Estrategia Empresarial: Conceptos Clave y Aplicaciones para el Éxito
El Concepto de Estrategia
Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Estrategias para el Cambio
Según la teoría del cambio organizacional, los estrategas tienen que escoger entre tratar el cambio en forma incremental y lineal, o en forma fundamental y diagnóstica. Si se opta por una estrategia de «cambio incremental», lo probable es que se atienda «primero a lo primero» y que los cambios necesarios se hagan en orden, uno por uno.
Las Cinco P de la Estrategia
Henry Mintzberg define cinco perspectivas para entender la estrategia:
- Plan: curso de acción conscientemente deseado.
- Pauta de acción: maniobra específica para engañar a un oponente o competidor.
- Patrón: consistencia en el comportamiento, sea o no intencional.
- Posición: ubicación de la organización en su entorno, fuerza mediadora entre la organización y el medio ambiente.
- Perspectiva: manera particular de percibir el mundo, compartida por los miembros de la organización.
El Estratega
El estratega no es sólo un planificador o un visionario, sino un sujeto en continuo aprendizaje para gobernar un proceso en el cual las estrategias y las visiones pueden surgir, así como pueden ser concebidas de manera deliberada.
Fantasía vs. Hecho en la Administración
Fantasía: el administrador es alguien que es sistemático y reflexivo, hacedor de planes.
Hecho: Estudio tras estudio ha demostrado que el administrador trabaja a un ritmo muy riguroso, que sus actividades se caracterizan por ser breves, variadas y discontinuas, y que todo administrador está decididamente orientado a la acción y no siente gusto por actividades reflexivas.
La Política en la Administración
Los buenos administradores sí participan en la política. La política, entendida en su acepción conceptual, es el conjunto de acciones encaminadas a gobernar una empresa y que implica la habilidad o diplomacia de las personas que la ejercitan para conseguir un determinado fin. Por otra parte, el administrador debe utilizar el arte de la imprecisión, ofreciendo objetivos amplios que le permitan un margen de movilidad hacia la modificación de las metas cuando esto sea necesario.
El Liderazgo en la Administración
El liderazgo en la administración no lo es todo; los líderes fuertes pueden ser malos gerentes si sus errores en planeación hacen que un grupo avance en direcciones equivocadas, o por otra parte, una persona puede ser un líder débil y de todas maneras ser un gerente relativamente eficaz, si se administra a personas que entienden claramente sus empleos y tienen un fuerte impulso para trabajar.
El liderazgo se fundamenta en cinco bases del poder que debe tener un líder:
- Poder para recompensar.
- Poder coercitivo.
- Poder legítimo.
- Poder de referencia.
- Poder del experto.
Formulación de la Estrategia
La formulación de la estrategia se refiere a las diferentes opciones o alternativas estratégicas de que se disponen en base a dar respuesta a las numerosas presiones e influencias identificadas en el análisis estratégico.
Existen tres grandes grupos de estrategias:
- Estrategias competitivas.
- Estrategias con base en la industria.
- Estrategias de desarrollo.
El Concepto de Estrategia Corporativa
Una definición completa y resumida de la estrategia, primero definirá los productos en términos más funcionales, diciendo lo que hacen y no de qué están hechos. Especificará claramente los mercados y las partes del mercado para las que se han diseñado o se diseñarán los productos y los canales a través de los cuales se pretende llegar a estos mercados. Tiene dos aspectos igualmente importantes: el primero es la formulación; el segundo es su implementación.
Evaluación de Estrategias de Negocios
Es simplemente una estimación de cómo trabaja el negocio. Sin embargo, esta valoración es deficiente, ya que deben tomarse en cuenta factores que quizá no puedan observarse de manera directa, ni son susceptibles de medición, pero que tienen una gran relevancia.
Análisis de la Estrategia
Este análisis incluye una autoevaluación del desempeño y las capacidades de la propia organización respecto a organizaciones competidoras. La importancia de este análisis nace de la necesidad de conocer qué impacto pueden tener las tendencias en la estrategia y las operaciones a nivel macro. Por ello, en este estudio se contemplan todos los factores que intervienen en el entorno macroeconómico:
- Políticos.
- Económicos.
- Sociales.
- Ambientales.
- Legales.