Lugar» concepto clave para la explicación humanística, sustituyendo al concepto de regíón. La corriente genera controversia ya que cada uno tendrá una concepción del espacio distinta en función de su interacción con el medio ambiente.

M:

utilización de mapas cognitivos. Permitiendo resolver problemas de orientación, localización y desplazamiento. Se plantean situaciones en las que el alumno experimente, observe e interprete. Modelo activo.

IE:

se desarrollará la capacidad cartográfica, la representación espacial, la comprensión simbólica y las habilidades gráficas. La finalidad de esta corriente es que el niño aprenda haciendo y quiera hacerlo.

Ej:

utilizar planos del barrio para que los alumnos elaboren rutas.

Geografía radical:

C:


el espacio es el resultado del proceso histórico a través del cual se ha organizado y transformado en un producto social que representa las tensiones entre el ser humano y el medio natural y las relaciones entre los grupos sociales. El modelo defiende que la geografía debe de analizar, explicar y buscar soluciones a las tensiones y conflictos para otorgar y equilibrar justicia a esa situación creada, convirtiéndose así en un instrumento de transformación social.

M:

abordar problemas socialmente relevantes teniendo en cuenta la carga ideológica (desigualdad, impacto ambiental y conflictos que tendrá repercusión en el ámbito educativo porque funcionará en función de los intereses ideológicos).

IE:

alumnado que describa y comprenda el paisaje y se comprometa a invertir dentro de él. Propuestas alternativas encaminadas a mejorar las relaciones humanas. Modelo crítico.

Ej:

Intervención humana en el medio natural a través de preguntas.


PARADIGMAS DE LA HISTORIA.

Nacionalismo ROMántico:

C:


movimiento sustentado en la interpretación histórica basada en la emoción y el sentimiento, surgida a mediados del XIX. Residen en la imaginación los conocimientos acerca de cómo entender el pasado, las raíces de los pueblos. «Sentimiento por encima de la razón».

M:

transmisión de relatos de vidas ejemplares de personajes históricos y en la narración descriptiva de grandes hazañas que pretenden estimular la imaginación del alumnado. Capacidad retórica y estilo grandilocuente del maestro son fundamentales.

IE:

contenidos que permiten tomar conciencia del glorioso pasado del estado nacíón y que contribuyan a conformar la identidad y cohesión colectiva. Sentido de identidad, pertenencia y orgullo de formar parte de una comunidad determinada, que se identifica con el estado nacíón.

Ej:

conocer orígenes del país, biografías…

Positivismo histórico:

C:


se sostiene un saber sustentado en datos y hechos. La historiografía positivista pasará a convertirse en la historia académica dominante, en la que el historiador desempeñará un papel aséptico y riguroso con el hecho histórico.

M:

reflejar en un eje cronológico los sucesos más importantes del pasado, es decir, dominar la cronología. Se sigue una concepción lineal de los hechos o acontecimientos, se utilizan las fuentes históricas.

IE:

la historia queda reducida a su cronología. Pasará a ser contada a través  de una sucesión de hechos correctamente fechados remitida al conocimiento de las intenciones, acciones y decisiones de los grandes personajes del poder.

Ej:

coloca los hechos relevantes en un eje cronológico.

Historiografía contemporánea:

C:


diversos historiadores, influidos por la geografía humana y el materialismo histórico, denominarán la «Historia total», que destaca la interdependencia de los fenómenos sociales y la articulación explicativa de los diversos elementos de la realidad histórica. Será una concepción de historia económica y social. Recogiendo lo que la vida social despliega: política, economía, cultura, religión… También surgirá en este período una historia de las mentalidades que se interesará por el comportamiento y la vida interior de las personas, relegando el análisis de los aspectos materiales.

M:

la escuela de Annales parte de que la historia que no puede ser cuantificable no puede considerarse científica. La comprensión del tiempo histórico no ha dejado de sustentarse solo en el aprendizaje cronológico. Se trabaja la causalidad histórica, sus ritmos y sus interacciones.

IE:

aprender historia implica comprender el porqué de los procesos sociales del pasado. Todo se origina por una causa, que propicia consecuencias. Comprensión de procesos históricos.

Ej:

tratar acontecimientos históricos. Plantear preguntas, clasificar, conectar y generar un juicio.

EL MEDIO EN EP:

el alumando pasa de vivir el entorno en el que ha tenido experiencias sensoriales directas e indirectas, y en el que ha aprendido a reconocer y diferenciar elementos concretos, a reconocer el medio como «conjunto de sucesos, elementos y factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuaciones adquieren significado».

