Terapia Ocupacional en Discapacidad Intelectual: Estrategias y Recursos Clave

Conceptos Clave en Terapia Ocupacional

Trastornos del Lenguaje

  • Disfemia: Falta de fluidez en el lenguaje, que suele manifestarse como repeticiones silábicas al inicio de las palabras o en forma de silencios.
  • Anomia: Trastorno del lenguaje caracterizado por la incapacidad o dificultad para reconocer o recordar los nombres de las cosas.

Tipos de Funciones Ejecutivas

  • Funciones ejecutivas cognitivas/frías: Solución de problemas, memoria de trabajo.
  • Funciones ejecutivas emocionales o reguladoras de la conducta/cálidas: Reflexión, control de impulsos.

Habilidades Instrumentales y su Importancia en la Vida Diaria

Ejemplos de Actividades de la Vida Diaria (AVD), Ocio y Trabajo donde la Lectoescritura es Importante

  • Obtener el carnet de conducir.
  • Preparar oposiciones adaptadas para personas con discapacidad intelectual (DI).
  • Aprender a usar el ordenador.
  • Participar en un club de lectura fácil.
  • Solicitar una película en la biblioteca.

Ejemplos de AVD, Ocio y Trabajo donde el Conocimiento Numérico es Relevante

  • Proporcionar el DNI en situaciones específicas.
  • Realizar compras y pagar la cantidad correcta.
  • Llamar a un número de emergencia.
  • Identificar el piso correcto al visitar a alguien.
  • Seleccionar la sala de cine adecuada.

Orden del Rastreo Visual

El orden del rastreo visual sigue la dirección de la lectoescritura: de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Intervención en Terapia Ocupacional

Tratamiento de Autoinstrucciones

  1. El terapeuta ocupacional (TO) realiza la tarea mientras describe verbalmente sus acciones, y la persona con DI (pDI) observa y escucha.
  2. La pDI realiza la tarea siguiendo las verbalizaciones proporcionadas por el TO.
  3. La pDI realiza la tarea mientras se da instrucciones en voz alta.
  4. La pDI realiza la tarea mientras se susurra las autoinstrucciones.
  5. La pDI realiza la tarea en silencio, internalizando las autoinstrucciones.

Actividades para Trabajar la Memoria de Forma Cotidiana

  • Recordar las actividades del día anterior o de la sesión de trabajo previa.
  • Recordar las comidas del día (desayuno, almuerzo, cena).
  • Recordar los nombres de compañeros y profesionales, identificando a las personas ausentes.

Pautas para la Lectura Fácil

  • Utilizar un lenguaje claro, con frases cortas y palabras sencillas.
  • Explicar las palabras que puedan resultar difíciles.
  • Usar el punto y aparte para separar frases.
  • Elegir un tipo de letra sencillo, como Arial.
  • Ordenar el texto de izquierda a derecha.

Ayudas Externas para la Memoria

  • Agendas (en papel, tablet o móvil).
  • Apoyo de otra persona para recordar información.
  • Grabadoras.
  • Horarios diarios, semanales o mensuales.

Estrategias para la Comprensión Lectora

  • Definición directa.
  • Palabras suplentes.
  • Lectura parafraseada.
  • Sinónimos y antónimos.
  • Construir imágenes conductuales.

Habilidades Sociales (HHSS)

Definición de HHSS

Las habilidades sociales son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Ejemplos de HHSS

  • Escuchar activamente.
  • Saludar y despedirse.
  • Responder y preguntar.
  • Presentarse.
  • Interrumpir de forma adecuada.
  • Conversar.

Formas de Afrontar la Carencia de HHSS

  • Evitar las situaciones sociales o acceder a las demandas de los demás para evitar enfrentamientos.
  • Elegir por otros e infringir los derechos de los demás para alcanzar metas personales.

