Sindicalismo: Evolución, Organización y Retos en el Contexto Actual

El movimiento sindical: Orígenes y desarrollo

Las relaciones de ocupación suponen relaciones continuas entre empresarios y trabajadores. Los empresarios disponen de un grado elevado de discrecionalidad para gestionar la fuerza de trabajo de los trabajadores en los centros de trabajo, así son las relaciones de autoridad. Mientras que los trabajadores han conseguido activar a lo largo del tiempo una resistencia colectiva, dispersa al principio, más organizada después y finalmente institucionalizada, mediante la cual se ha neutralizado la dominación de los empresarios.
La existencia de formas de organización y de acción de los trabajadores basadas en una concepción común, es decir, en que son vendedores de fuerza de trabajo, define al movimiento sindical. Presente en todos los países industrializados y sociedades capitalistas, supuso un proceso histórico complejo.

¿Qué nueva categoría social implica el desarrollo del movimiento sindical? ¿Qué condición social constituye su base (su crecimiento)?

La percepción de las relaciones sociales de producción capitalista como relaciones de sumisión en el marco de las cuales se encuentran ocupados. Con la consideración de las relaciones de dominación impuestas se producen muchas de las primeras formas de revuelta, protesta y resistencia pasiva. La condición común y explícita de vulnerabilidad en que se encuentran los asalariados, pero ahora agrupados e interdependientes de una manera nueva contra las nuevas formas de sumisión capitalista, constituye la base del crecimiento del movimiento sindical.

¿Cómo se configura organizativamente el movimiento sindical en los orígenes?

Se aprovecharon las viejas experiencias de regulación de los gremios de oficios para autoorganizarse. En la primera mitad del siglo XIX se suele encontrar casi siempre la coalición de pequeños grupos de asalariados, generalmente de un mismo oficio, para conseguir mejores salarios y organizar una ayuda mutua para los que están en paro, enfermos o demasiado viejos para encontrar ocupación.

¿Qué rasgos presentan los principales núcleos del sindicalismo la mayor parte del siglo XX?

Hasta la crisis de 1973, los principales núcleos del sindicalismo han coincidido con grandes concentraciones industriales donde están presentes también factores sociales, como el lugar de trabajo o la zona de residencia. Este movimiento sindical se reorienta estratégicamente a partir del despliegue del capitalismo organizado que tiene lugar después de la Segunda Guerra Mundial y que supone una tendencia creciente a confinar al ciudadano como trabajador.


¿Qué limitaciones comportan estos planteamientos sindicales?

  • Desatienden la posición subordinada de las mujeres.
  • Se aísla al ciudadano como trabajador y tienden a excluirlo.
  • Se defienden los privilegios de unos pocos que frenan el progreso técnico y la modernización económica.

Los sindicatos: una aproximación conceptual

Los sindicatos tienen una doble conceptualización:
  • Instituciones determinadas que asumen una forma característica concreta donde sus trabajadores afiliados delimitan una línea política y objetivos que la significan.
  • Organizaciones de intermediación o secundarias, es decir, asociados que tienen como fin influir sobre los planes y las decisiones de los empresarios que los ocupan.

Los sindicatos desde su vertebración, actuación y estrategias

  • Se configuran como organizaciones de oposición.
  • Su constitución es una expresión de la experiencia obrera de intereses y aspiraciones compartidas.
  • Ejercen un papel de mediación de cuadros y activistas entre afiliados y trabajadores.

¿Qué restricciones puede implicar el entorno para la intervención sindical?

Los sindicatos son una de las manifestaciones organizativas (e institucionales) de un modo de producción en que los que venden su fuerza de trabajo se ven forzados a competir entre sí y se encuentran a su vez sujetas a la dominación de los que dirigen su trabajo.

¿Cómo se constituye internamente el Movimiento Sindical?

Se puede constituir de distintas maneras que están relacionadas con:
  • Los límites que circunscriben los intereses comunes: la seguridad relativa a la ocupación, salarios, autonomía… tienden a estar reflejadas en el grado de sindicación o en su presencia en los distintos niveles organizativos.
  • Las aspiraciones que se conciben como realistas y legítimas.
  • Los medios que se consideran adecuados para conseguirlas.


