Violencia simbólica y capital cultural en la educación

Weber y el monopolio de la violencia simbólica

Weber atribuye a los Estados-Nación el monopolio sobre la violencia/coacción física, pero con el paso de las iglesias (org. Hierocráticas) a las escuelas (org. Educativas modernas), el monopolio de la “violencia simbólica” pasará también al Estado secularizado con las siguientes características:

  • Soberanía en su territorio.
  • Creación de un cuerpo de especialistas de la enseñanza (los maestros).

Bourdieu y la violencia simbólica en la educación

Bourdieu se sitúa dentro de las teorías de la estructuración social y en el análisis de la cultura y es heredero de algunas ideas del marxismo. Sus investigaciones tienen como objeto “desenmascarar” los condicionamientos ideológicos q llevan a las clases dominadas a aceptar de buen grado su situación de dominación.

La “violencia simbólica” es la capacidad para imponer la visión legítima del orden/mundo social como algo dado natural y lógicamente. Esto quiere decir q los dominados vean las cosas bajo los ojos de los dominantes. Un ejemplo de esto es la Teoría del don en las sociedades primitivas: un regalo generoso q no puede ser correspondido vincula al receptor con el donante en una relación de deuda personal.

La violencia simbólica en las escuelas

Las escuelas serían de este modo los principales instrumentos de acción para la “violencia simbólica”:

  1. Imposición cultural de significaciones q se presenta como legítima.
  2. Escuela como institución q ejerce esta violencia al servicio de las clases dominantes.
  3. El sistema escolar conserva autonomía/neutralidad para garantizar dicha legitimidad.
  4. Acción pedagógica de los profesores como transmisores de esta dominación.
  5. Autoridad pedagógica: legítima en medida q los estudiantes la aceptan como independiente de las relaciones de fuerza/desigualdad.
  6. Trabajo pedagógico: trabajo de inculcación para q perdure. Supone un “currículum oculto” de disciplina psicológica y física.
  7. Sistema de enseñanza: reproduce los habitus conforme a los arbitrarios culturales impuestos u homogeneiza a los profesores q los van a imponer.

El concepto moderno de infancia

Idea niño Rousseau → el concepto moderno de infancia actual viene de Rousseau (en El Emilio). Para él los niños son seres q todavía no han desarrollado sus facultades racionales, son inmaduros emocional y racionalmente, por lo q deben ser protegidos de su propia libertad, en este caso mediante el “encierro artificial” o jardines de infancia/escuelas.

Capital Cultural

Otro concepto importante es el de “Capital Cultural”. El autor entiende q las actuales formas de dominación se fundamentan en una asimetría en el capital cultural q los individuos pueden movilizar, y gracias al cual vienen a ocupar una posición en la estructura social. Este capital del q pueden disponer los individuos puede ser de dos tipos:

  1. Capital escolar → capital cultural oficial otorgado por las instituciones educativas (títulos…)
  2. Habitus → hace referencia a los hábitos q vamos creando al realizar nuestra socialización primaria dentro de diferentes estilos de vida, q se pueden dividir en clases: alta, media, baja. Este, como esqma de percepción e interpretación del mundo, se encuentra más allá de la conciencia y el discurso, pero influye condicionalmente en la orientación de lo q hacemos al ser el principio de estructuración del gusto. Así, encontramos q las tres principales clases sociales construyen los umbrales q las separan entre sí en torno a diferentes tipos de gustos:

La teoría principal de Bourdieu sobre las instituciones educativas

La teoría principal de Bourdieu sobre las instituciones educativas manifiesta q las escuelas son instrumentos al servicio de la reproducción de la estructura social de clases (habitus), al crear ciertas disposiciones para q sólo puedan triunfar en ella las clases sociales más poderosas a nivel económico y cultural. Esto se manifiesta en las siguientes tesis:

  • Se premia y usa el lenguaje y la cultura de las clases altas.
  • Las clases populares sufren un proceso de aculturación.
  • La distancia entre la cultura popular y la escolar aumenta con el avance educativo.
  • Las expectativas de continuar estudiando se correlacionan con la clase social.
  • Las clases populares tienen menos probabilidades de llegar a la universidad y de elegir las carreras más valoradas socialmente.

Ley Moyano

Ley de Instrucción Pública de 1857 → llamada Ley Moyano fue una norma consensuada entre progresistas y moderados. Es una ley de bases q, en sus principios generales, se mantuvo hasta la Ley General de Educación de 1970

La Ley Moyano de 1857 sin duda alguna ha sido la de mayor longevidad en el diseño del sistema educativo español, por ser una ley consensuada entre progresistas y conservadores. Es también la primera en especificar:

  • la “supuesta” gratuidad de la enseñanza primaria
  • la obligatoriedad de cursar entre los seis y los nueve años
  • la formación especializada para los maestros.

La titularidad de los centros (ratio) – En España, la escolarización en centros privados representa más del 30% del alumnado, lo cual está fuertemente correlacionada con las desigualdades socio económica y los datos acerca de la titularidad de los centros muestran q las escuelas privadas son mayoritarias (51,7%) en la educación infantil – En Europa la tasa media de escolarización en la escuela privada es del 15% el 85% en públicos – Los resultados académicos en los colegios privados/concertados suelen mostrar un mejor comportamiento q en los colegios públicos, ya q se produce una selección previa de su alumnado – Tabla 7: Se observa q por lo general en los centros concertados/privados hay mayaor tasa de promoción con todas las materias superadas frente a los centros públicos desde la ESO hasta bachiller – Fenómeno de “guetización” → concentración de la población escolar inmigrante en determinados colegios de la red pública, y por consecuencia los padres de niños autóctonos trasladan a sus hijos al sistema concertado. Resultado = mayor % de la demanda de plazas concertadas frente a la red pública en algunas Comunidades Autónomas con mucha presencia migrante (ej: Valencia y Madrid)

Desigualdad de clase social y reproducción social (Fracaso escolar)

En España a principios de los 90s se produjo un abandono escolar “temprano” mucho mayor en las clases medias patrimoniales (autónomos sin asalariados) y de la clase trabajadora manual. La mayor escolarización la tendrían los hijos de las clases medias funcionales (profesionales, directivos, técnicos). A la pertenencia a la clase obrera se uniría la residencia en hábitat rural como factor de abandono escolar temprano.

En consonancia con la desigual presencia de la pobreza infantil, podemos observar una correlación directa con las tasas de abandono escolar temprano, q pueden oscilar desde el 29% de Comunidades como Andalucía y Extremadura, al 10% de País Vasco, ó 12-13% de Cantabria y Navarra. Esto también lo vemos si comparamos los resultados en los Test PISA.

Aunq se ha conseguido rebajar las cifras del fracaso escolar de un 30% en 2007 a un 19% 2016 (también por la influencia del retorno de muchas familias inmigrantes a sus países de origen por la crisis económica), todavía a día de hoy seguimos lejos de las medias europeas. Así, respecto del origen socioeconómico, los indicadores más decisivos para la situación de pobreza infantil es el nivel de estudios de los padres y el número de libros en el domicilio, q además correlaciona directamente con las tasas de fracaso escolar.