Principales Teorías del Desarrollo del Lenguaje Infantil
Teorías Asociacionistas del Lenguaje
Estudian el comportamiento humano basándose en estas nociones:
- Estímulo: Provoca una respuesta y lleva al aprendizaje y al hábito.
El representante más importante fue Watson, quien localiza el origen del comportamiento lingüístico del niño, suponiendo el uso para el emisor vocal. El principio del proceso serían las emociones causales involuntarias. Los adultos condicionan la respuesta del niño. Se establece el juego de referencia entre estímulo y respuesta.
Ha recibido críticas, ya que si bien está claro cuándo hay estímulo y respuesta, no explica qué sucede cuando no hay estímulo o cuando hablamos de algo que no está presente. Osgood decía que faltaba el factor de mediación, pero también tuvo críticas:
- Se reducen los aprendizajes simbólicos por procesos condicionados.
- Concepción pasiva del niño que aprende.
- Simplificación del objetivo del aprendizaje.
Esta teoría tuvo éxitos en el campo de los trastornos del lenguaje en el niño.
Teoría Cognitiva del Desarrollo del Lenguaje
El fundador es Piaget, de la «Escuela de Ginebra». Piensa que el pensamiento precede al lenguaje. La característica más importante del ser humano no es el lenguaje, sino la función simbólica. Este estudio se realizó en el jardín de infancia. Se centró en el habla egocéntrica. No sirve solo para comunicarse, sino que es un habla no socializada. Hay tres tipos:
- Repetición de palabras y sonidos sin función social.
- Monólogos en voz alta sin intención de comunicarse.
- Monólogo colectivo con otra persona, pero sin intención de comunicarse con ella.
Llegó a dos conclusiones:
- El lenguaje en la etapa egocéntrica refleja el pensamiento, pero no le da forma.
- El niño pequeño es un ser no socializado que tiene que evolucionar hacia la socialización.
Vygotsky y la Escuela Soviética
Vygotsky, cabeza de la escuela soviética. La interiorización del lenguaje lleva a la posibilidad de que el lenguaje actúe como guía del pensamiento. El niño va interiorizando el lenguaje y esos nuevos conocimientos van dando forma a su pensamiento. La crítica de Vygotsky será la base de las teorías intermedias.
Teoría Lingüística: Chomsky y Halle
Chomsky, fundador de la gramática generativo-transformacional. Distingue entre:
- La competencia lingüística de cualquier hablante: Conocimiento interno que el hablante tiene de su lengua, su conocimiento inconsciente del sistema de reglas y principios que subyacen a su capacidad de hablar y entender la lengua de su comunidad.
- La actuación lingüística: Uso real del lenguaje que hace el hablante en ocasiones concretas. No incluye solo las realizaciones observables directamente, sino también el uso del lenguaje que el hablante hace para esclarecer sus pensamientos.
La base del sistema lingüístico del individuo es la competencia, porque sin ella no sabe cómo actuar. Un mecanismo para crear el sistema lingüístico sería la generalización.
Chomsky propuso que el niño nace con un mecanismo de herramientas llamado LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje), que toma como input la clase de datos lingüísticos que le rodean y produce como output la gramática que el niño se representa internamente y que expresa su conocimiento implícito. Herramientas que tiene:
- Técnica para representar los datos recibidos.
- Forma de representar la información estructural sobre estos datos.
- Alguna delimitación de una clase de posibles hipótesis sobre la estructura del lenguaje.
- Método para delimitar lo que cada una de estas hipótesis implica respecto a cada oración.
Teoría Biológica del Lenguaje
Wexler, fundador. Está ligada a los avances neurológicos. Tres principios:
- Todo niño aprende a hablar la lengua de la comunidad.
- El final del proceso de aprendizaje es el lenguaje adulto.
- El proceso se produce de una manera rápida y fácil en el niño.
A esta facilidad de aprendizaje, Wexler lo llamó principio de aprehensibilidad. La maduración del cerebro permite acceder a nuevos conocimientos lingüísticos.
Teorías Intermedias del Desarrollo del Lenguaje
Teorías sobre el desarrollo del lenguaje que huyen de las tendencias extremas de las otras teorías que hemos visto. Se sitúan en el medio y las concilian. Hay grupos que se deben a Bruner:
Teorías Semánticas
Teorías semánticas: Se basan en el significado. El niño percibe que hay unos argumentos de la acción: un agente, un paciente, un objeto, etc. Bruner intentaba dar una explicación semántica a la interiorización de las reglas; sería aprendido, no innato, y tampoco sería mecánico, sino que implicaría unos conocimientos.
Teorías Pragmáticas
El segundo grupo es el de las teorías pragmáticas: Creen que no se consigue nada si solo se enseñan oraciones sueltas y fuera de contexto. El niño necesita ver cómo funcionan las oraciones en un contexto real. Estas teorías dicen que el acceso del niño al lenguaje es, sobre todo, un acceso al discurso; es decir, representa la adopción por parte del niño de un papel en el juego de la comunicación. El juego sería el fundamento de estas teorías y dentro se situaría el lenguaje. Bruner le da mucha importancia a la interacción con el adulto.