Adaptaciones Curriculares para Niños con Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil

Neuroeducación y Atención a la Diversidad

Neuroeducación

Busca que los niños aprendan de acuerdo con su potencial de aprendizaje, que varía a lo largo del desarrollo. No es el plan de estudios, sino las capacidades de cada niño las que determinan el aprendizaje.

Neuroplasticidad

Propiedad del cerebro para adaptar su estructura y funciones según las experiencias. El cerebro cambia con las acciones y el aprendizaje. Está formado por neuronas. La comunicación entre estas nos permite pensar, sentir e imaginar. Cambia y se adapta a lo largo de la vida, influenciado positiva o negativamente por el entorno.

Funcionamiento

Al usar nuestras neuronas y áreas cercanas, facilitamos la comunicación creando circuitos. Si activamos circuitos, se fortalecen. Aprender algo nuevo al inicio es difícil porque el camino neuronal no está formado hasta que automatizamos. Los circuitos menos usados se debilitan (importancia de la práctica).

Neurociencia en Educación

La neurodidáctica ayuda a enseñar y aprender, a entender cómo funciona el cerebro y cómo estimularlo para un aprendizaje eficiente. El cerebro es adaptable y cambia a lo largo de la vida, fortaleciendo y debilitando conexiones neuronales.

Función de la Neuroplasticidad en la Diversidad

El entrenamiento intensivo es importante para niños con problemas de aprendizaje y desarrollo.

Papel del Maestro

  • Ayudar a los niños a aplicar lo aprendido en su vida diaria.
  • Detectar signos de problemas de comportamiento que afecten al desarrollo y aprendizaje.

Funciones del Neuroeducador

  • Aprender usando técnicas de gestión del conocimiento.
  • Evaluar proyectos usando ciencias cognitivas.
  • Orientar programas de apoyo.
  • Trabajar con compañeros en investigaciones.

Formación del Neuroeducador

  • Comprender el funcionamiento de la percepción, el movimiento y las funciones ejecutivas (memoria, atención, motivación, emoción).
  • Identificar síntomas de enfermedades, síndromes, lesiones cerebrales y dificultades.
  • Conocer la capacidad de adaptación del cerebro.
  • Saber cómo aplicar y usar los conocimientos en la enseñanza.

Antes de Implementar un Programa

  • Considerar los principios científicos que lo sustentan.
  • Evaluar la propuesta en términos científicos.
  • Determinar dónde se publican y analizan estos principios y evaluaciones.

Intervención en Neuropsicología Educativa

Formas de Mejorar la Enseñanza y el Aprendizaje

  • Plasticidad cerebral (adaptarse y cambiar).
  • Novedad.
  • Emociones.
  • Juegos (nuevo y emocionante).
  • Aprendizaje por imitación.
  • Conexión de información nueva con la conocida (aprendizaje significativo).
  • Valor de las actividades artísticas (arte, música, teatro, baile).
  • Importancia de la actividad física (promueve aprendizaje y memoria).
  • Hábitos de salud (sueño y nutrición).

Emociones

No se separan de lo cognitivo. Generar buen ambiente emocional (buen clima). Seres sociales, nos desarrollamos en contacto con otros cerebros.

Aprendizaje Social

Aprendemos mejor en grupos colaborativos debido a cambios positivos en el cerebro.

Atención

Dura unos 15 minutos, por lo que las clases deben tener bloques cortos y enfocados.

Práctica Continua

Repetir y conectar información nueva con conocimientos previos consolida la memoria. Los errores son parte natural del aprendizaje.

Variedad y Sorpresa

Lo curioso e inesperado captura la atención y mejora el aprendizaje.

Soporte Empírico

La neuroeducación ofrece evidencia científica para métodos de enseñanza efectivos.

Aceptación en el Grupo y Desarrollo de la Autoestima

Importancia de compartir con compañeros para sentirse parte del grupo. Actividades que les permitan conocerse mejor y compartiendo evitan apartar al alumno con dificultades. Fomentar acciones que desarrollen vínculos e intercambio de competencias. La autoestima se construye a través de cómo se valoran y son valorados por los demás. La escuela es clave para su desarrollo. Proceso continuo y complejo.

Tipos de Expectativas

  • Realistas: animan y motivan.
  • Demasiado altas: dañan la autoestima.
  • Demasiado bajas: minimizan al niño provocando sobreprotección.

