Teoría Curricular: Fundamentos, Evolución y Modelos Clave

Módulo 1: Introducción a la Teoría Curricular

Definición: Conjunto completo de experiencias educativas planificadas y organizadas que la institución educativa ofrece a los estudiantes.

Evolución Histórica:

  • Antigüedad: Transmisión oral de conocimientos.
  • Edad Media: Formación religiosa y teológica.
  • Renacimiento y Humanismo: Interés en las artes, literatura y pensamiento crítico.
  • Ilustración: Educación como medio para la formación de ciudadanos racionales y críticos.
  • Siglo XIX: Reformas educativas con conocimientos prácticos y técnicos.
  • Siglo XX: Aprendizaje activo.
  • Actualidad: Integración de la tecnología.

Objetivos del currículum: Facilitar el aprendizaje, definir objetivos y expectativas, promover la coherencia, promover la equidad, preparar para el futuro, guiar a los docentes, asegurar la calidad, fomentar la evaluación, desarrollo integral.

Función: Proporcionar una guía estructurada y coherente para la educación.

  • Currículum Formal: Contenidos educativos oficialmente planificados por autoridades educativas.
  • Currículum Real: Es cómo se traduce y se implementa el currículum formal en el entorno educativo.
  • Currículum Oculto: Aspectos no planificados de la experiencia educativa que influyen en la formación de los estudiantes.


Módulo 2: Currículum: Dimensiones, Elementos y Agentes

Dimensiones del currículum:

  • Social
  • Cultural
  • Económica
  • Política

Elementos del currículum:

  • Fundamentación: Filosofía educativa.
  • Ingreso/Egreso: Indicador de competencias que debería poseer el egresado.
  • Objetivos: Conocimiento, habilidades, competencias, entre otras.
  • Campo de trabajo: Educación formal, profesional en línea, corporativa, continua, etc.
  • Contenidos organizados: Identificación de objetivos, desglose de temas, inclusión y diversidad, etc.

Agentes Implicados:

  • Secretarías de Estado
  • Expertos en educación
  • Docentes
  • Equipos y comités
  • Directores y administradores escolares
  • Estudiantes y padres
  • Profesionales de la industria y comunidad
  • Investigadores académicos
  • Organizaciones no gubernamentales y fundaciones


Módulo 3: Desarrollo y Modelos de la Teoría Curricular

Enfoque Tradicional: Transmisión de Conocimientos, influenciado por la filosofía y las creencias culturales, maestro como figura principal.

Enfoque Por Objetivos: Objetivos medibles, desarrollo de Taxonomías, establecimiento de estándares como base.

Enfoque Por Procesos: Énfasis en los procesos de enseñanza, participación activa del estudiante, surgimiento del constructivismo y enfoque por proyectos.

Enfoque Crítico-social: Abordaje de cuestiones sociales, políticas y culturales, transformación social, equidad, diversidad e inclusión.

Enfoque Postmoderno-postcolonial: Cuestionamiento a la hegemonía, promoción de la Pluralidad, atención a las minorías, impulso del currículo oculto y cultura.

Enfoque Personalizado y digital: Incorporación de las TIC, aprendizaje a lo largo de la vida, habilidades Digitales.

Enfoque Global y Sostenible: Temas de carácter ecológico, Ciudadanía Global, desarrollo de pensamiento crítico, basado en resolución de problemas.

Modelos en el diseño curricular:

  • Tyler: Eficiencia y medición de resultados.
  • De Tabla: Adaptación a las necesidades individuales.
  • Glazman e Ibarrola: Adaptación al contexto y las necesidades individuales.


Módulo 4: Desarrollo y Modelos de la Teoría Curricular (Segunda Parte)

Stephen Kemmis: Enfoque crítico que considera el contexto social y los valores en la educación, aboga por cuestionar las estructuras de poder en la educación, examina cómo las creencias sociales influyen en el currículum.

Lawrence Stenhouse: Enfoque en la adaptación del currículum a las necesidades de los estudiantes, importancia de la evaluación continua y reflexión docente, enfatiza la investigación para mejorar la enseñanza.

Enfoques curriculares modernos:

  • Margarita Panzsa: Diseño curricular integrativo y modular; integración de ciencias y uso de datos para respuestas eficaces.
  • Ángel Díaz Barriga: Enfoque crítico, superando el tecnicismo educativo, reflexión crítica y ajustada a la época.
  • Frida Díaz Barriga: Aprendizaje significativo y planificación curricular reflexiva, promoción de la formación continua, medición del aprendizaje real y adaptación a contextos específicos de aprendizaje.