El Rol del Estado en las Relaciones Laborales en España: Regulación, Normativa y Empleo Público
El Estado y las Relaciones Laborales
En el sistema de Relaciones Laborales (RR.LL), interactúan diversos sujetos dentro de un determinado contexto. El primero de ellos es el Estado, que juega una serie de roles fundamentales:
- Conjunto de poderes públicos en general (CC.AA y Estado).
- Conjuntos de instituciones y poderes que ejecuta sus poderes de diferentes formas (poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial).
- El Estado es un actor diferente en el sistema de las RR.LL, porque representa una pluralidad de intereses, que son los de la colectividad social en su conjunto.
Esta implicación del Estado produce una importante regulación estatal de las RR.LL, que se denomina Derecho del Trabajo y también una importante regulación administrativa, que se conoce como Derecho Administrativo Laboral.
Evolución Histórica de las Relaciones Laborales
Las RR.LL tuvieron su origen en la Revolución Industrial, donde se alcanza más poder para los sindicatos, y una clara aceptación por el Estado de algunos de sus objetivos. La consecuencia de esto es la regularización de las RR.LL y la creación de instituciones públicas en estas áreas.
Su auge tuvo lugar a partir del siglo XX, donde se desarrolla y fortalecen los instrumentos estatales de intervención, y se crea el Derecho del Trabajo y las políticas públicas.
A finales del siglo XX, en los 80, se produce una fuerte crisis en las RR.LL por el impacto de la crisis económica, los cambios sociales, etc. Durante estos años, los sindicatos pierden poder, las empresas ponen un mayor interés en los Recursos Humanos (RR.HH) y se producen cambios culturales importantes.
Esto coincide con la crítica de la interacción pública en las RR.LL y en la economía, y con una mayor privatización de las RR.LL, con un nuevo equilibrio de poder que favorece a las empresas. Se producen tendencias a la desregulación de los mercados, con una menor protección legal de los trabajadores y con reformas laborales continuas.
La crisis económica actual ha vuelto a poner presión sobre el sistema.
El Estado como Regulador de las Relaciones Laborales
El Estado legisla el campo de las RR.LL dictando normas que ordenan el funcionamiento de éstas y el comportamiento de sus actores. El Estado dispone de múltiples instrumentos para asegurar el cumplimiento de la legislación laboral.
Modalidades de legislación: legislación de las RR.LL, legislación de contratos del Estado, etc.
El Marco Normativo de las Relaciones Laborales en España
El Derecho de las Relaciones Laborales en el Estado Social y Democrático de Derecho
La constitucionalización del modelo de RR.LL es común en los sistemas constitucionales avanzados.
Referencias a cuestiones laborales en la Constitución Española (CE) de 1978:
- Papel fundamental de los sindicatos. Artículo 7.
- Reconocimiento de la libertad sindical y del derecho de asociación. Artículos 22 y 28.
- Reconocimiento expreso del conflicto colectivo. Artículos 28 y 37.
- La garantía de un derecho específico a la negociación colectiva. Artículo 37.
- Obligación de promocionar la participación de los trabajadores en la empresa. Artículo 129.
- La previsión de compromisos del Estado.
Legislación Promocional en España
El derecho español del trabajo encaja en los estándares de la legislación promocional, pues adopta una posición favorable para las RR.LL. Esta promoción tiene dos grandes objetivos:
- Promoción del sindicato: se encuentran múltiples medidas para facilitar la actuación del sindicato y los trabajadores.
- Promoción de la negociación colectiva: favorece la resolución de conflictos y reduce la conflictividad.
Alternancia a la Legislación Promocional Española
Hay otros instrumentos además de las CE para la promoción de determinadas conductas, como: el asesoramiento técnico, campañas publicitarias y técnicas de soft-law, que son normas que sugieren ciertas conductas.
Características del Derecho de Relaciones Laborales en España
Características del derecho de RR.LL en España: altos niveles de intervención estatal, alto nivel de negociación de las RR.LL, y carencias en la legislación de las RR.LL.
Efectos del Derecho de las Relaciones Laborales en la Conformación y Dinámica del Sistema
- Gran desarrollo sindical en poco tiempo, apoyado por el Estado, que desarrollan multitud de actividades.
- Concentración sindical.
- Escasa afiliación sindical.
- Mucha tendencia a utilizar el Estado.
El Estado como Controlador de las Relaciones Laborales
En las RR.LL encontramos muchos mecanismos de intervención de la administración, como es la Inspección de Trabajo, que puede investigar en las empresas e imponer sanciones como autoridad laboral. Para desarrollar todas las funciones encontraremos administraciones laborales en todos los niveles (estatal, regional, provincial y local), como es el Ministerio de Trabajo creado en 1920 en España.
Es común que encontremos en la administración laboral órganos de naturaleza tripartita, en los que operan, junto con el Estado, representantes sindicales y empresariales, como en el Consejo de RR.LL o en la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos.
En la actualidad el protagonismo en las RR.LL en España corresponde a las CC.AA, mediante un proceso de reparto del protagonismo entre el poder central y el poder autonómico.
Esto se ha producido por dos motivos: el primero es porque las CC.AA han desarrollado una política propia de RR.LL, y el segundo, porque la mayoría de las competencias han sido transferidas a las CC.AA. Todo ello, ha dado lugar a la presencia de una política laboral propia.
El Estado como Empleador
Las Administraciones Públicas (A.P) son en estos momentos las primeras empleadoras de cualquier país desarrollado a medida que han ido creciendo como organizaciones y como prestadoras de servicios. Emplean a un conjunto muy variado de personas. Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las A.P, al servicio de los intereses generales.
Los empleados públicos se clasifican en: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal eventual y personal laboral; ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.
Los funcionarios públicos están sometidos al Derecho Administrativo y tienen una fuerte seguridad del puesto de trabajo.
En la actualidad el empleo público sigue un modelo democrático inspirado en los principios constitucionales y con un amplio espacio para la autonomía colectiva. La norma fundamental que los regula es la ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), que es consecuencia de dos experiencias evolutivas: la negociación colectiva del Sector Público y la del Sector Privado.
Vamos a encontrar dos espacios paralelos de negociación, el de los funcionarios y el del personal laboral, cada uno de los cuales tendrá su propio convenio, aunque se precise la conexión entre ambos.