Visión Institucional y Estratégica Empresarial: Conceptos y Ejemplos
Visión Institucional y Análisis Estratégico
Visión Empresarial
- Según Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
- De acuerdo con Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo.
- Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro.
- La visión debe ser corta, formada de preferencia por una oración y desarrollada por tantos gerentes como sea posible.
¿Qué queremos llegar a ser?
- La visión a nivel personal: ¿Cómo deseamos vernos al final de nuestros días?
- La visión a nivel organizacional: ¿Qué organización queremos ser en el muy largo plazo?
- La visión es más abstracta que concreta.
- La visión es: “saber desde el principio, lo que se quiere”.
Preguntas frecuentes para elaborar la visión
- ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
- ¿Cómo seremos en el futuro?
- ¿Qué haremos en el futuro?
- ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
- ¿Qué tratamos de conseguir?
- ¿Cuáles son nuestros valores?
- ¿Cómo produciremos resultados?
- ¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?
- ¿Cómo conseguiremos ser competitivos?
Elementos de una visión
- Formulada para los líderes de la organización.
- Dimensión del tiempo.
- Integradora.
- Amplia y detallada.
- Positiva y alentadora.
- Realista y posible.
- Consistente.
- Difundida interna y externamente.
Atributos básicos de la visión
Breve: que sea fácil de recordar y asimilar.
Ejemplo: Interbank– > “Ser el mejor banco a partir de las mejores personas”.
Operativa: que todos entiendan lo mismo. Y en la estructura organizacional, que podamos hacer lo que se está estableciendo. “Cuanto más claro, más operativo”.
Desafiante: lo que se pretende alcanzar estirando las capacidades y los recursos actuales.
Ejemplos:
- HONDA: “Nuestro sueño es invadir el mercado norteamericano” – Shoichiro Honda.
- GLORIA: “Aspiramos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción” – Grupo Gloria S.A.
Inspiradora: para sensibilizar, motivar e iluminar fuertemente. Que se trace sobre las expectativas emocionales o en base a los intereses comunes y superiores de los involucrados. “Debería generar excitación”.
Trascendente: ya que la visión organizacional tiene un carácter público. La visión puede ser un poderoso canal de comunicación y persuasión.
Relacionada a lo que se sabe hacer bien: a las competencias claves.
Diferencia entre misión y visión
- Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.
- Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.
Ejemplo de visión
Empresa de productos informáticos: “Ser la compañía elegida por nuestra innovación, soluciones, productos y servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional de nuestra gente y por nuestra contribución a la comunidad”.
Ejemplo de misión
Empresa de productos informáticos: “Ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus metas de negocio proveyéndoles servicios y soluciones innovadoras”.
Análisis Estratégico
Análisis interno
Identificación de los factores claves que han condicionado el desempeño pasado, la evaluación de dicho desempeño y la identificación de las fortalezas y debilidades que presenta la organización en su funcionamiento.
Áreas relevantes
- Leyes orgánicas.
- Recursos humanos.
- Cultura organizacional, valores, compromisos.
- Estructura formal.
- Funciones, procesos.
- Tecnología disponible.
- Recursos financieros.
- Redes de comunicación formales e informales.
Análisis externo
Identificación de factores exógenos que condicionan el desempeño de la organización tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos (amenazas).