Transformación Educativa: Estrategias para la Organización, el Liderazgo y la Participación en Centros Escolares

Propuestas de Mejora en la Gestión Educativa

Aspectos Estructurales

  • Estructura de coordinación por equipos de profesores, lo que favorece el trabajo colaborativo.
  • Estructuras que minimicen el tamaño de algunos centros educativos para una atención más personalizada.
  • Repensar la distribución de los tiempos escolares: el profesorado debería dedicar más tiempo a la jornada laboral, y se plantea organizar el horario del alumnado por bloques.
  • Repensar los agrupamientos del alumnado para responder a la heterogeneidad, las diferencias individuales y garantizar la equidad educativa.

Sobre el Clima Relacional del Centro

  • Mejorar las relaciones entre familia, profesorado y estudiantes.
  • Fortalecer las tutorías.

Sobre el Currículo y la Enseñanza

  • Ofrecer un currículo que motive al alumnado.
  • Dar respuesta a la diversidad del estudiante.

Dimensiones Clave en la Gestión Educativa

Dimensión Estructural

Necesidad de establecer una estructuración del horario del profesorado y una organización por equipos de docentes.

Dimensión Relacional

Es necesaria una mejora del clima relacional del centro, fomentando la cordialidad, la confianza y el apoyo mutuo.

Dimensión de Procesos

Necesidad de coordinación para tomar decisiones sobre la formación del alumnado (metas, metodología, contenidos).

Dimensión Cultural

La organización horaria es un artefacto tradicional de la cultura de los centros que nadie se atreve a cuestionar.

Alternativa a la Graduación Tradicional: La Graduación por Ciclos

La alternativa principal es la graduación por ciclos, un sistema vigente en nuestro sistema educativo en educación infantil y primaria. Sus características son:

  • Las unidades de tiempo en las que se fragmenta el progreso del alumnado son superiores a un año.
  • Exige la necesidad de desarrollar un currículo específico para cada ciclo.
  • El alumnado podrá progresar libremente en función de sus capacidades.
  • La enseñanza tiende a la individualización.

Críticas al Agrupamiento por Itinerarios

  • No existen evidencias concluyentes y sólidas de que separar al alumnado por capacidades aumente su rendimiento, pero sí puede afectar a la desigualdad.
  • El alumnado agrupado por itinerarios, según su trayectoria escolar y rendimiento, no recibe una calidad de enseñanza similar.
  • Existe el riesgo de que se produzca una polarización del alumnado («antiescuela» y «proescuela») como consecuencia de la agrupación por itinerarios.
  • El profesorado, en estos casos de segregación por itinerarios, prefiere enseñar a los grupos considerados «buenos» y evitar a los «menos buenos».

Agrupamientos Flexibles en el Aula

Los agrupamientos flexibles consiguen lograr una buena educación para todos y facilitan una variedad de ambientes de trabajo. Sus posibilidades didácticas incluyen:

  • Permiten mantener los grupos de alumnos abiertos y sujetos a criterios flexibles que dan respuesta a las diversidades del alumnado.
  • El progreso de cada alumno se utilizará para indicar su permanencia o no en el grupo.
  • El alumno pertenecerá a un grupo/tutoría heterogéneo, justificado por razones de sociabilidad. El alumnado puede participar en otro grupo durante cierto tiempo.

Características de la Cultura Escolar Ligadas al Aprendizaje del Alumnado

Comunidad Profesional

Aborda las relaciones entre los adultos dentro de la institución educativa, y también cómo el trabajo en equipos de los docentes favorece su crecimiento, aprendizaje y evolución.

Aprendizaje Organizacional

Atiende a cómo se añaden nuevas prácticas en la organización educativa.

Confianza

Característica que mantiene las redes sociales y las relaciones. La confianza entre los docentes está directamente vinculada con el rendimiento estudiantil.

El Liderazgo Educativo según Bolívar

Liderazgo como Práctica Compartida o Distribuida

Se refiere a la interacción colectiva entre los miembros de la escuela que tienen responsabilidad de liderazgo.

Liderazgo para el Aprendizaje

Tradicionalmente, la dirección no ha estado directamente vinculada con los resultados del alumnado, siendo estos responsabilidad del profesorado. Por lo tanto, la dirección debería centrarse en todo aquello que favorezca los aprendizajes del alumnado, promoviendo una mejor enseñanza y el aprendizaje continuo del profesorado para impactar positivamente en el alumnado.

Liderazgo en una Organización que Aprende

Consiste en configurar los centros escolares como espacios de aprendizaje y desarrollo profesional para los docentes. Para ello, será necesario crear una cultura de colaboración para aprender y resolver problemas. El liderazgo, en este sentido, busca el incremento de los aprendizajes del alumnado a través de su influencia en el profesorado y en otros aspectos de la organización.