¿Cómo funcionan los sindicatos? ¿Qué consecuencias tiene la mediación del aparato sindical?

Se desarrollan con el capitalismo y su funcionamiento permanente supone la existencia de cargos, el aparato sindical, responsables de dar continuidad a la organización y de gestionar los intereses y las aspiraciones de los trabajadores, puesto que suelen ser los que negocian con los empresarios. Todo ello gracias a su autonomía. Por lo tanto, la mediación sindical entre afiliados y trabajadores, por un lado, y del entorno externo, por otro, se desarrolla con una cierta autonomía, si bien condicionada por la coyuntura histórica.

¿Qué rasgos caracterizan la intervención sindical respecto a la cuestión salarial?

Los asalariados buscan establecer con sus empleadores una relación más equilibrada que les permita conseguir sus aspiraciones. Esta es la razón por la que los patrones han intentado impedir la implantación de los sindicatos.
Los asalariados buscan medidas de presión para intentar doblegar a los empresarios y obligarlos a reconocer sus organizaciones y a negociar: la huelga o la acción política.
Esta defensa de los asalariados confiere a los sindicatos una función importante en la regulación del mercado de trabajo. En periodos de crecimiento, las subidas de los asalariados pueden ser más rápidas, no obstante, su distribución es desigual.
En fase de contracción económica, los asalariados pueden competir entre sí y los empresarios buscan reducir los costes bajando el salario. Uno de los objetivos del sindicalismo ha sido impedir la bajada de los salarios reales y limitar las horas de trabajo.

¿Qué otros efectos puede tener esta intervención sindical?

La actitud reguladora puede tener en determinadas circunstancias un efecto estabilizador y anti deflacionista. La negociación proporciona informaciones que reducen las incertidumbres para los actores y facilita las transacciones. También puede tener cierta utilidad para el empresario porque puede planificar los costes y encontrar la mano de obra que necesita en condiciones previsibles. Su regulación toma la forma de negociación colectiva en la empresa, rama, sector, o en el Estado. Este tipo de regulación también se aplica en el mercado interno que configura cada empresa: la definición de puestos de trabajo, la movilidad, la promoción, la formación, el tiempo de trabajo…lo que reduce el grado de incertidumbre sobre los trabajadores.


¿Qué rasgos presenta la lucha por el reconocimiento de las calificaciones?

El sindicalismo de oficio es el heredero de los gremios de la Edad Media, agrupa a los trabajadores de un determinado oficio, practican la asociación libre. Buscan controlar el contrato, el reclutamiento, y prefieren las negociaciones a nivel de empresa o de un ámbito territorial limitado. Era potente en los sectores próximos al artesanado. La lógica del oficio domina hasta los primeros años del siglo XX. En la actualidad impera en los puertos, el vidrio… Para preservar la unidad de la profesión, rechazaba el compromiso político o la adscripción política explícita.

¿Hay otras formas de organización y de acción para mejorar las condiciones salariales?

Los trabajadores sin calificar o poco calificados, los aprendices, se encuentran en una situación subsidiaria respecto a los trabajadores de oficio, por eso no tienen interés en las negociaciones salariales a nivel de oficio, aspiran que se fijen salarios aplicables al mayor número posible de empresas. Esto requiere grandes organizaciones que cubren muchos sectores económicos y que estén abiertas a todo el mundo. Surgirá así el sindicalismo de industria, que privilegia el acuerdo colectivo a nivel de rama/subsector, sobre todo allá donde la industria está fuertemente agrupada.

¿Qué rasgos caracteriza la lucha de los trabajadores menos calificados?

Este sindicalismo se encuentra en una posición de debilidad a la hora de negociar sus condiciones de trabajo. Para ello, promueven fórmulas organizativas amplias y de acción más políticas para conseguir estar cubiertos por normas o acuerdos de una manera más universalizada. Incorporan la filosofía mutualista, es decir, la construcción de instituciones propias de ayuda mutua y de seguro que permite a los asalariados mejorar sus condiciones. En el centro y en el norte de Europa dominan los de inspiración socialdemócrata. En el sur de Europa los sindicatos socialdemócratas coexisten con los anarquistas y comunistas.


