Potenciando el Talento Infantil: Identificación y Estrategias Educativas para Altas Capacidades
Desafíos en la Identificación de Alumnos con Altas Capacidades
- Muchos profesores piensan que el niño con altas capacidades sobresale en todas las tareas curriculares, olvidando de este modo a los talentosos en un aspecto concreto del currículo. Se centran exclusivamente en los alumnos que llaman la atención por destacar en todas las ramas académicas, consideradas según los criterios escolares.
- Se espera que estos alumnos sobresalgan en todas las áreas de desarrollo, lo que hace que el profesor exija un elevado grado de madurez desde el punto de vista afectivo y social, un elevado autocontrol y adaptación, seguridad y logro, lo que lleva a que el alumno sienta la necesidad de agradar al profesor con su actitud para ser reconocido. Por eso, algunas personas talentosas son descartadas al no cumplir con estos requisitos por diversas razones.
- Otro error común es considerar que los alumnos con altas capacidades siempre obtienen buenos resultados escolares y no pueden experimentar bajo rendimiento. Esto lleva a ignorar como talentosos o superdotados a aquellos alumnos que no alcanzan las mejores calificaciones. Muchos docentes aún creen que deben buscar a los alumnos con altas capacidades exclusivamente entre aquellos con las notas más altas.
- Del mismo modo, se tiende a buscar al superdotado en el niño motivado por el trabajo en el aula. El hecho de que se centre en aspectos marginales, extraescolares o que no se alinean con las expectativas del profesor, lleva a que sus altas capacidades no sean consideradas.
- En el ámbito emocional, muchos profesores buscan al alumno superdotado o talentoso basándose en su propia concepción de “el mejor alumno”, una idea que a menudo difiere de la realidad, pero que se alinea con la percepción del grupo o la suya propia sobre lo que significa ser el mejor.
Estrategias de Identificación de Niños con Altas Capacidades (AACC)
Primer paso: Observación Detallada del Alumno
La observación detallada del alumno no debe generar una opinión definitiva, pues puede haber alumnos que pasen desapercibidos.
Segundo paso: Proceso de Dos Fases
Es interesante el uso de las siguientes pruebas que aportan información de los alumnos y sus familias que hasta el momento se desconocía.
2.1 Medidas Informales
- Padres y maestros son los protagonistas y en una acción conjunta evalúan las actitudes y aptitudes del niño.
- Cuestionarios para alumnos, padres, profesores y también compañeros.
- Rapidez y obtención de rasgos característicos del sujeto que pueden servir en la fase formal.
- Cuidado con el aspecto cultural y social.
2.2 Medidas Formales
Hay tres instrumentos de identificación de la superdotación:
- Los test de inteligencia: Este tipo de pruebas siempre han sido referente para reconocer o identificar, así como para definir al alumno con altas capacidades.
- Los test de aptitudes específicas: Cuya finalidad es identificar la destreza concreta en aptitudes específicas.
- Los test de creatividad: Por un lado, la mera observación directa permite extraer una serie de conclusiones en cuanto al proceso, el producto y la personalidad del creador. Por otro lado, los test específicos buscan identificar las cualidades de las personas creadoras, las características actitudinales y aptitudinales de la creatividad.
Pasos para una Acción Educativa
- Es fundamental realizar una evaluación precisa de las características individuales tanto en el aspecto cognitivo (procesos mentales), como en los rasgos de la personalidad y de la socialización del alumno.
- Se procederá a una estimación del nivel de ajuste entre estas características y el sistema educativo ofertado en el presente.
- Una vez identificado el desequilibrio, se establecerán los procedimientos adecuados para intentar que la oferta se adecúe lo más posible a las necesidades y demandas del alumno.
- Las metodologías aplicadas deberán ser coherentes con el análisis previo del alumno, y tendrán como objetivo que el niño aprenda a aprender, ayudándole a desarrollar por sí mismo el aprendizaje significativo y a satisfacer su demanda intelectual. No se trata de una satisfacción puntual de la demanda, sino de dotar al alumno de herramientas para construir su propio aprendizaje.
Áreas de Intervención
La Familia
Es el primer recurso educativo fundamental con el que contamos para el buen desarrollo del niño con altas capacidades. Su influencia es crucial durante toda la vida, pero destaca principalmente en el periodo desde el nacimiento hasta la etapa escolar, donde el niño comienza a relacionarse con el mundo que la familia le presenta. Una buena estimulación es la mejor de las estrategias en estas edades. El niño debe sentir un núcleo seguro donde desarrollar estas capacidades, y encontrar en los padres a quienes le proporcionen y posibiliten el descubrimiento y la motivación ante determinados objetos y metas. Necesitan un entorno con una actitud potenciadora, creando un clima en el que se sienta importante.