Los niños descubren sus habilidades y fortalezas a través de la exploración y la acción. Deben aprender de sus errores. El profesor proporciona orientación valiosa. Mensajes positivos conscientes y creíbles. Demostrar competencia es crucial.

Educación de Niños con Discapacidades Visuales

La discapacidad visual en niños se mide por agudeza visual (capacidad de ver detalles) y campo visual (espacio que un ojo puede ver sin moverse). La agudeza visual incluye otras habilidades como seguir objetos, percibir colores, profundidad y enfoque. La discapacidad visual varía si es congénita o adquirida, la detección, y si es estable o progresiva.

Signos de Alarma Durante el Desarrollo

  • No sigue objetos en movimiento.
  • Parpadea o entrecierra los ojos a menudo (después de los 6 meses).
  • Alineamiento o movimiento de ojos anormal.
  • Se frota los ojos.
  • Reflejo de luz en los ojos no centrado.
  • Llora si se le tapa un ojo.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Mira mientras gira la cabeza.
  • Se choca o pierde el equilibrio.
  • Se acerca demasiado a los objetos.
  • Dificultad para leer, falta de concentración o dolores de cabeza.

Tipos de Disfunciones Visuales

  • Percepción global pero borrosa: dificultad para percibir contrastes, distancias, relieves e incluso colores.
  • Visión periférica con escotoma central: pérdida o alteración de la visión en un área limitada del campo visual.
  • Visión tubular: ve como a través de un tubo.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

  • Visión lejana borrosa: dificultad para ver a más de dos metros. Consecuencias: aislamiento y distracción.
  • Visión de cerca: se acerca mucho al papel, limitando campo visual y anticipación.
  • Visión periférica con escotoma central: dificultad con la lectura, a veces requiere braille.
  • Visión tubular: problemas para localizarse en el espacio.
  • Variaciones en la calidad de visión: cambia durante el día por fatiga y adaptación a la luz.
  • Nistagmo: movimientos rítmicos de los ojos, dificultan fijar la vista. Necesitan descansos visuales.
  • Fotofobia: sensibilidad a la luz, necesitan gafas teñidas o gorra.
  • Anomalías en la visión de colores: afecta ejercicios y uso de materiales.

Educación Infantil (0-6)

Educación Infantil (0-6)
Retraso en mostrar ansiedad ante extraños y entender la permanencia de objetos.
Distorsión de la imagen corporal y espacial.
Dificultad en la coordinación mano-ojo.
Hablan de cosas sin entender su significado.
Retraso en el agarre de objetos.
Usan repeticiones e imitaciones.
Problemas para imitar, crear imágenes mentales y en el desarrollo del lenguaje.
Problemas con pronombres y roles conversacionales de juego.
Les cuesta enfocarse en objetos simbólicos.

Diferencias entre Pérdida Total o Resto Visual

NEE CegueraNEE Restos Visuales
Aprender a moverse y orientarse, desarrollar autonomía, relacionarse usando sentidos, aprender braille, entrenar habilidades sociales, conocer y aceptar su condición.Usar otros sentidos, mejorar el uso de la visión con estimulación, aprender conceptos espaciales, desarrollar habilidades para interactuar, adaptar espacio y recursos, mejorar movilidad y orientación, conocer y aceptar su condición.

Niños con Discapacidad Visual en el Aula

Tienen dificultades para encontrar su lugar (depresión o agresividad), requieren esfuerzo para entender el entorno y pueden desanimarse.

Capacidades y Fortalezas

  • Atención auditiva: permite captar información no visual.
  • Memoria auditiva: facilita el aprendizaje de textos.
  • Comunicación oral: permite formular hipótesis, tomar decisiones y transmitir conocimientos.

Aptitudes Pedagógicas

  • Evitar largos tiempos de fijación visual.
  • Proveer textos impresos en lugar de escritos a mano.
  • Asegurarse de que el alumno no se aísle.
  • Usar herramientas como informática y calculadoras.
  • Adaptar las evaluaciones y dar más tiempo para tareas.

Materiales

  • Documentos con letras grandes y papel sin brillo.
  • Pizarra bien organizada, preferiblemente blanca.
  • Usar tiza amarilla o rotulador negro para mayor legibilidad.