Conceptos abstractos:

paisaje, ambiente, recursos naturales, vida, salud. El paisaje es centro de interés para configurar la idea de Medio. Es el conjunto de elementos y factores del entorno natural y social que adquieren significado al organizarse en la realidad que observa y experimenta a través de los sentidos.

Relación entre espacio y tiempo:

relacionados con un lugar, un paisaje o una acción adquieren ya su significado, y se organizan como soporte del paisaje humanizado. LEYES: LOGSE – LOCE – LOE – LOMCE – LOMLOE.


ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA UD. A) SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Fase inicial.

Presentación del tema:

se presentan situaciones-problema que son situaciones reales o simuladas cuya resolución requiere competencias o componentes de éstas y contenidos que serán objeto de aprendizaje y desarrollo en la unidad.

Presentación de la UD:

se acuerda con el alumnado qué van a aprender y para qué. Promover interacciones que favorezcan la verbalización y explicitación de las finalidades de la unidad de trabajo que se inicia.

Evaluación inicial:

apropiación de los criterios de evaluación por parte del alumnado. Toma de conciencia de sus conocimientos previos.

Fase de desarrollo


Introducción de nuevos aprendizajes:

actividades para facilitar al alumnado la adquisición de nuevos conocimientos, nuevas experiencias, informaciones, técnicas…

Aplicación y consolidación de los aprendizajes:

actividades que permitan seleccionar y priorizar datos relevantes en relación con la situación problema de partida y elaborar argumentos para validar las hipótesis iniciales. Actividades que promuevan la reflexión y verbalización acerca del proceso de realización.

Estructuración de los aprendizajes:

actividades para reorganizar de forma coherente los nuevos saberes adquiridos.

Evaluación formativa y procesual:

toma de conciencia de sus aprendizajes por parte del alumnado.

Fase de apliación y comunicación


Aplicación y comunicación de lo aprendido:

actividades de integración, establecimiento de relaciones e interpretación global de la situación planteada. Actividades para comunicar los resultados del trabajo y sus conclusiones. Actividades que permitan profundizar en los aprendizajes realizados, ser consciente de las estrategias de aprendizaje y de las habilidades adquiridas.

Evaluación final:

del proceso. Del aprendizaje. Comprobación del grado de cumplimiento de los criterios de evaluación. Participación del alumnado en esta fase de la evaluación (autoevaluación y coevaluación). B) GENERALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA. Esta fase permite convertir el conocimiento concreto, adquirido en una situación concreta, en un conocimiento generalizable que pueda ser utilizado en situaciones similares. Las actividades permiten cruzamientos en función de una estructura flexible que adopta formas en función de los objetivos establecidos. //// LA GAMIFICACIÓN Y ABJ:
La gamificación es la aplicación de técnicas propias de los juegos en ambientes no lúdicos (educación). El ABJ es el uso de juegos para aprender unos contenidos didácticos. La diferencia es sutil, pero en ambos casos se pretende generar en el alumnado las mismas emociones y sentimientos que sienten con los juegos. El ABJ se refiere al uso de juegos que guardan relación con los contenidos didácticos, mientras que la gamificación se refiere a la aplicación de técnicas y elementos de los juegos en el desarrollo de los contenidos, aunque no se esté trabajando con un juego. En un caso el material de trabajo es el juego; en el otro, los contenidos adaptados. La diferencia entre una y otra es muy sutil. Con la gamificación se pretende generar en el alumno las mismas emociones y sentimientos que siente con los juegos a los que se aficiona, para «engancharlo» al proceso de aprendizaje. Una gamificación exitosa es aquella en la que el alumno se mueve por motivación intrínseca porque disfruta con lo que está haciendo, a diferencia de la motivación extrínseca, basada en la realización de actividades que no se consideran agradables, o por la búsqueda del premio o por temor al castigo. Sin embargo, no debemos justificar la gamificación como una forma de contrarrestar la apatía y el desinterés del alumno. Desde este punto de partida, el ABJ enlaza con los planteamientos de la pedagogía emocional, que insiste en la mayor duración de los aprendizajes disfrutados, es decir, aquellos en los que el alumno se ha divertido durante el proceso de aprendizaje y en la poca consistencia de los aprendizajes sufridos o dolorosos, aquellos en los que el alumno ha debido sufrir para alcanzarlos. En definitiva, gamificar permite sustituir los aprendizajes dolorosos por aprendizajes disfrutados. ¿Qué y cómo gamificar? PBL. Los niveles, la curva de dificultad, roles o personajes, elige tu propia historia, adaptación a los diferentes tipos de jugadores, la historia, la estética, errores que se suelen cometer, déficit de diversión, distorsión de los contenidos, de los timepos y de la evaluación, cómo programar.