El Grupo Social
Aunque este tipo de niños tiende a relacionarse con adultos, no dejan de ser niños con todo lo que ello implica. Es igualmente necesario que el niño mantenga relación con otros niños con altas capacidades. Este tipo de relaciones con iguales (tanto cronológicos como intelectuales) le permitirán verificar su propia realidad y autoimagen. Al relacionarse con pares en algún aspecto, se atenuará la etiqueta y la carga de excepcionalidad que el hecho de estar continuamente con adultos le otorga. El niño con altas capacidades debe ser guiado para establecer relaciones sociales lo más ricas posibles con diferentes grupos y personas que activen todas sus potencialidades.
Ámbito Escolar
El niño superdotado a menudo se siente muy insatisfecho en el ámbito escolar. Es necesario ofrecer al alumno superdotado o talentoso un amplio programa educativo que permita tratar el material con mayor profundidad y amplitud, enriqueciendo la materia y potenciando las capacidades asociativas y el pensamiento lógico del niño.
Estrategias de Intervención
Aceleración
Proceso mediante el cual al estudiante se le adelanta un curso respecto al que debería estar dada su edad cronológica. Resulta muy motivante para el alumno, pues se encontrará con material nuevo y con una exigencia acorde a sus capacidades, lo que elimina en parte situaciones de aburrimiento comunes cuando ya conoce el material que se va a impartir en su supuesto curso. Puede acarrear situaciones sociales incómodas y problemáticas frecuentes derivadas de la disincronía entre los aspectos emocionales y cognitivos. Es una estrategia recomendada para casos de talento académico o precocidad. En casi todos los casos de aceleración, es necesario añadir otra estrategia de enriquecimiento para suplir deficiencias que una acción tan centrada en lo académico no cubre.
Agrupamiento
Agrupar a los niños de altas capacidades que guardan características o intereses comunes. Estos grupos se establecen en función de sus capacidades cognitivas y de aprendizaje, intereses, afinidades, trabajando conjuntamente con el fin de construir metas, un currículo con determinadas actividades adecuadas a las necesidades de la persona. Al ser agrupados, los niños disfrutan tanto social como intelectualmente y se potencian lazos relacionales, habilidades sociales y aptitudes en determinadas materias comunes. Se diseñan programas concretos dependiendo del nivel de cada clase; en ocasiones, los niños eligen a cuál quieren asistir, y en otros casos, los profesores deciden cuál sería el más adecuado para su momento de desarrollo.
Tipos de Agrupamiento
Agrupamiento Total
Consiste en agrupar a los alumnos en centros especializados con grupos homogéneos. Es la opción más extrema de esta estrategia. Tiene como ventaja una alta motivación y alto rendimiento de los alumnos. Como inconveniente está la tendencia «elitista» de estos centros, incompatible con el principio de integración escolar vigente en la política educativa de nuestro país. Los niños solo se relacionarían con un grupo muy homogéneo.
Agrupamiento Parcial
El alumno mantiene sus clases y grupos normales, pero sale del aula para profundizar en aspectos del currículo: matemáticas, artes, idiomas. El alumno se enriquece gracias a lo que aportan compañeros y desarrolla pensamiento crítico y creativo. Así, se pueden formar equipos de trabajo con objetivos comunes, con los que potenciar la socialización y la capacidad de trabajo en grupo. Es importante intentar no mezclar tipologías, debido a sus diferencias aptitudinales y motivacionales.
Agrupamiento Flexible
Esta es una metodología integradora en la que participan todos los alumnos, puesto que los grupos son de diferentes niveles en función de la capacidad y conocimientos previos en las distintas áreas. Se mezclan, pues, todo tipo de alumnos con un interés o motivación común, sin separar por capacidad intelectual. En áreas como la informática, se demostraron ventajas sustanciales. Una de las mayores problemáticas de este tipo de agrupamientos es la competitividad entre los alumnos de diferentes capacidades intelectuales, tanto por parte de los niños como por las expectativas de los padres.
Enriquecimiento
Es la respuesta educativa que más posibilidades ofrece al alumno con altas capacidades. Consiste en la adaptación del currículo específico del alumno (sus actividades, contenidos, niveles de profundidad y metodologías) a las características de cada sujeto. La intención es ajustar al máximo la enseñanza ofrecida a las características concretas del niño, lo que se conoce como Educación Personalizada. Se debe tener en cuenta el currículo del grupo en el que está inmerso el niño para que pueda participar al máximo en el desarrollo del resto de la clase. Solo se aplicará un plus de contenido, actividades y objetivos que le permitan desarrollar sus posibilidades.
Estrategias Específicas para Talentos
Talento Académico
- Adaptación curricular: Profundización de contenidos sin avanzar a materias de cursos posteriores; trabajos en equipo y autónomos para profundizar en la materia; aceleración, siempre que se demuestre madurez social y emocional; desarrollo de esquemas relacionales entre materias.
- Papel del profesor: Disponer de actividades de reserva y recursos paralelos; gestionar el riesgo de excesivo aburrimiento por parte del alumno; vigilar la interacción social con el resto de alumnos.