Principio de Actuación Propuesto por Bolívar: La Cultura Organizativa de la Participación

Bolívar plantea promover un cambio en la «cultura organizativa de la participación» en la realidad de los centros educativos. La finalidad es asociar la participación a las formas de trabajo colectivo en todos los niveles de la vida del centro, además de potenciar la colaboración mutua entre familias y centros escolares. También busca redefinir el ejercicio profesional de los docentes, pasando del modelo de profesional autónomo al profesional que trabaja de modo colegiado con sus compañeros, familias y agentes del entorno.

La Colegialidad Artificiosa

El problema de la colegialidad artificiosa remite a la necesidad de compartir metas propias. Cuando la colaboración no está guiada por finalidades propias o asumidas, pierde su valor y su capacidad de transformación, convirtiéndose en una serie de actividades vacías, con consecuencias negativas para la vida de la escuela en general. Por ello, es fundamental procurar que el trabajo en equipo sea auténtico y no se convierta en un proceso de colegialidad artificiosa que se limita a desarrollar actividades que han perdido la riqueza y los valores que aporta la cooperación entre compañeros. La colegialidad artificiosa supone, en la práctica, un funcionamiento individualista.

Propuestas de la Facultad de Educación para la Participación Estudiantil

  • Ofrecer desde la propia Universidad formación a los estudiantes para la participación, con el objetivo de facilitarles herramientas que les permitan gestionar eficazmente los procesos participativos. A menudo, no se enseña a gestionar estos procesos, y los estudiantes desconocen cómo y dónde pueden participar.
  • Aumentar y mejorar la información proporcionada a los estudiantes universitarios sobre las oportunidades de participación.
  • Fomentar la participación responsable en los órganos de gobierno de la universidad. Se observa poca asistencia a las comisiones de curso y escaso interés en ser responsable de asignaturas, entre otros.

Ejemplos de Cultura Organizativa en Centros Educativos

  • En algunos centros existe una cultura individualista, donde las prácticas docentes no se discuten entre compañeros, lo que establece un individualismo profesional y una rutinarización.
  • Otros centros ven al alumnado como un aprendiz activo y entienden que la forma en que se plantea el trabajo académico es un aspecto significativo del desarrollo de la docencia.

Diferencias Culturales entre Educación Primaria y Secundaria

1. Educación Primaria

  • Importancia de la atención y el cuidado del alumnado.
  • Los maestros mantienen un sentido de propiedad y control sobre los niños del aula.
  • La focalización docente en su aula y en el alumnado provoca que las relaciones con otros docentes sean escasas.
  • El punto de referencia principal es el centro escolar.

2. Educación Secundaria

  • Se valora el logro académico del alumnado.
  • Los profesores están agrupados en departamentos.
  • El departamento facilita la relación entre los profesores que lo integran.
  • El punto de referencia principal es el departamento.

Características de la Cultura Organizativa (según Ma. Teresa)

La cultura organizativa es una realidad socialmente construida, mantenida por los miembros de la organización, y tiene un carácter colectivo y compartido. No es uniforme, genera culturas diferentes y se manifiesta en distintos tipos de centros. La participación del alumnado es importante.

Conceptos de Hargreaves sobre la Colaboración Docente

Balcanización

Es una forma de colaboración restringida. Existen subgrupos estables pero estrechamente aislados en la escuela, cada uno con sus distintas perspectivas. Por ejemplo, profesores de cada departamento pasan tiempo juntos, pero no existe comunicación con el resto de departamentos.

Colegialidad Artificiosa y Dirigida

Es artificiosa cuando se impone a los docentes trabajar de manera colaborativa (puede ser impuesta burocráticamente o impulsada externamente). Es dirigida cuando, a pesar de ser impulsada de manera externa, es aceptada por los docentes. Por ejemplo, la administración propone reuniones, los profesores asisten, pero no se producen cambios significativos.

Agrupaciones, Redes y Federaciones

Se refiere a la ayuda y apoyo entre centros educativos. Por ejemplo, los IES de un municipio crean redes de colaboración para que los docentes compartan experiencias y recursos.

Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA)

Las relaciones de trabajo conjunto son de continuidad, ya que los docentes están comprometidos con un propósito común y con la mejora de su práctica. Previamente, se realiza una investigación sobre los principios efectivos de la enseñanza y el aprendizaje, y los problemas son abordados de manera colaborativa. El profesorado se compromete con el respeto y el cuidado mutuo. Por ejemplo, en el IES Matanza se observan problemas de convivencia, por lo que los departamentos deciden formarse conjuntamente sobre mediación.

Cinco Principios para Mejorar la Participación de las Familias

1. Papel de las AMPAS

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) deben centrarse más en su labor como copartícipes del proceso global de formación de los hijos en los centros escolares.

2. Rol del Profesorado

El profesorado debe tener en cuenta a las familias para fomentar su participación activa.

3. Los Centros Educativos

Los centros deben ofrecer nuevas oportunidades y canales de comunicación con las familias.

4. Uso de las TIC

Aprovechar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para establecer nuevos canales de comunicación.

5. Responsabilidad Parental

Los padres deben reconocer y asumir su grado de responsabilidad en el proceso educativo.