Componentes de las HHSS

  • No verbales/corporales/básicas/imprescindibles: Se refieren a la comunicación no verbal y a la interacción con el entorno.
  • Verbales: Se refieren al volumen, tono, timbre y fluidez de la voz.

Instrumentos de Valoración de HHSS

  • ABAS-II: Evalúa la conducta adaptativa en general, incluyendo un apartado de comunicación y otro social.
  • ICAP-CALS: Evalúan la conducta adaptativa en general, incluyendo destrezas sociales y comunicativas.
  • SECHS (Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social).
  • EASH (Escala Adaptada de Habilidades Sociales).

Programas de Intervención en HHSS

  • ALSC de Gilman: Recoge información de la conducta adaptativa en general, incluyendo destrezas sociales y comunicativas.
  • Programas Conductuales Alternativos (PCA).
  • Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales para Personas con Retraso Mental de Bermejo y Prieto.
  • Programa de HHSS para la Vida Diaria.

ICAP: Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual.

CALS: Inventario de Destrezas Adaptativas.

ALSC: Currículum de Destrezas Adaptativas.

El ALSC está dividido en:

  • Destrezas de la vida personal.
  • Destrezas de la vida en el hogar.
  • Destrezas en la vida en la comunidad.
  • Destrezas laborales.

PCA: Programas Conductuales Alternativos de Miguel Ángel Verdugo.

PVD: Programa de Habilidades de la Vida Diaria.

POT: Programa de Habilidades de Orientación al Trabajo.

PHS: Programa de Habilidades Sociales.

Autodeterminación, Afectividad y Sexualidad

Autodeterminación

Actuar como agente causal primario en la vida de uno mismo, tomando decisiones y realizando elecciones sobre la propia calidad de vida, libre de interferencias o influencias externas indebidas.

Problemas en el Desarrollo de la Afectividad y Sexualidad de las pDI

  • Infantilización y menosprecio de las relaciones afectivas de las pDI.
  • Creencias limitantes de familias y profesionales sobre la sexualidad de las pDI.
  • Reducción de la afectividad a la sexualidad, y de la sexualidad al coito.

Actuaciones de Mejora

  • Implementar programas de educación afectivo-sexual en el centro.
  • Ofrecer espacios y oportunidades para la intimidad.
  • Fomentar el diálogo sobre sexualidad entre las pDI y sus familias.

Tipos de Abuso

  • Maltrato o abuso físico.
  • Maltrato o abuso psicológico.
  • Violencia o abuso sexual.
  • Abuso material o financiero.
  • Negligencia o abandono.

Abuso Psicológico

Se produce cuando se culpa, amenaza, insulta o humilla a una persona.

Ejemplos de Factores de Riesgo de DI Conductuales y Prenatales

  • Consumo de drogas.
  • Consumo de alcohol.
  • Consumo de tabaco.
  • Inmadurez parental.

Síndromes de Etiología Biomédica

  • Síndrome de Down.
  • Síndrome de Prader-Willi.
  • Síndrome de Williams.
  • Síndrome X Frágil.
  • Síndrome de Turner.
  • Síndrome de Patau.
  • Síndrome de Edwards.

Legislación y Calidad de Vida

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

Esta ley reconoce el derecho de las personas dependientes a recibir prestaciones y apoyos, garantizando la universalidad en el acceso, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación.

Grados de Dependencia

  • Grado I (Moderada):

    La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. BVD entre 25 y 49 puntos.

  • Grado II (Severa):

    La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador, o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. BVD entre 50 y 74 puntos.

  • Grado III (Gran Dependencia):

    La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita apoyo generalizado para su autonomía personal. BVD entre 75 y 100 puntos.

PIA (Programa Individual de Atención)

En el Programa Individual de Atención se determinan las modalidades de intervención (prestaciones económicas y/o servicios) más adecuadas para una persona en función de su grado de dependencia.