¿Cómo intervienen los sindicatos en el centro de trabajo?

La función de defensa y ayuda resuelve los problemas de la gente negociando con la jerarquía empresarial, lo que supone un tipo de cooperación conflictiva, pero también ha servido a menudo para abrir el diálogo colectivo y la institucionalización de las relaciones de ocupación. Garantiza una determinada protección a los trabajadores respecto a las sanciones. Los sindicalistas ejercen otras funciones reconocidas en las empresas. Participan en la administración de obras sociales a través de los comités de empresa como los fondos de pensiones específicos hasta actividades culturales y deportivas…

¿Cómo intervienen los sindicatos a nivel territorial?

Fuera de la empresa, intervienen junto a las asociaciones empresariales y del estado en la gestión de determinadas instituciones o programas sociales. También dan la opinión a la administración en problemas económicos y sociales o participan en consejos económicos a nivel nacional y regional, y en diferentes consejos de administración y comisiones consultivas.

¿Qué razones individuales explican la afiliación sindical?

Razones utilitaristas. Los trabajadores entran en contacto con una sindicalista o un sindicato porque les hace falta información, asesoramiento o defensa ante un problema y puede ser que en el momento o posteriormente se afilien. Función de información y defensa.

¿Qué circunstancias sociales explican la afiliación sindical?

El grado de afiliación sindical tiende a aumentar a medida que crece el tamaño de las empresas, el volumen de trabajadores de cuello azul o de trabajadores públicos. La afiliación sindical en el sur de Europa suele estar relacionada también con la actividad militante y con la acción política.

¿Cuáles son los principales medios de información y presión sindical?

Una forma de acción sindical cotidiana consiste en informar a los asalariados oralmente en las entradas de la empresa mediante panfletos, carteles, comunicados de prensa, diarios, webs. Han constituido el medio habitual de información sindical, protesta y reivindicación. Actualmente se utilizan otros medios de comunicación como los SMS, los correos electrónicos, las redes sociales… En cuanto al contenido, aquello que es exclusivamente político casi ha desaparecido. Los temas presentes son la defensa de la ocupación amenazada o el mantenimiento de las condiciones laborales.


¿Cómo se configura diacrónicamente el sindicalismo?

Se pueden definir tipológicamente dos formas de sindicalismo: el de oficio y el sectorial e industrial.

¿Qué reivindicaciones caracterizan ambos tipos de sindicalismo?

El sindicalismo de oficio concede una importancia especial a preguntas relacionadas con la ocupación de sus miembros y busca controlar el reclutamiento, la actividad laboral… prefiriendo negociaciones de ámbito territorial limitado. El sindicalismo industrial ha tratado de representar una población más extensa y ha prestado atención a un abanico más amplio de intereses y aspiraciones como al salario social (prestaciones para ellos y para toda la sociedad), considerando la estructura político legal de la organización y de la acción sindical y a las políticas macroeconómicas que determinan el funcionamiento del mercado de trabajo.

¿Qué estructuras organizativas adopta el sindicalismo a la hora de defender los intereses colectivos?

Los intereses colectivos han sido defendidos mediante formas de vinculación profesional y/o sectorial.
⮚ La forma de vinculación profesional se agrupa en función del estatus profesional de los trabajadores (sindicatos de trabajadores de la enseñanza, portuarios, enfermeros…). Predomina en los países anglosajones.
⮚ La forma de vinculación sectorial se agrupa según el sector económico o la empresa, es decir, según el espacio geográfico. Predomina en los países de Europa continental.

¿Cómo se conforman las organizaciones sectoriales?

Las organizaciones sindicales son multiformes: se constituyen por su historia y su entorno social, económico, político, pero sin que estén completamente determinados. Les queda una cierta libertad de elección estratégica y organizativa.

La representación sindical en la actualidad

La representación de intereses es esencial en la acción sindical. A continuación, se explica cómo se lleva a cabo en el actual entorno europeo donde:
  • La lógica del mercado se afirma cada vez más con la consiguiente reestructuración de las empresas.
  • La composición de la mano de obra se diversifica.
  • Las normas igualitarias se debilitan.


