Optimización de la Comprensión Lectora: Estrategias Pedagógicas Efectivas

Ejercicio 1: Características Textuales y su Impacto en la Comprensión

Vocabulario

El vocabulario es sencillo o difícil. A este nivel, el texto es bastante asequible o desproporcionado. El vocabulario es sencillo o difícil, aunque algunas palabras podrían generar confusión, como por ejemplo ( ). Para que los alumnos entiendan bien las palabras que resultan un poco complicadas, el cuento podría cambiar la palabra por un sinónimo o eliminarla directamente. También se puede numerar la palabra (ej. «1») y añadir un recuadro con el significado al margen de la historia.

Frase con Sujeto Omitido

Hay alguna frase con sujeto omitido (ej. [ejemplo]). Esto puede llevar a que los alumnos no sepan de quién se está hablando. Puede resultar complicado para algún alumno porque no especifica a quién se dirige. Se podría repetir al sujeto a quien va dirigido para que los alumnos no se pierdan.

Continuidad

  • La continuidad del texto está bastante bien por la singularidad del cuento: no se cambia de escenario, ni se retrocede o avanza en la historia, lo que facilita seguir la trama de principio a fin.
  • La continuidad del texto es deficiente, porque hay cambios bruscos en la historia, no sigue una línea temporal coherente y da saltos en el tiempo.

Macroestructura: Claridad de Ideas Principales

El texto o no ofrece pistas claras sobre las ideas importantes de la historia. Esto o no dificulta la comprensión del cuento y de la enseñanza que intenta transmitir a los alumnos.

  • Si hay moraleja, está claramente indicada, lo cual es beneficioso para una mejor comprensión del cuento.
  • Si no hay moraleja, el cuento debería incluirla para que los alumnos entiendan la idea principal y para una mayor comprensión. Sin ideas claras, la moraleja es inexistente o difícil de discernir.

Superestructura: Organización de las Partes del Cuento

MD3XTiyDAAQgAAEIQAACEIAABL4EPqZqAYL3WcOoAAAAAElFTkSuQmCC

o no se dan pistas claras sobre dónde comienza la historia (introducción, nudo o desenlace). Este cuento o no tiene un guion. Si el cuento es un texto seguido, debe haber al menos una pista. Si no aparecen elementos claros (ej. [ejemplo]), el cuento podría incluir palabras clave que indiquen la sección, como por ejemplo:

  • Introducción: «Érase una vez»
  • Nudo: «Pero», «Entonces»
  • Desenlace: «Al final», «Y vivió feliz», «Y así fue como»

Modelo de Situación: Conexión con la Experiencia del Niño

El cuento utiliza o no utiliza personajes conocidos por los niños, como (ej. [ejemplo]). También utiliza elementos conocidos, como (ej. [ejemplo]). Además, plantea situaciones que ellos conocen, como (ej. [ejemplo]), que, aunque no sepan el significado, están en la edad de experimentarlas. Que el cuento plantee este tipo de situaciones tan cercanas ayuda a que los niños faciliten el proceso de conectar la información con sus conocimientos previos. En los cuentos, la cercanía con el personaje se facilita si los niños conocen la historia, si los elementos presentados les son familiares o si han experimentado situaciones similares.

Ejercicio 3: Estrategias Pedagógicas para la Comprensión Lectora

A. Planificación

  1. Resaltar un problema que justifique leer el texto

    Es importante para dejar clara la utilidad (no es leer por leer), lo que facilita la comprensión del objetivo de esa información.

    • Se le podría preguntar: “¿Todos sabemos que fiarse de desconocidos está mal, pero hay situaciones complicadas en las que podemos estar perdidos. En ese caso, ¿tú qué harías?” (Dejar tiempo para que den sus respuestas).
  2. Anticipar los temas que se van a tratar

    Es importante porque facilita la realización de inferencias durante la lectura y prepara para la activación de conocimientos previos.

    • Se le podría decir: “Hoy vamos a hablar de __, que trata de __.”
  3. Ofrecer un modo de acción

    Es importante para que tengan claro qué es lo que tienen que hacer en cada momento, para que se enfoquen en dicha acción.

    • Podemos darles detalles: “Primero vamos a hablar de __, que son __ y les pasa __. Para terminar, haremos un dibujo para cada situación, para que los niños sepan qué va a pasar en cada momento.”
  4. Marcar el objetivo o logro que debe obtenerse

    Es importante porque facilita que el estudiante enfoque sus recursos en dicho objetivo, siendo más estratégico y evitando perder tiempo en otras cosas.