Ayudas Técnicas

  • Para ciegos: desarrollo del tacto, memoria y uso del braille.
  • Para discapacidades visuales: ampliación de imágenes, uso de ordenadores y software de voz.

Braille y Audio

  • Uso de braille y herramientas de texto a voz.
  • Libros en formato de audio y digital.
  • Ordenadores con pantalla braille para tomar notas y comunicarse.

Instrumentos para la Escritura de Braille

  • Escritura manual: con punzón y regleta.
  • Escritura mecánica: con máquinas Perkins, Erika o Philchs.
  • Escritura informatizada: con sistemas portátiles de almacenamiento y procesamiento de información, como el braille hablado, el PC Disk y el PC Hablado.

Educación de Niños con Discapacidades Auditivas

La pérdida de audición afecta al desarrollo del lenguaje, la comunicación y el intelecto. Es importante la detección temprana y las adaptaciones educativas. La pérdida en un solo oído no afecta al lenguaje. Los sonidos se distinguen por intensidad, frecuencia y duración.

Signos de Alarma Durante el Desarrollo

  • A los 3 años no repite frases de más de dos palabras, no contesta espontáneamente, no obedece órdenes sencillas, se frustra y tiene problemas de comunicación.
  • Retraso en las habilidades del lenguaje y la comunicación.
  • No identifica de dónde proceden los sonidos.
  • Agotado por la concentración.
  • Signos de alteraciones del comportamiento.
  • Dificultad para mantenerse al día en la escuela y calificaciones bajas.

Clasificaciones

  • Prelocutiva: antes de la competencia comunicativa (antes de los 6 años).
  • Postlocutiva: después de la competencia comunicativa (más de 6 años).

Otras Clasificaciones

  • Hipoacusia: pérdida de audición. Con intervención adecuada, el niño puede aprender y usar el lenguaje oral.
  • Lengua de signos: lengua visual y gestual que usa la cara, manos y cuerpo para comunicarse.
  • Palabra complementada (Cued Speech): ayuda a quienes oyen un poco y leen labios. 8 configuraciones de la mano diferencian fonemas difíciles como B y M.
Sordera Congénita Leve
Los problemas se notan alrededor de los 6 años, al empezar a leer y escribir. Hay dificultades para distinguir sonidos, errores al hablar, incomodidad al leer labios y necesidad de que repitan los mensajes.
Congénita Moderada
Se detecta entre los 2 y 3 años. Hay retraso en el desarrollo del lenguaje, problemas de pronunciación y comprensión, y dificultades para aprender a hablar, requiriendo reeducación y atención especial.
Congénita Severa
Se detecta generalmente antes de los 2 años. El niño puede oír algunos ruidos y voces fuertes, pero no entiende el idioma y no desarrolla el lenguaje oral, aunque puede comunicarse con gestos.
Sordera Profunda
El niño percibe vibraciones pero no desarrolla el lenguaje oral. Necesita aprender lengua de signos o un sistema de palabra complementada.

Necesidades Educativas Especiales

  • A nivel individual: ayudar a alcanzar objetivos del currículum: aprender temprano un código de comunicación para mejorar habilidades comunicativas, pensamiento y socialización. Necesidad de entender y usar la escritura como medio de información. Desarrollar habilidades sociales equilibradas participando en actividades fuera del aula e interactuando con compañeros sordos y oyentes. Lograr un desarrollo emocional equilibrado para una autoestima positiva.

Niño con Discapacidad Auditiva en el Aula

Pueden tener dificultades para hablar correctamente, afectando al pensamiento y a la relación. Necesitan aprender un lenguaje rico. Pueden sentirse inseguros o rechazados.

Tipos de Prótesis

  • Dispositivos clásicos: se llevan detrás de la oreja. Hacen los sonidos más fuertes y filtran partes importantes del sonido humano.
  • Prótesis de implante coclear: requiere cirugía. Se colocan electrodos en el oído interno que reciben señales de un microprocesador externo, estimulando el nervio auditivo.

Actitudes Pedagógicas (3-6 años)

Estimulación Auditiva

Se enseña al niño a reconocer y entender sonidos, tanto externos como propios. Estas actividades pueden ser para toda la clase y benefician tanto al niño sordo como a sus compañeros.