La representación sindical de intereses (solidaridad) en la actualidad

Desde hace unas décadas los sindicatos se encuentran en crisis porque:
  • Hay baja afiliación.
  • Escasa presencia entre las profesiones y los sectores más dinámicos de la economía.
  • El declive de la solidaridad.

¿Cómo se entiende la solidaridad?

La solidaridad se entiende instrumentalmente como un plan que pretende conciliar distintas condiciones e intereses de los trabajadores para llevar adelante y reforzar las reivindicaciones de grupos e individuos de la sociedad que se encuentran en una situación desfavorable mediante el apoyo del resto. En el ámbito concreto de la actividad sindical, la solidaridad incluye contradicciones puesto que su práctica implica que se jerarquicen quejas y aspiraciones que unas se prioricen respecto a otras.

¿Qué dificultades encuentra actualmente el proyecto solidario que los sindicatos pretenden desarrollar?

  • La reestructuración productiva que acompaña la intensificación de la presión del mercado de los últimos tiempos en un entorno mundial que han tenido lugar muchas innovaciones, entre ellas, la desregulación financiera, las tecnologías de la información o los costes y los tiempos necesarios para mover mercancías y personas.
  • La ampliación de la diferenciación interna al sí de la mano de obra como consecuencia de la precarización de la entrada y la salida de ocupación y de la incorporación masiva de las mujeres e inmigrantes al mercado laboral.
  • Debilitación de los compromisos igualitarios en los sindicatos. Lo que se traduce en el declive de las nuevas tradiciones emancipatorias.

¿Qué papel ejerce Europa (y España) en este proceso de globalización?

En este proceso de internacionalización, Europa ejerce un papel relevante. La información disponible respecto a las fusiones y adquisiciones transfronterizas de empresas constatan que en el transcurso de los años 90, predominan las compras en la Unión Europea frente a las ventas. El sistema productivo de España también ha experimentado una transnacionalización.


¿Cómo traducen las grandes compañías estos cambios en su organización laboral y cómo la efectúan?

Los reorientan abriendo la posibilidad de que los trabajadores se identifiquen más fácilmente con la empresa como consecuencia de los cambios que promueven:
  • Supresión de numerosas funciones (en el principio auxiliares y después directamente productivas) mediante el recurso a la subcontratación y a las franquicias.
  • La fragmentación de la gran compañía en numerosas filiales dentro de controles financieros firmemente establecidos con lo cual se configura un conglomerado complejo.
  • La concesión de una mayor responsabilidad en la red comercial que pasa a determinar además de la organización laboral, las relaciones laborales.
  • La activación de dispositivos organizativos para que los trabajadores contribuyan a la mejora de la eficiencia productiva.

¿Qué desafíos supone este entorno para los sindicatos en la actualidad?

  • La existencia de fuertes presiones de empresarios y gerentes para arrancar concesiones a los trabajadores que permitan mejorar la competitividad empresarial, moderación salarial y/o alargamiento de la jornada laboral contradicen a menudo la regulación que protege a los trabajadores.
  • La mayor inestabilidad en que se encuentran los centros de trabajo en la actualidad, cosa que favorece el desarrollo de la cultura corporativa.
  • Fuerte proliferación de las relaciones laborales triangulares (trabajadores, empresarios y estado) en el ámbito de la ocupación, que está rompiendo, sobre todo, en algunos sectores, las relaciones jurídicas bilaterales entre empresarios y trabajadores que había sido un rasgo característico de las décadas posteriores a las 2GM.

¿Cómo se materializa la promoción y la práctica sindicales del igualitarismo durante las décadas previas a la crisis de 1973?

El despliegue de la solidaridad comporta compromisos de los trabajadores a favor del igualitarismo. Esto se ha concretado en una apuesta de las organizaciones de los trabajadores por una reducción de las diferencias de rentas, el derecho a las prestaciones sociales, que en un primer momento están circunscritas a los asalariados pero que después de van extendiendo a los no asalariados en diferentes grados, según países y en una política fiscal progresiva.