Pilares de las Relaciones Laborales: Huelga, Convenios Colectivos y Representación de Trabajadores

La Huelga

La **huelga** es una **medida de presión** por parte de los trabajadores para reivindicar la mejora de las **condiciones de trabajo**, lo que conlleva el **cese temporal de la actividad**. Es una acción que puede ser adoptada por los trabajadores y sus representantes.

Efectos de la Huelga

  • El contrato de trabajo quedará en **suspenso** mientras dure la huelga.
  • El trabajador dejará de trabajar y no tendrá derecho al salario.
  • Tampoco tendrá derecho a recibir prestaciones por incapacidad temporal.
  • La persona en huelga se encuentra en situación de **alta especial en la Seguridad Social**, sin que exista la obligación de cotizar ni por su parte ni por parte de la empresa.
  • La empresa no puede **despedir ni sancionar** a los trabajadores por ejercer su derecho a huelga, ni sustituir a los huelguistas. Debe respetarse la **libertad de huelga**.

Tipos de Huelga

  • Huelgas políticas: Aquellas que se inicien o se sostengan por motivos políticos o con cualquier finalidad ajena al **interés profesional** de los trabajadores y trabajadoras.
  • Huelgas de solidaridad o apoyo: Salvo que afecten al **interés profesional** de las personas que la promuevan o la sostengan.
  • Huelgas novatorias: Aquellas que tengan por objeto alterar, dentro de su periodo de vigencia, lo pactado en su **convenio colectivo**.
  • Huelgas ilegales: Las huelgas que se produzcan en contra de la ley o de aquello expresamente pactado en el **convenio colectivo** para la solución de conflictos.

Procedimientos de Huelga

  • Declaración de Huelga: Personas legitimadas para convocarla:
    • Los **representantes de los trabajadores** por decisión mayoritaria.
    • Por **mayoría simple** adoptada en asamblea de trabajadores.
    • Las **organizaciones sindicales** con implantación en el ámbito laboral afectado por la huelga.
    Debe notificarse por escrito a la empresa y a la **autoridad laboral** con un **preaviso mínimo de 5 días naturales** con respecto a la fecha de iniciación de la misma.
  • Comité de Huelga:
    • Debe **negociar con la empresa** para llegar a un acuerdo.
    • Deberá participar en todas las actuaciones sindicales, administrativas o judiciales.
    • Tienen la función de velar por el **mantenimiento de las instalaciones y la seguridad** de las personas.
  • Servicios Mínimos: Cuando la huelga afecte a **servicios esenciales para la comunidad**, el gobierno podrá fijar unos **servicios mínimos**.
  • Finalización: La huelga puede finalizar por **desistimiento** o por haber alcanzado un **acuerdo**.

El Convenio Colectivo y su Ámbito de Aplicación

El **convenio colectivo** es un **acuerdo escrito** suscrito por los **representantes de los trabajadores** y las empresas para fijar las **condiciones de trabajo y de productividad**. También pueden regular la **paz laboral** a través de las obligaciones que se pacten.

Los convenios colectivos obligan a todas las empresas y trabajadores incluidos dentro de su **ámbito de aplicación** y durante todo el tiempo de su **vigencia**.

Para la **modificación de las condiciones de trabajo** (descuelgue salarial o inaplicación de convenio), las partes podrán acordar no aplicar las condiciones previstas en el convenio colectivo que afecten a:

  • La **jornada de trabajo**.
  • El **horario y la distribución del tiempo de trabajo**.
  • El **régimen de trabajo a turnos**.
  • El **sistema de remuneración y cuantía salarial**.
  • El **sistema de trabajo y rendimiento**.
  • Las **funciones**.
  • Las **mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social**.

Ámbito de Aplicación del Convenio Colectivo

El convenio colectivo tiene el **ámbito de aplicación** que acuerden las partes que intervienen en su elaboración. Puede establecerse la siguiente clasificación:

  • **Ámbito personal**.
  • **Ámbito geográfico o territorial**.
  • **Ámbito funcional**.
  • **Ámbito temporal**.

Garantías de los Representantes de los Trabajadores

Para evitar presiones o represalias por parte de la empresa, el **Estatuto de los Trabajadores** reconoce a los **representantes de los trabajadores** las siguientes garantías:

  • **Derecho a la apertura de expediente contradictorio** antes de ser sancionado por faltas muy graves.
  • **Derecho a la prioridad de permanencia** en la empresa o centro de trabajo con respecto a los demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción de contrato.
  • **Derecho a no ser despedido ni sancionado** durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, salvo en los supuestos de dimisión o de despido disciplinario.
  • **Derecho a expresar libremente sus opiniones** en las materias referentes a las funciones de representación, así como a transmitir información de interés laboral o social, previa comunicación a la empresa y sin interferir en el desarrollo normal del trabajo.
  • **Derecho a disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas**, cada uno de los miembros del comité o delegados de personal en cada centro de trabajo.

Representación Unitaria de los Trabajadores

La **representación unitaria** representa a todos los trabajadores de una empresa o centro de trabajo, independientemente de su **afiliación sindical**.

Órganos de Representación Unitaria

Los **delegados de personal** y los miembros del **comité de empresa** serán elegidos por los trabajadores a través de **sufragio personal, libre, secreto y directo**, por un periodo de **4 años**. Se requiere tener 18 años y una antigüedad en la empresa de 6 meses.

Delegados de Personal

Son los **representantes de los trabajadores** en empresas y centros de trabajo que tengan entre **11 y 49 personas empleadas**. Las empresas de entre 6 y 10 personas podrán tener un delegado de personal si lo deciden los trabajadores. Si el número es inferior a 6, no tendrán ninguno.

El Comité de Empresa

Es el **órgano de representación colegiada** de los trabajadores en las empresas o centros de trabajo que cuenten con **50 o más empleados**. El número mínimo de representantes es 5 y el máximo 75.

Los Sindicatos: Concepto, Funciones y Representación en la Empresa

Los **sindicatos** son **organizaciones asociativas permanentes**, sin ánimo de lucro, que tienen como objetivo la **defensa de los intereses profesionales, económicos y sociales de los trabajadores**, así como la **mejora de sus condiciones laborales**.

Funciones de los Sindicatos

Las funciones principales de los sindicatos incluyen:

  • Ejercer la **representación institucional** ante las administraciones públicas.
  • Promover la **negociación colectiva**.
  • Participar en la determinación de las **condiciones de trabajo** con las administraciones públicas.
  • Participar en los **sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos** de trabajo.
  • Promover las **elecciones a representantes de los trabajadores**.
  • Obtener cesiones temporales del uso de inmuebles de propiedad pública.

Representación Sindical en la Empresa

La **representación sindical en la empresa** se enfoca en la defensa de los intereses de los trabajadores y la mejora de sus condiciones laborales, complementando la representación unitaria.