Exploración de Sonidos

Los niños exploran diferentes tipos de sonidos, incluidos los de sus voces y los del mundo. Las estrategias incluyen proporcionar experiencias de sonido realistas y adaptarse a cómo cada niño percibe y se comunica, ya sea a través del oído o de la vista.

Identificación de Sonidos

Los niños aprenden a identificar de dónde viene un sonido. Por ejemplo, manipulan un objeto y usan su vista y audición para entender cómo suena.

Distinguir Sonidos

Los niños aprenden a diferenciar entre sonidos y silencios, largos y cortos, fuertes y suaves, y tonos altos y bajos. También aprenden a reconocer patrones de ritmo y velocidad.

Reconocer Palabras

Los niños aprenden a identificar palabras y asociarlas con acciones. Por ejemplo, al escuchar «salta», saltan como ranas, y al escuchar «camina», caminan como elefantes.

Educación de Niños con Discapacidad y Dificultades Motoras

Implica dificultades en los movimientos por problemas en huesos, músculos o nervios. Tienen limitaciones en sus actividades diarias, afectando a postura, movimiento, coordinación, manipulación y funciones cognitivas.

Tipos de Afectaciones

  • Sistema óseo-articular: en huesos y articulaciones. Congénitos o adquiridos (reumatismos infantiles y lesiones).
  • Sistema muscular: miopatías, distrofia muscular de Duchenne.
  • A nivel encefálico: problemas en el cerebro. Incluyen parálisis cerebral infantil, lesiones en la cabeza y tumores.

Signos de Alarma Durante el Desarrollo

Afectan a habilidades como el movimiento, los sentidos y el lenguaje. Maduración del sistema nervioso central. Desincronías psicomotoras, alteraciones del tono muscular, torpeza motora y gestual, displaxia, dificultades de grafomotricidad, inhibición motora, alteraciones del esquema corporal, trastornos de lateralidad, dificultades de organización, trastornos tónico-emocionales.

Necesidades Educativas Especiales

Presencia del Daño Cerebral

Espásticos: movimientos lentos, tensos, rígidos, tensión muscular.

Atetoide: movimientos descoordinados, involuntarios, impredecibles en la tensión muscular.

Atáxico: imprecisos y poco seguros, equilibrio inestable, poca tensión muscular.

Presencia de Trastornos Asociados (Neuropsicológicos)

Trastornos práxicos: dificultad para planificar y coordinar movimientos complejos.

Trastornos neurovisuales: explorar campo visual debido a disfunciones del movimiento ocular.

Agnosias visuales: dificultad para reconocer objetos.

Problemas del lenguaje.

Funciones ejecutivas: dificultad para fijar objetos, planificar acciones y mantener la atención.

Estudiantes con discapacidad tienen dificultades con la postura, el movimiento, la coordinación y el manejo de objetos.

Áreas Escolares

  • Hablar: la actividad motora es necesaria para los movimientos precisos de las cuerdas vocales, la lengua y los labios.
  • Leer: los movimientos oculares precisos son necesarios para leer.

En el Aula

  • Actividades manuales: como dibujar formas complejas.
  • Recoger información visual: como leer mapas y organizar esquemas.
  • Organización del trabajo: dificultad para coordinar múltiples elementos, especialmente con lesiones cerebrales.
  • Lectura: dificultades específicas, como en niños con dispraxia visuoespacial.
  • Escritura: problemas con la postura y la debilidad muscular.
  • Matemáticas y cálculo: dificultad para comprender los números y desarrollar razonamientos lógicos. Problemas para coordinar acciones al contar. Dificultad para retener y manejar palabras-número. Dificultades en operaciones por problemas de percepción y organización espacial.

Niño con Discapacidad y Dificultades Motoras en el Aula

Variedad en la discapacidad motora y sus limitaciones: reciben fisioterapia para prevenir problemas en centros de educación especial o externos públicos y privados. Períodos de deterioro en las degenerativas como miopatías o condiciones no progresivas como parálisis cerebral.

Principales Síntomas que Pueden Afectar el Aprendizaje

  • Dispraxias: dificultades para planificar y coordinar movimientos complejos, afectando a escritura, cálculo y ciencias.
  • Variedad en el lenguaje oral: algunos tienen grandes dificultades para hablar, otros desarrollan buena habilidad.
  • Aislamiento social.
  • Fatiga: la energía varía durante el día.
  • Lentitud: algunos necesitan más tiempo para completar tareas.

