Tecnología, Innovación y Capital Humano para el Crecimiento Económico

Tecnología e Innovación

La tecnología es conocimiento (no meramente información). No se transmite libremente y sin costes, sino que se «aprende», lo que implica esfuerzo, costes e incertidumbre. Se trata de un conocimiento específico incorporado a personas y organizaciones. Es acumulativo y dependiente de la senda que se siga. El carácter concreto de las tecnologías hace extraordinariamente difícil la aplicación de los conocimientos acumulados en un campo a otros completamente distintos.

Fuentes de Aprendizaje Tecnológico

Las fuentes de aprendizaje tecnológico son muy variables:

  • Actividades de I+D
  • Experiencia
  • Incorporación de maquinaria
  • Diseño
  • Interacciones con otras empresas
  • Relaciones con la universidad y centros de investigación

Relaciones de Aprendizaje Externas

Las Relaciones de Aprendizaje Externas clave son:

  • Las establecidas entre las empresas y los usuarios de sus productos.
  • Las establecidas por la empresa con los proveedores de equipo y maquinaria especializada.

Acceso a la Tecnología

El Acceso a la Tecnología puede ser:

  • Generación propia: Actividades de I+D, universidad, centros de investigación, empresa.
  • Importación: Comercio de bienes y servicios, movilidad de mano de obra (MO), inversión extranjera directa (IED).

La innovación se enmarca dentro de un complejo sistema de relaciones donde las empresas ocupan un lugar central, al ser las que introducen los nuevos productos, las nuevas formas de producirlos o las estructuras organizativas que estas desarrollan.

Niveles de Intervención en la Innovación

Hay 3 niveles que intervienen:

  • Núcleo central: Capacidad tecnológica de las empresas, acumulada a lo largo de un amplio proceso de aprendizaje en el que intervienen elementos internos y externos.
  • Otros elementos de la empresa: Financieros, comerciales y de recursos humanos (RRHH). Sin estos, las potencialidades innovadoras que puedan existir en el núcleo tecnológico difícilmente se concretan.
  • Sistemas de Innovación: Conjunto de instituciones y agentes que interactúan en la producción, difusión y utilización de nuevos conocimientos y avances tecnológicos.

Las empresas innovan frecuentemente en colaboración con otros agentes y organizaciones. Además, el conjunto de normas, reglas y políticas públicas generan incentivos u obstáculos al desarrollo de actividades de innovación. El nivel de innovación depende de la dimensión del sistema y del conocimiento acumulado por los diferentes agentes, así como de la interacción entre ellos. Las métricas comunes incluyen Estadísticas de I+D, datos de patentes y encuestas de innovación.

Capital Humano

El capital humano es un conjunto de intangibles que se encuentra incorporado en la fuerza de trabajo: educación recibida, formación y especialización en el trabajo, la experiencia laboral adquirida, etc. La razón por la que se puede considerar a estos intangibles como capital es que su adquisición es el resultado de decisiones previas de inversión y su utilización ha de contribuir a una mayor productividad.

Importancia Estratégica del Capital Humano

El capital humano es un factor estratégico de crecimiento, ya que:

  • Contribuye a elevar directamente la productividad del trabajo y la renta per cápita.
  • Sirve de vehículo para la generación y difusión de nuevas ideas y procedimientos.
  • Constituye una fuente de externalidades positivas, permitiendo su acumulación unida a la del capital físico.

El aumento de los niveles de capital humano favorece la igualdad de oportunidades, ayudando a que exista un consenso sobre la importancia estratégica de la educación y de la formación. No solo la cantidad de educación, sino también la calidad, es un factor muy destacado como variable explicativa del crecimiento (informes PISA).

Teoría del Capital Humano

La Teoría del Capital Humano analiza la educación como una decisión de inversión que se produce tras comparar sus costes presentes con los beneficios futuros asociados a ella.

Financiación de la Educación

En cuanto a la Financiación de la Educación, cerca del 90% de la financiación procede de fondos públicos, tanto en España como en la UE28.

Conclusión

El esfuerzo realizado en la formación del capital humano no debe impedir impulsar futuros avances tanto en la escolarización como en la calidad educativa. Estos avances serán necesarios para permitir a la economía española converger con los países más avanzados en un factor cuya incidencia directa e indirecta sobre el crecimiento y el desarrollo económico resulta cada vez más evidente.