Metodologías y Recursos Didácticos para el Inglés en Educación Infantil: Claves para un Aprendizaje Significativo

Los Recursos Didácticos en Inglés y su Relación con el Currículo de Educación Infantil

Funcionalidad Didáctica de los Recursos: Evaluación y Aplicación

Los recursos didácticos son todos aquellos materiales, físicos o digitales, que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Educación Infantil, su función no es solo apoyar la transmisión de contenidos, sino crear experiencias significativas que conecten con las emociones, el juego y el descubrimiento.

La funcionalidad didáctica de un recurso se refiere a su capacidad para favorecer el aprendizaje real y significativo, adaptado al nivel madurativo del niño. En el contexto del inglés en Infantil, esto implica que un recurso debe:

  • Ser visual, manipulativo, sensorial o auditivo.
  • Favorecer la comprensión oral, la repetición y la participación.
  • Estar adaptado a los intereses del alumnado.
  • Facilitar la interacción con el docente y con otros compañeros.

Evaluar su funcionalidad implica observar:

  • Si mantiene la atención.
  • Si permite repetir y reforzar estructuras.
  • Si se puede integrar fácilmente en el aula.
  • Si genera una respuesta emocional o participativa.

Por ejemplo, una canción con gestos repetitivos (como Head, shoulders, knees and toes) es funcional porque refuerza vocabulario corporal, activa el movimiento y tiene ritmo, lo que facilita la memorización.

Métodos Clave para la Enseñanza del Inglés en Educación Infantil

TPR (Total Physical Response)

Propuesto por James Asher, este método se basa en la conexión entre lenguaje y movimiento. El docente da instrucciones en inglés (por ejemplo, “Stand up”, “Touch your nose”) y el niño responde con acciones.

Sus ventajas principales son:

  • No requiere producción verbal inmediata.
  • Reduce la ansiedad.
  • Favorece la comprensión.
  • Es perfecto para la etapa de Educación Infantil.

Phonics

Este enfoque fonético se centra en la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafemas).

  • Synthetic Phonics: Parte del sonido y lo asocia a la letra.
  • Analytic Phonics: Parte de la palabra y analiza los sonidos.

Se utiliza ampliamente para desarrollar habilidades prelectoras, especialmente a través de cuentos y aplicaciones como Jolly Phonics.

CLIL (Content and Language Integrated Learning)

Consiste en enseñar contenidos curriculares (como ciencias o arte) en inglés. En Educación Infantil, puede aplicarse en proyectos integrados (por ejemplo, una unidad sobre animales, donde los niños aprenden sus nombres en inglés, los dibujan, los imitan, etc.).

Pautas Metodológicas para la Introducción Efectiva del Inglés

  • Usar el inglés como lengua vehicular en momentos concretos del día: canciones, saludos, rutinas (“Good morning”, “What’s the weather?”).
  • Evitar traducir constantemente al español. El objetivo no es que el niño traduzca, sino que asocie la palabra al objeto, acción o situación.
  • Apoyarse en el cuerpo y los gestos: señalar, imitar, mover el cuerpo.
  • Repetir estructuras cortas, con entonación marcada.
  • Incluir siempre imágenes, marionetas, cuentos y objetos reales.
  • Presentar vocabulario en contexto (por ejemplo, las partes del cuerpo cuando cantan, los colores cuando pintan…).
  • Usar el juego como motor de aprendizaje.

Desarrollo de Habilidades Prelectoras en Inglés

Son habilidades necesarias para iniciarse en la lectura y escritura. En inglés, son especialmente importantes porque la lengua tiene correspondencias fonema-grafema irregulares.

Las principales habilidades prelectoras son:

  1. Conciencia fonológica: Reconocer y discriminar sonidos del habla.
  2. Conciencia de lo impreso: Saber que el texto tiene significado.
  3. Conocimiento de letras: Asociar sonidos a grafemas.
  4. Vocabulario receptivo: Entender más palabras orales.
  5. Motivación por lo impreso: Gusto por los cuentos, libros, etc.

Actividades recomendadas para su desarrollo:

  • Canciones con rimas.
  • Juegos de discriminación auditiva.
  • Flashcards con letras y dibujos.
  • Cuentos con repetición y estructuras predecibles.

La Transición del Inglés de Educación Infantil a Primaria

Según Fleta (2020), la transición debe ser gradual, afectiva y coherente. El niño no debe sentir un corte brusco entre etapas.

Sugerencias para una transición exitosa:

  • Mantener rutinas conocidas del inglés (canciones, saludos, cuentos).
  • Repetir estructuras que ya conocen (por ejemplo, “Can I go to the toilet?”, “My name is…”).
  • Usar cuentos ya conocidos con nuevas estructuras (storytelling multisensorial).
  • Fomentar la coordinación entre docentes de Educación Infantil y Primaria para garantizar la continuidad pedagógica.
  • Evitar cambios bruscos hacia actividades formales o excesivamente escritas.

El objetivo primordial es que el niño viva el inglés como algo natural y continúe su aprendizaje con seguridad y confianza.