Actitudes Pedagógicas (que facilitan la adquisición de competencias)

Actividades en el aula que requieren habilidad manual
Usar herramientas adaptadas o software especial.
Recoger información visual compleja
Presentación gráfica: hacer las tareas gráficas simples, estructuradas y con contenido adecuado.
Guías visuales: colorear líneas, usar reglas y resaltar elementos importantes.
Organización del trabajo: ayudar con cuadernos, libros y materiales. Dividir tareas complejas en subtareas.
Lectura
Adaptar el texto: aumentar espacio entre palabras, mejorar contraste y tamaño de letra.
Marcas visuales: usar el dedo para seguir las palabras y guías visuales.
Campo de visión: explorar el espacio visual.
Procedimientos analíticos: trabajar codificación y decodificación de letras, asegurando la comprensión.
Escritura
Mesa de trabajo: asegurar una buena posición.
Soporte de escritura: usar planos inclinados, fijar la hoja y elegir cuadernos adecuados.
Herramientas de escritura: proporcionar diferentes herramientas según la capacidad de agarre y presión.
Modo de escritura: permitir letra script o imprenta.
Escritura manual: evitar experiencias de fracaso, usar ordenadores si es necesario.
Tomar notas: ofrecer alternativas como fotocopias, grabadoras, abreviaturas y más tiempo.
Matemáticas y Cálculo
Contar: usar objetos reales manipulables.
Numeración: proporcionar tablas de correspondencia entre palabras y números.
Cálculo: permitir cálculo mental y uso de calculadora, evitando operaciones en columnas.

Educación de Niños con Discapacidad Intelectual

Implica limitaciones en el pensamiento y en las habilidades para adaptarse a la vida. El funcionamiento intelectual se refiere a la capacidad de aprender, razonar y resolver problemas. La conducta adaptativa son las habilidades necesarias para funcionar en la vida diaria: conceptuales (lenguaje y lectura), sociales (interactuar con otros) y prácticas (cuidado personal y tareas cotidianas). La discapacidad intelectual permanente afecta significativamente a la persona y a su familia. El funcionamiento es la interacción de factores: habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participación social, salud y contexto. Con apoyo adecuado, pueden mejorar su funcionamiento.

MomentoBiomédicosSocialesConductualesEducativos
PrenatalSíndromes, genes, edad paternal, enfermedad materna.Pobreza, malnutrición, violencia, falta de cuidados.Consumos de alcohol y drogas.Discapacidad cognitiva sin apoyo.
PerinatalPrematuridad, lesiones en el parto.Falta de cuidados en el parto.Rechazo de los padres, abandono.Falta de informes médicos.
PostnatalTraumatismo, malnutrición, trastornos degenerativos.Falta de estimulación, enfermedad crónica, pobreza.Maltrato y abandono, violencia doméstica.Deficiencias parentales, diagnóstico tardío, inadecuado apoyo familiar.

Signos de Alarma Durante el Desarrollo

  • Retraso del desarrollo motor.
  • Dificultad auditiva/visual.
  • Problemas de memoria a corto plazo.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Capacidad reducida de concentración.
  • Problemas para reflexionar y razonar.
  • Dificultades para ordenar información.
  • Déficits en habilidades sociales.

Niño con Discapacidad Intelectual en el Aula

  • Mejorar el funcionamiento intelectual: trabajar memoria, atención, razonamiento y resolución de problemas.
  • Aplicar lo aprendido: generalizar a diferentes situaciones.
  • Mejorar las habilidades sociales: mejorar la interacción y la participación.
  • Aprender cosas útiles: enseñar habilidades prácticas basadas en experiencias.
  • Mejorar la comunicación.
  • Ser más independientes.
  • Desarrollar la confianza y la responsabilidad.