Talento Verbal
- Adaptación curricular: Complementar el área verbal con otras áreas menos desarrolladas; trabajos sobre diferentes áreas desde la habilidad verbal dominante, mediante técnicas como coloquios, mesas redondas, redacciones; actividades para desarrollar el talento: concursos literarios, exposiciones orales.
- Papel del profesor: Considerar que pueden parecer más inteligentes de lo que realmente son; tener en cuenta la planificación de objetivos y el momento receptivo del alumno.
Talento Lógico
- Adaptación curricular: Potenciar la aplicación de la capacidad lógica en la investigación de las materias; mejorar la capacidad comunicativa, flexibilizar el pensamiento, fomentar el respeto por el otro; educar en valores para que el razonamiento lógico no resulte poco humanitario; actividades complementarias a resolver; animar a la exposición de reflexiones y teorías.
- Papel del profesor: Observar que en ocasiones pueden parecer muy rígidos en el trato y en su pensamiento; el profesor debe evitar enzarzarse en discusiones, esforzándose por ser congruente y racional en explicaciones y debates con estos alumnos.
Talento Matemático
- Adaptación curricular: La intervención debe: 1) ampliar tareas y contenido de la materia; 2) proponer actividades compensatorias de áreas y recursos menos utilizados; 3) entrenar en habilidades comunicativas, expresión e interacción social; 4) fomentar la expresión de las matemáticas y la física a través de la literatura, exposiciones y coloquios.
- Papel del profesor: Proponer actividades figurativas y otras posibilidades que requieran despertar en el alumno el resto de capacidades, sin dejar de lado la motivación; valorar resoluciones creativas de diferentes problemas y potenciar su repetición.
Talento Artístico – Figurativo
- Adaptación curricular: Incluir material figurativo y vincularlo con la materia para encontrar vías de expresión que complementen lo esperado; un leve enriquecimiento curricular puede ser muy útil, validando los intereses y la capacidad de estos alumnos; exposiciones, impartición de cursos al resto de alumnos, análisis de películas.
- Papel del profesor: Evitar la excesiva presión, que podría llevar al alumno a alejarse del aspecto académico.
Talento Creativo
- Adaptación curricular: Encontrar vínculo entre las formas de expresión creativa y las demandas académicas; estar abiertos a las opciones que plantean estos alumnos; buscar su opinión ante cambios, problemas, mejoras y darles pie a la acción; fomentar la expresión artística, filosófica, etc., sin censurar alternativas.
- Papel del profesor: Prepararse para atender a un alumno fuera de lo común; evitar las atribuciones de mala intención, agresividad o provocación; valorar la originalidad y abrir vías de acción en las que se requieran sus capacidades.
La Ampliación Vertical
Consiste en centrarse en un área concreta del currículo, siendo una estrategia apropiada para la profundización en el aprendizaje de los alumnos talentosos. Asimismo, puede aplicarse sobre contenidos específicos del ciclo formativo (ciencias, letras o artístico), ampliando el temario en esas líneas de trabajo, o sobre los contenidos que interesan en demasía al alumno, aquellos por los que siente mayor motivación.
La Ampliación Horizontal
Del mismo modo que en la ampliación vertical se producen interrelaciones temáticas, aquí se establecen entre diferentes disciplinas o áreas de conocimiento, tomando como piedra angular una temática concreta, lo que resulta muy interesante para alumnos con múltiple potencialidad. De este modo, las matemáticas, la física, la psicomotricidad y la capacidad lingüística se fusionan bajo una temática, investigando las distintas ramas e interrelacionándolas.
La Creatividad
Es una pieza clave en la comprensión de los alumnos con altas capacidades. Si bien antes no se les exigía ninguna capacidad creativa a estos alumnos, de un tiempo a esta parte los profesionales de la educación han comenzado a demandar al superdotado y al talentoso la aplicación práctica de su creatividad. Esto implica la posibilidad de aportar de forma novedosa soluciones a problemas o propuestas de cara al futuro, así como la toma de decisiones o contribuciones que superan lo establecido hasta el momento.
Propuestas Teóricas sobre Creatividad
- Las Teorías del Umbral se consideran el modelo más adecuado para explicar la creatividad en alumnos con Altas Capacidades, afirmando que las medidas de creatividad e inteligencia están relacionadas solo hasta cierto punto.
- La Teoría Triádica de Sternberg señala que para comprender la creatividad se deben abarcar tres aspectos: 1) su relación con el mundo interno del alumno; 2) su relación con la experiencia; y 3) su relación con el mundo exterior del alumno.
- La creatividad mantiene una relación comprobada con la inteligencia, pero esta no tiene por qué ser lineal ni bidireccional, ya que múltiples factores afectan la consumación de la actividad creativa.
- No obstante, se requiere un grado de inteligencia para que se dé el producto creativo. El niño creativo es a su vez inteligente, pero la inteligencia por sí misma no garantiza el éxito ni la producción creativa.