    • Aprender a __

B. Activación de Conocimientos Previos

  1. Hacer explícito lo que los estudiantes saben y lo que desconocen sobre el tema

    Es importante porque sirve para aclarar la estructura de conocimiento sobre la que pueden asentar los nuevos contenidos, facilitando su procesamiento y un aprendizaje significativo. No hay que corregir lo que han dicho; todo es válido.

    • Se podría hacer una lluvia de ideas: les enseñamos unas imágenes del cuento y que los niños nos digan lo que se les venga a la cabeza de esas imágenes.
  2. Seleccionar / ordenar las ideas más importantes de lo que se ha hecho explícito

    Es importante porque facilita que el estudiante tenga claro cuáles son los conocimientos previos más relevantes para encajar la nueva información.

    • Podemos hacer un semáforo dibujado y clasificar cada caso que han mencionado en verde (si es correcto) o rojo (si es erróneo).
  3. Relacionar con la planificación o los contenidos

    Es importante relacionarlos para que comprendan mejor la lectura y construyan sus conocimientos a partir de los conocimientos previos que ya tenían.

    • Podemos decirles que vamos a leer el cuento otra vez prestando esta vez más atención y decirles que esas ideas son clave, pero que una vez que avancemos en la historia, aparecerán nuevas ideas clave.

C. Evaluación / Explicación

  1. Localizar / Seleccionar

    Es importante para comprobar si los niños han retenido lo importante, si han captado el nivel básico (el vocabulario o las ideas principales del texto). Si no entienden esto, no pueden alcanzar una comprensión profunda. Es lo más sencillo, pero indispensable para verificar su comprensión. Contribuye a la comprensión de la microestructura y facilita alcanzar niveles superiores de comprensión.

    • Podemos preguntar: “¿Qué es un/a ___?” (Aquí hay que preguntar algo tal cual aparezca en el texto).
  2. Interpretar

    Es importante para que puedan relacionar las ideas del texto. Todos los textos requieren inferencias para una comprensión adecuada del cuento. Son fundamentales para fomentar la realización de inferencias y la conexión de la información. Contribuyen a procesos de comprensión que van más allá del texto explícito.

    • Podemos hacer preguntas como: “¿Por qué crees que el personaje hizo eso?”, “¿Cómo se sentía ___ cuando pasó ___?”
  3. Reflexionar

    Es importante porque combina conocimientos previos con los que aparecen en el cuento, permitiendo que el niño sea capaz de ir más allá de las ideas del texto. Son ayudas clave para lograr una comprensión profunda, a nivel de modelo de situación.

    • Podemos preguntarles: “¿Te ha pasado algo parecido a lo que le pasó al personaje?”, “¿Qué habrías hecho tú en su lugar?”, “¿Qué has aprendido con este cuento?”

D. Resumen / Mapa Conceptual / Esquema

  1. Seleccionar ideas globales

    Es importante para ver si han entendido las ideas importantes, las ideas clave o el tema principal del texto (macroestructura).

    • Podemos preguntar: “¿Qué es lo más importante del texto?”, “Hazme un resumen del cuento.”
  2. Organizar dichas ideas globales

    Es importante para apoyar la comprensión a nivel de superestructura.

    • Podemos hacer un mapa conceptual separado en secciones para que coloquen las ideas principales en sus cajas correspondientes.
  3. Comprender y explicar las conexiones entre las ideas globales

    Es importante porque son relevantes para aspectos metacognitivos, enseñando al estudiante a ser más estratégico.

    • Podemos preguntar: “¿Por qué crees que es importante que __?” O podemos hacer un juego de puzle donde falte una pieza, por ejemplo, si el cuento no funciona.

Propuestas para Implementar Apoyos Cálidos en la Sesión

A continuación, se explican cuatro propuestas para implementar apoyos cálidos en esta sesión, detallando la importancia de cada una:

  • Motivos Intrínsecos

    Es importante para que tengan claro que podemos aprender de lo que se hace en el aula y disfrutar con ello. Se puede proponer un reto: un mapa donde estén las dos casas y el bosque, y cada vez que un niño se levante, mueva los personajes.

  • Creencias / Competencias

    Es importante para que sean conscientes de lo que son capaces de hacer, de forma que se sientan motivados. Podemos ir diciéndoles durante el reto: “¡Muy bien!”, “¡Genial!”, “¡Fantástico!” a los niños que lo van haciendo bien.

  • Creencias / Control

    Es importante para resolver dudas y que se sientan apoyados. Por ejemplo: Cuando un niño termine, puede levantarse y ayudar al resto de compañeros.

  • Orientación de Meta de Maestría

    Es importante para que el niño se dé cuenta de cómo va mejorando. Podemos decirle: “¿Te acuerdas de que ayer no sabías por dónde iba el camino? ¡Hoy lo has hecho tú solo, qué bien has aprendido!”