APRENDIZAJE SERVICIO. Metodología innovadora que intenta modificar la realidad y mejorar los aprendizajes del alumnado. Se inserta en el conjunto de actividades que lleva a cabo un alumno, y conecta con las propuestas innovadoras que se dan en los centros educativos: la educación basada en competencias, el aprendizaje basado en proyectos o problemas, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, aprender a emprender, las inteligencias múltiples, convivencia positiva, gamificación… Sin plantearse ser «el método», el APS debe tenerse en cuenta porque facilita el acceso a las prácticas innovadoras de mayor interés en la acción educativa de hoy. -En el APS se planifican aprendizajes para llevar a cabo un servicio solidario en el que el alumnado es protagonista activo. -Ofrece la oportunidad de desarrollar el pensamiento estratégico en un escenario real. -Ayuda al alumnado a desarrollarse como persona participando en proyectos que conjugan su interés personal y el de la comunidad. -Es un proyecto con utilidad social. -Es un reto de transformación de la realidad. -Abre una puerta a la buena colaboración con las familias y una toma de contacto y una actuación colectiva con el entorno social del centro. -Es una palanca potente para la transformación de las prácticas educativas de la escuela y en la comunidad.

INNOVACIÓN EDUCATIVA


Qué entendemos y qué no por in educativa

La innovación no es una realidad que admita una única lectura. Implican diferentes modos de entenderla y aplicarla. Es necesario establecer un marco que permita trazar las fronteras de una visión compartida del concepto de innovación, una visión que debería ser algo más que una definición académica. La propuesta de REDE se construye sobre cuatro pilares básicos que permiten definir esta visión compartida de qué entendemos por innovación educativa. La innovación educativa ha de estar basada en conocimiento, implica una mejora, ha de ser colectiva, garantiza la inclusión y participación.

La innovación implica mejora

Entendemos la innovación no sólo como un cambio, sino como un cambio que implica necesariamente una mejora, es decir, una contribución significativa al aprendizaje y sus condiciones. Implica necesariamente la generación de valor: educativo y social. Es decir, capacidad, ya sea en las organizaciones, prácticas, recursos, para lograr que cada vez más personas, en las condiciones adecuadas, alcancen el máximo nivel de desarrollo personal y social. Deben tener como finalidad y deben contribuir de un modo significativo a mejorar las condiciones que hacen posible que cada vez más personas puedan desarrollar las capacidades y/o competencias que le permitirán convertirse en sujetos de sus propios proyectos de vida y, a la vez, en participes activos en la construcción de la sociedad.

La innovación ha de ser colectiva

La innovación surge y se desarrolla en contextos de escuela y a través de proyectos de centro. El centro es la unidad mínima para que la innovación responda a demandas y necesidades reales de cada comunidad y contexto educativo, y, tenga un nivel de impacto básico, pueda ser replicada o escalada, ofrezca garantía de sostenibilidad y futuro, y garantice la implicación de todos los agentes y actores del proceso educativo. No se trata de eliminar las innovaciones que suceden en el aula, pero se demuestra que la transformación a mayor escala no se produce, y mucho menos, el cambio sistémico necesario para dar la vuelta al sistema.

La innovación debe garantizar la inclusión y la participación

Puede debilitar la inclusión. No es un fenómeno exclusivo del ámbito educativo. Toda la innovación educativa debe garantizar no sólo la inclusión de todos, sino no generar una nueva brecha o exclusión. Y la inclusión real implica necesariamente participación. Ha de generar dinámicas que garanticen que todos participan en la construcción y desarrollo de la misma. Este principio tiene dos implicaciones prácticas: -El profesor debe ser un agente activo de la innovación. – La innovación ha de ser compartida y reconocida por la comunidad educativa en la que se implanta.


TIPOS DE CONTENIDOS EN CCSS. -Son saberes preexistentes, forman parte de la sociedad en que se vive. Se refieren al lenguaje, a explicaciones, a formas de comunicación… -Se han seleccionado para formar parte del currículo porque su asimilación se considera esencial para que se produzca el crecimiento educativo de los alumnos. Facilitar el desarrollo individual del alumno y el proceso de la integración social con éxito. Son el medio o instrumento imprescindible para desarrollar las capacidades del alumnado. -Constan en el currículo escolar porque sin una ayuda específica difícilmente podrían ser asimilados espontáneamente y personalmente. En caso contrario, no valdría la pena que se perdiera el tiempo en la escuela. -Son saberes que contribuirán al crecimiento educativo de los alumnos sólo si se plantea un proceso de construcción significativa y con sentido para ellos. -Los saberes se han ido ordenando en disciplinas, materias… Que desglosan una realidad global demasiado compleja para ser tratada como un todo.