Actitudes Pedagógicas

Desarrollo motorEjercicios para fortalecer la muñeca y los dedos. Actividades multisensoriales con variedad de materiales.
Lenguaje y comunicaciónDar tiempo para responder. Usar palabras simples y mirar a los ojos. Apoyar el discurso con expresiones faciales y signos.
Memoria auditivaDar instrucciones claras y limitadas. Repetir la información individualmente.
ConcentraciónTareas breves y enfocadas. Variar la demanda. Trabajar con el ordenador.
Generalización y razonamientoUsar diversos métodos y materiales. Apoyar con objetos y medios visuales.
Consolidación y memorizaciónDar más tiempo para practicar. Presentar conceptos de diferentes maneras.
Estructura y rutinaEnseñar explícitamente el horario y las rutinas. Notificar cambios con anticipación.
Desarrollo de habilidades socialesEnseñar habilidades sociales de forma sistemática. Fomentar interacciones positivas. Establecer reglas claras y diferenciar entre «no poder» y «no querer». Analizar el comportamiento inapropiado y recompensar el comportamiento esperado.

Educación de Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El TEA afecta al desarrollo del SNC. No hay una sola causa, los genes juegan un papel importante. Presente en el 1% de las personas. 2 ámbitos:

  1. Limitaciones persistentes de la comunicación social e interacción social: problemas para compartir pensamientos o intereses, dificultades en la comunicación verbal y no verbal, para desarrollar relaciones apropiadas. Evitan el contacto visual y tienen expresiones faciales limitadas.
  2. Patrones restringidos de comportamiento, actividades e intereses: conductas repetitivas como balancearse o hablar repetidamente, seguir rutinas rígidas y tener intereses limitados. Sensibles a estímulos sensoriales.

Signos de Alarma (0-24 meses)

Interacción socialNo señala con el dedo, no muestra interés, no responde al ser llamado, no busca contacto físico, no se interesa por el exterior, no juega con normalidad.
Comunicación verbal y no verbalSin balbuceo, no hay gestos anticipatorios, no imita, no habla, dificultad para entender, repite palabras.
Comportamiento repetitivoSe incomoda con cambios, no reacciona al ruido, manipula objetos de forma extraña.
OtrosProblemas de retrasos de movimiento y tono muscular, dificultad para dormir, llanto frecuente sin motivo aparente.

Signos de Alarma (24 meses o más)

Interacción socialFalta de interés por otros niños, no hay juego simbólico, no inventa historias.
Comunicación verbal y no verbalNo se comunica, ecolalia, habla de forma inusual, inversión pronominal.
Comportamiento repetitivoPreocupación por objetos y apego, realiza actos en el mismo orden, se altera con cambios, usa la mano como herramienta, reacciona de forma exagerada al ruido.
OtrosRetrasos motores o de tono muscular, llanto frecuente.

Necesidades Educativas Especiales

  • Desarrollar las competencias comunicativas: ayudar a comunicarse con gestos, movimientos o signos.
  • Incrementar la flexibilidad mental y conductual: reducir comportamientos repetitivos y rutinas rígidas.
  • Aprendizaje: fomentar la observación, imitación y atención compartida.
  • Autonomía: enseñar habilidades prácticas para el cuidado personal.
  • Comprensión del mundo: ayudar a entender mejor el entorno.
  • Relaciones sociales: enseñar a interactuar mejor con los demás.
  • Reducir el miedo y la ansiedad: proporcionar un ambiente estructurado y predecible.

Niño con TEA en el Aula

Características

  • Dificultad para hacer amigos, prefieren estar solos.
  • Les molesta el cambio de orden y les gusta alinear objetos.
  • Realizan acciones sin propósito claro.
  • Intereses muy específicos.
  • Les cuesta el contacto visual, expresar o entender emociones y responder a gestos o expresiones faciales.
  • Repiten palabras o frases escuchadas (ecolalia).
  • Usan pronombres de forma inusual.
  • Dificultades para mantener conversaciones (turnos de palabra, temas apropiados, escuchar).

Aptitudes Pedagógicas

Participación de las familiasInvolucrarlas en la planificación educativa.
Cuaderno de comunicaciónRegistrar actividades y progresos.
Personalización del aprendizajeAdaptar la enseñanza a las necesidades individuales. Observar, evaluar y ajustar estrategias.
Ayudas visualesUsar imágenes y gráficos para la comprensión (horarios visuales, listas de tareas).
Aprendizaje estructuradoEntorno organizado y predecible con reglas y expectativas claras.
Tecnologías de ayudaPara la comunicación, el aprendizaje y la socialización.
Estímulos sensorialesAdaptar el entorno sensorial a las necesidades del niño.
MetodologíasImitación-contraimitación, análisis de comportamiento aplicado (ABA), mensajes-guía y modelado.
RefuerzoElogios o recompensas para motivar y reforzar el comportamiento deseado.
Análisis de tareasDividir las tareas en pasos más pequeños.