Dimensiones de la Calidad de Vida

  1. Bienestar físico.
  2. Bienestar emocional.
  3. Relaciones interpersonales.
  4. Inclusión social.
  5. Desarrollo personal.
  6. Bienestar material.
  7. Autodeterminación.
  8. Derechos.

Escalas para la Calidad de Vida en pDI

  • Escala San Martín (para discapacidades significativas).
  • Escala INTEGRAL (evaluación objetiva y subjetiva de la CV en pDI).
  • Escala Kids Life Down (para niños y adolescentes con síndrome de Down).
  • Escala Kids Life (para niños y adolescentes con DI).
  • Escala de CV familiar.
  • Escala FUMAT (para personas mayores).

INICO: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca.

Planificación Centrada en la Persona (PCP)

Fases de la PCP

  1. La persona, su facilitador y su grupo de apoyo.
  2. El perfil personal.
  3. Encontrar oportunidades en la comunidad.
  4. Planificar el futuro personal.
  5. Mantener el apoyo a lo largo del tiempo.

Mapas para el Perfil Personal (Mapas Opcionales)

  • Mapas de salud (fortalezas y debilidades).
  • Respeto y comunicación.
  • Hogar y trabajo.
  • Rutina diaria o mapas de vida.

AAIDD: Asociación Americana para la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.

FEAPS: Ahora se denomina Plena Inclusión.

Definición y Dimensiones de la Discapacidad Intelectual (DI)

Definición de DI

Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

Dimensiones de la DI según el Marco de Funcionamiento Humano

  • Dimensión 1: Capacidades intelectuales.
  • Dimensión 2: Conducta adaptativa.
  • Dimensión 3: Salud física, mental y factores etiológicos.
  • Dimensión 4: Participación, interacción y roles sociales.
  • Dimensión 5: Contexto.

Evaluación, Clasificación y Apoyos en la DI

  • Para evaluar la conducta adaptativa: ABAS-II, ICAP, Escala de Conducta Adaptativa de la AAMR (ABS), Escalas Vineland de Conducta Adaptativa para niños y jóvenes, Escalas de Conducta Independiente Revisadas (SIB-R), Test Comprensivo de Conducta Adaptativa – Revisado (CTAB-R).
  • Clasificación de la DI según la intensidad de apoyos: Intermitente (los apoyos se proporcionan cuando se necesitan); Limitado (consistencia en el tiempo, por un tiempo limitado pero no intermitente); Extenso (implicación continua y regular) y Generalizado (la constancia y alta intensidad caracterizan este tipo de apoyo).
  • Apoyo limitado: Esta intensidad de apoyo se caracteriza por su consistencia en el tiempo, por un tiempo limitado pero no intermitente. Puede exigir un coste inferior y menos personal que otros niveles más intensos de apoyos.
  • Se emplea para evaluar la necesidad de apoyos: Clasificación DSM-IV y CIE-10 basada en el C.I.
  • Los 4 factores de riesgo etiológicos de la DI: Biomédicos (centrados en procesos biológicos u orgánicos); Sociales (centrados en las interrelaciones sociales y familiares); Conductuales (centrados en las conductas parentales y posibles carencias afectivas) y Educativos (falta de apoyos educativos).

Planificación Centrada en la Persona (PCP) – Repaso

  • PCP significa: Planificación Centrada en la Persona.
  • El facilitador en la PCP es: El facilitador es la persona capaz de funcionar como defensor, amigo, fuente de información, guía cercano de un grupo de personas interesadas en ayudar a la persona en su proceso de planificación de su futuro cercano o lejano.
  • Fases de la PCP:
    1. Persona, su facilitador, su grupo de apoyo.
    2. El perfil personal.
    3. Encontrar oportunidades en la comunidad.
    4. Planificar el futuro personal.
    5. Mantener el apoyo a lo largo del tiempo.
  • Mapas para elaborar el perfil personal: Mapa de relaciones, Mapa de lugares, Mapa biográfico, Mapa de preferencias, Mapa de sueños, esperanzas y miedos.