Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

1.SALIDAS ESCOLARES:

Es una actividad para el desarrollo de la comprensión y la representación de espacio:
Que son los itinerarios (salidas). 

Una de las actividades más interesantes para el desarrollo de las concepciones del alumnado de EI, de los aprendizajes y de los contenidos propios del medio sociocultural son las salidas e itinerarios didácticos, a través de los cuales los alumnos relacionan los contenidos que se trabajan en las clases, se hacen significativos y se conectan con la realidad circundante. 

En una salida, el niño observa, toca, se desplaza, se mueve, se pregunta, descubre, piensa, establece relaciones, se expresa, opina… actividades relacionadas todas ellas son procesos de investigación/indagación adecuadas a motivar, sugerir, proponer, animar, orientar y coordinar. En todo este proceso, la curiosidad innata en los niños de estas edades juega un papel fundamental, pero esto sólo no basta; la labor del docente debe ir encaminada a potenciar la misma, porque implica la motivación hacia nuevos intereses. 

Fomentar la curiosidad del niño favorecerá la formación de individuos capaces de actuar en la realidad, abiertos, críticos, con capacidad de autoaprendizaje, autónomos, …

Hay diferentes tipos de itinerarios: 

-periodos o hechos históricos 

-Personajes históricos, literarios o algún tipo de interés específico. 

-Tecnológicos (materiales y técnicas) 

-Naturales, para la distinción y clasificación de elementos vegetales, animales y geológicos -Urbanos o interurbanos

2.Tiempo vivido, tiempo percibido y tiempo concebido

Tiempo vivido: Construyen el concepto de (tiempo según sus experiencias vividas) Cada instante en el que al niño/a le ocurren cosas las vive mientras ocurren y las olvida una vez pasadas. El ritmo vivido no tiene un antes y un después, sólo tiene un ahora. 


Aunque lo llamamos tiempo en realidad las nociones están vinculadas al ritmo. Cada acción se realiza durante un tiempo y una frecuencia de tiempo concreta. Si la frecuencia de una acción se repite sucesivamente se podrá llamar ritmo. 

Hay dos tipos: 

  • Ritmo biológico:


    no tiene un antes ni un después. Solo el ahora de la rutina.
  • Ritmo cotidiano:


    no tiene ni un antes ni un después. Se transforma en socio-cultural.

Tiempo percibido:


Empiezan a entender el concepto del tiempo (¿falta mucho?) Aparece el tiempo percibido como la acción de los 5-6 años en la medida en la que establece relación con el espacio. Reconoce una duración en un lugar. 

Tiempo concebido:


empiezan a entender el concepto del tiempo como abstracto o mental (ej ejercicio de mates) Reconocimiento de duraciones y secuencias de tiempo en una espacio concreto; ese instante el niño/a es capaz de establecer un nexo entre el espacio y el tiempo pero en duraciones medias y largas desde el punto de vista social e histórico.

ZlTHlXUFQYNdOzZnXIv6qvXNjNUyVIaprOfLkIxwamSpmaYkl1oBvDXHJmmbloDRpSkLgziZ-zUQ53faccGQMPVyN2mAmkIBVP1UJ2KUwxLgC7yPbIWD1qdx2moicOaDIiQwcNanXHh6KDEZ03t8o5rNNO-AIELudFjnwVM80bRGgOMWDYh-cwgiroXu_A



4. Los aprendizajes sociales del niño derivan de las deducciones que espontáneamente realiza (egocentrismo), de lo que dicen y explican los adultos y de lo que descubre por su experiencia (observación, sincretismo). Los aprendizajes sociales están influidos por ideas previas, por la edad y por el desarrollo cognitivo. 

Al niño debemos enseñarle a vivir en sociedad, para que tenga (relaciones sociales justas, respeto a las normas, valor de la colaboración, valor de la igualdad, resolución pacífica de los conflictos), por todo ello debemos enseñarle a vivir en sociedad porque es así como constituye la forma propia de que vivamos los seres humanos (hombre, animal cívico) además es provenido de ligación entre sociabilidad y lenguaje (lenguaje: capacidad de representar realidades físicas y mentales mediante signos que los sustituyen), esto explica la superioridad adaptativa de nuestra especie y permite reconocer y compartir valores derivados de las relaciones sociales complejas. También se reconoce en evolución del niño y de su capacidad de representación, un progresivo descubrimiento de inmutables regularidades de la naturaleza. El mundo social está compuesto de reglas sociales no inmutables, que expresan valores compartidos, proceden del consenso y cambian con la cultura. Estas reglas sociales sin ritmos de comida y sueño, normas de higiene, normas de comportamiento y convencionalismos sociales. Por otro lado el proceso de e-a está formado por la familia, escuela y sociedad, con el objetivo de dar sentido a las normas y valores sociales, permitiendo así, comenzar a desarrollar un imagen personal de la sociedad, con la finalidad de formar ciudadanos competentes que estudien el funcionamiento de la sociedad, que conozcan qué se puede o no hacer y entiendan las institucione, que son espacios de relación en los que se adoptan determinados roles como el estado, gobierno, empresas, familia,escuela, etc. Todo esto nos conduce a comprender el entorno a través de contenidos curriculares sobre pertenencia social presentes en el área del conocimiento del entorno. Estos contenidos llevan al desarrollo de habilidades prosociales que involucran conductas tales como la aceptación de pares, la atención positiva del maestro, las competencias sociales y el refuerzo de la satisfacción del niño.