Pedagogos Influyentes: Pestalozzi y Froebel – Ideas y Métodos Educativos
Johann Heinrich Pestalozzi: Pionero de la Educación Social
Biografía y Contexto
Johann Heinrich Pestalozzi nació en Suiza en 1746 y murió en el mismo país en 1827. Estudió derecho y se desempeñó como periodista, dirigiendo un periódico de carácter revolucionario, lo que incluso lo llevó a prisión en alguna ocasión. Proveniente de una familia adinerada, fue un gran maestro, aunque fue expulsado de la universidad por sus ideas, influenciadas por Rousseau.
Pensamiento Educativo
Pestalozzi es considerado un pionero de la educación social y el creador de la escuela popular. Su pedagogía se basa en la intuición, entendida como la experiencia personal directa, que va más allá de la simple percepción externa de los sentidos. Según Pestalozzi, la aptitud intuitiva permite al niño representarse el mundo y se manifiesta en tres leyes fundamentales:
- Número: Base para la aritmética.
- Forma: Base para la geometría.
- Palabra: Base para el lenguaje.
Estas leyes dan lugar a los contenidos básicos de la educación elemental.
Método Educativo de Pestalozzi
El método de Pestalozzi se caracteriza por los siguientes pasos:
- Partir de una vivencia intuitiva y comprensible para el alumno, según su nivel cultural.
- Elevarse a la comprensión general de dicha vivencia mediante la asociación con otros elementos, lo que conduce a la formación de conceptos.
- Reunir en el todo orgánico de cada conciencia humana los puntos de vista alcanzados.
Para cada rama del saber, Pestalozzi propone una serie de ejercicios cuyo punto de partida (intuición) esté al alcance de todos y cuyo encadenamiento regular (graduación) ponga las facultades del niño constantemente en actividad, sin agotarlas, contribuyendo a un proceso continuo, fácil y atractivo.
Educación Integral: Mano, Cabeza y Corazón
Pestalozzi abogaba por una educación dirigida a tres facultades esenciales:
- Mano: Habilidades prácticas y manuales.
- Cabeza: Desarrollo intelectual y cognitivo.
- Corazón: Formación moral y emocional.
Friedrich Froebel: Creador del Jardín de Infancia
Biografía
Friedrich Froebel nació en Alemania en 1782 y murió en 1852. Fue un pedagogo reconocido por ser el creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia (Kindergarten).
Dones y Ocupaciones: El Programa del Kindergarten
El programa del Kindergarten se basa en la inclinación natural del niño hacia la actividad. Froebel la canalizó a través de juegos manuales (dones) y trabajos manuales (ocupaciones), utilizando una colección de objetos diseñados para tal fin. Estos juegos se presentan al niño en una progresión ascendente, llevándolo desde la intuición material del objeto hasta la abstracción de este o su idea, siguiendo un orden matemático.
Los dones y ocupaciones están organizados según el principio fundamental de la actividad creadora, fomentada a través de la descomposición (análisis) y la agrupación (síntesis). Los objetos se basan en los sólidos fundamentales, produciendo experiencias kinestésicas. Con su manipulación, el niño experimenta la variedad de posibilidades desde la idea de unidad.
La secuencia de los juguetes va desde lo sólido, pasando por el plano o superficie, la línea y finalmente el punto, mientras que las ocupaciones siguen el orden inverso. El objetivo de los dones es dar a conocer al niño el mundo que le rodea, mientras que el objetivo de las ocupaciones es proporcionar una educación intelectual por medio de la destreza manual.
Tipos de Ejercicios
La actividad de los niños se desarrolla con una serie de ejercicios formales de tres clases de invenciones:
- De vida: Se estimula la observación construyendo objetos cotidianos del entorno del niño.
- De conocimiento: Se materializan ideas de número, orden y proporción.
- De belleza: Se ejercita la fantasía creando modelos de simetría.
Los 14 Dones de Froebel
Froebel describió 14 dones. Tomando como base el material que representan, hay cuatro series de juegos manuales:
- Sólidos (dones 1 al 6)
- Superficies (dones 7, 8 y 9)
- Líneas (dones 10, 11 y 12)
- Puntos (dones 13 y 14)
Dentro de cada don, los niños practicaban ejercicios para desarrollar la inteligencia (analizar, comparar juguetes) y fomentar la realización de formas. El fin general era que los niños investigaran mediante la observación, el análisis y la comparación.
Descripción de algunos dones:
- 1º Don: Conjunto de seis pelotas de los colores del arco iris y un soporte de madera para hacerlas oscilar.
- 2º Don: Compuesto por una esfera, un cubo y un cilindro de iguales dimensiones básicas para diferenciar formas.
- 3º, 4º, 5º, 6º Dones: Cubo dividido de diferentes formas (llamado «cajas de arquitectura»).
- 7º, 8º, 9º Dones: Tablillas cuadradas y triangulares para enseñar superficies.
- 10º, 11º, 12º Dones: Listones flexibles para enseñar las líneas.
- 13º, 14º Dones: Se hacían con guisantes o bolitas de resina para visualizar el punto.
Principios Básicos del Método de Froebel
Con los juegos y ocupaciones, así como con los ejercicios en el jardín y los ejercicios de educación física, Froebel pretendía fomentar la capacidad de inventiva infantil, pero sobre todo lograr alcanzar los tres principios básicos y esenciales de su método:
- El libre desarrollo del niño.
- El trabajo para el desarrollo o el desarrollo del niño a través del trabajo.
- La unidad del desarrollo o el acercamiento a Dios a través de la unidad.