Conceptaules

Decimos o declaramos cosas. Forman parte del currículo porque el alumno sabrá decir o declarar, desde info básica hasta otro tipo de conocimientos complejos. Aprender hechos, conceptos y principios equivale a reconocerlos, comprenderlos, establecer nuevas conexiones… De manera que se entienda nuevas cosas de otros fenómenos.

Procedimentales:

nos referimos al saber hacer cosas y su aprendizaje supondrá que se sabrán usar y aplicar en otras situaciones. Habilidades o capacidades básicas para actuar de alguna manera, estrategias que uno aprende para resolver problemas o técnicas y actividades en relación con aprendizajes concretos. Forman parte del currículo ya que los alumnos sabrán hacer cosas, transformarlas, observarlas, leerlas… A través de estos se trata de adquirir una secuencia de pasos, ordenada de obrar. Enseñar y aprender dice que insistimos en un orden de actuar hacia una meta. Trepat clasifica:

Según el grado de transversalidad:

comunes o específicos.

Según la naturaleza de la acción:

motrices o cognitivos.

Según el grado de exactitud y obtención del objetivo:

algorítmicos o heurísticos.

Actitudinales:

el alumno sabrá ser o estar, de una manera determinada. Destacar la importancia del aprendizaje de criterios y principios normativos para orientar y regular la respuesta personal. Forman parte del currículo porque el alumno sabe situarse ante sí mismo y los demás con criterios y comportamientos determinados. Aprender actitudes, valores y normas quiere decir que se saben adaptar a otras situaciones. -Valores. -Actitudes: consecuencia de los valores. -Normas: detrás de cada norma hay un valor, es quien le da legitimidad. SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN CCSS.

Según las exigencias de los conocimientos:

reunir los contenidos por asignaturas o conjuntos. Las ciencias sociales se ocupan de contenidos de reflexión de la sociedad y debido a su crecimiento cuantitativo y cualitativo se han dividido en G, H y E. Esto necesita una constante revisión ya que los temas pierden vigencia y otros adquieren relevancia. Desde este enfoque la historia y la geografía se basan en el supuesto de que el hombre tiene un comportamiento racional y que el mundo es objetivo y mesurable. Dentro de la historia nos centramos en la periodización por lo que reducimos extensión seleccionando contenidos y estos ampliarán a medida que se crece escolarmente. En geografía los conceptos o ideas son capaces de explicar situaciones porque se pueden repetir en muchos lugares, así prevés y planificas. Centra su estudio en el espacio y esta selección es orientada a responder las preguntas esenciales. Se trata de una programación cíclica.

Partiendo del sujeto que aprende:

el conocimiento es subjetivo. Hay que considerar al individuo en su unidad y complejidad. El conocimiento que construye el individuo a lo largo de su experiencia es fruto de experiencia vivida desde una personalidad irrepetible. El educador es facilitador consciente de que el alumno solo aprende cuando quiere poner sus mecanismos de aprendizaje. Los programas escolares deben orientarse a acumular experiencias personales y comunicarlas. Currículo totalmente abierto. Se trata de un aprendizaje por descubrimiento. Esta selección ha recibido muchas críticas por basarse en la experiencia, relación espontánea, individualismo y muchos medios.

Socialmente relevantes:

la escuela no es neutra, transmite esquemas para interpretar y valorar la realidad. Escuela ideológica. Se pretende que no lo sea, pero existe una selección de contenidos. El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha de basar en un proceso crítico por lo que el alumno es consciente del sistema de valores. Pretende ayudar al alumno a tener conciencia del porqué de sus decisiones. Las CCSS no deben perseguir la comprensión crítica del mundo, sino considerar como podría ser mejor. Desde esta perspectiva se pretende: -Conocimientos significativos y que penetren en su experiencia. -Que sea una experiencia consciente de valores. -Experiencias socialmente significativas y relevantes. -El objetivo sea comprender el mundo y cambiarlo. ///Para esto se proponen programas con problemas reales. No solo hay que aprender conceptos, sino construir un conocimiento crítico, racional, toma de decisiones y cuestionarse alternativas. Metodología basada en la experiencia.