Educación de Niños con Dificultades en el Control Inhibitorio (DCI)

Entender las DCI ayuda a ser más comprensivos e interpretar mejor los comportamientos. Puede ser resultado de conexiones neuronales que dificultan el control de la conducta. Estas conexiones pueden cambiar con práctica y entrenamiento diario gracias a la neuroplasticidad. Los niños con DCI tienen dificultades para planificar y pensar en las consecuencias. Ejemplo: el Test de la Golosina. A partir de los 4 años, un niño debería empezar a entender las consecuencias de sus actos. Es importante intervenir temprano.

Signos de Alarma Durante el Desarrollo

De impulsividad

: Actuar sin pensar primero en las consecuencias. Tener problemas para seguir reglas o secuencias. Decir cosas inapropiadas o molestar a otros. Ser impaciente en situaciones donde se necesita esperar. No poder controlar la frustración o reaccionar exageradamente. Participar en comportamientos peligrosos. No entender las consecuencias de sus acciones. Tener dificultades para cambiar de una actividad a otra.

De dificultades socioemocionales: Falta de confianza en sí mismo como alumno. No tener mucho éxito trabajando con otros en un equipo. No entender bien las reglas sociales. Reaccionar demasiado emocionalmente. Tener problemas para controlar la ira.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: 

Aprender de experiencias anteriores para tomar decisiones más pensadas. Comprender y seguir las reglas de autoridad. Ser capaz de esperar por recompensas. Manejar la irritabilidad y ser más tolerante a la frustración. Controlar cambios de humor frecuentes. Entender y expresar emociones propias y de otros. Sentirse mejor consigo mismo. Trabajar bien con los demás y ser cooperativo.

NIÑO CON DCI EN EL AULA: 

Las dificultades en el control inhibitorio pueden aparecer de varias formas: En la conducta: pueden ser hiperactivos, moverse constantemente o hablar sin parar. En el pensamiento: les cuesta planificar o resolver problemas. En las emociones: pueden tener reacciones muy fuertes emocionalmente y les cuesta
controlarlas.
Durante la etapa preescolar, es posible que veamos estas conductas en el aula, como falta de cuidado, dificultad para seguir una rutina o cambios de humor rápidos. En la escuela primaria, estas dificultades son más notables. La presión de seguir reglas puede hacer que sus síntomas sean más evidentes, lo que afecta tanto en la escuela como en casa. Socialmente, pueden tener problemas al interactuar con otros niños y pueden ser vistos como molestos o perturbadores. Todo esto puede afectar su autoestima y su habilidad para socializar. Las dificultades sociales pueden surgir debido a su comportamiento intrusivo y a sus emociones impulsivas.


ACTITUDES PEDAGÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS: 

Establecer reglas claras
Decir las reglas de manera positiva y hablar de ellas a menudo.
Mostrar ejemplos concretos y hacer juegos de rol para entenderlas mejor
Usar estrategias para evitar comportamientos problemáticos
Moverse por el aula durante el trabajo en silencio.
Tener contacto visual antes de dar instrucciones.
Dar elogios inmediatos por comportamientos buenos.
Eliminar cosas que distraigan.
Construir una buena relación personal con los estudiantes
Dar elogios positivos
Ser específico al elogiar. Dar más elogios que críticas.
Usar el nombre del estudiante de forma positiva.
Usar señales discretas: Usar tarjetas de colores o gestos simples para recordar al alumno que debe volver al
trabajo
Ayudar a manejar la impulsividad
Hacer actividades que les ayuden a controlarse. Usar pruebas para evaluar su control.
Fomentar las interacciones sociales
Usar situaciones de clase para practicar buenas interacciones.
Ayudar a resolver conflictos con un método estructurado.
Enseñar técnicas de manejo
Usar técnicas de relajación muscular y visualización.
Dar ideas de cosas que pueden hacer cuando estén estresados
Crear un plan de apoyo
Identificar comportamientos a cambiar. Establecer metas y objetivos claros. Usar un sistema de refuerzo con los padres. Supervisar y ajustar el plan según sea necesario.


T8. EDUCACIÓN DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL.